Transformación demográfica
Las corrientes migratorias, el envejecimiento de la población, la incorporación femenina al mundo laboral y la urbanización son cuatro fenómenos de los que se derivan una serie de desafíos para sociedades como la chilena: pensiones, seguros de vida, problemas de salud, movilidad, congestión, necesidades educativas y de inclusión, por nombrar solo unos cuantos. Estos son, precisamente, algunos de los problemas que buscan resolver, con empatía, innovación y tecnología, los proyectos impulsados por los 40 rostros que figuran en estas dos páginas.
KOMAL DADLANI, DE LAB4U Laboratorios de bolsillo La bioquímica de la U. De Chile fundó Lab4U con el fin de democratizar la ciencia, facilitando un acceso de calidad a este conocimiento. Esta iniciativa nació ante la problemática de la falta de laboratorios de ciencias en los colegios o instituciones esco= lares, debido a que suelen ser muy costosos.
La creación de Komal Dadlani permite realizar experimentos químicos, físicos y biológicos mediante el celular mediante la descarga de apps (Lab4Chemistry, Lab4Physics y Komal ha sido reconocida en Chile y el mundo y acaba de exponer en el Foro Económico Mundial de Davos. tADASHI TAKAOKA, DE SOCIALAB Comunidad que resuelve problemas Hace más de 10 años se fundó Socialab, una organización que impulsa soluciones innovadoras y sostenibles a los grandes mas de la humanidad asociados a la pobreza y la desigualdad. Tadashi Takaoka, ingeniero civil y magister en gestión de operaciones de la U. De Chile, es el gerente general de esta comunidad, considerada la más grande del mundo en su tipo, con una red de más de 600.000 creativos en 96 países.
Takaoka tiene un vasto conocimiento en el área, ya que mente fue el encargado de emprendimiento de innovación en Chile a través de gerencia de Emprendimiento de Corfo. aLEJANDRA MUSTAKIS, DE IF Y 1KO Emprendimientos con propósito social La diseñadora industrial Alejandra comenzó su recorrido como emprendedora en 2007 fundando Medular, empresa de diseño de muebles. Un año después cofundó Kauel, compañía de desa= rrollo tecnológico. A pesar del éxito, lo que realmente la movía era la idea de cambiar el mundo desde la empresa.
Siendo fiel al concepto de la “era de la colabora= ción" en conjunto a otros innova= dores creó IF, un punto de encuentro donde se promueve la diversidad o nuevas ideas, con tna vocación colaborativa junto a desarrollar múltiples actividades dle innovación y emprendimiento.
También es socia fundadora de Ko, empresa social que desarrolla talento en Bajos de Mena, impulsando productos de artesanos o artistas (grafiteros, muralistas, tejedores) de la comunidad. rODRIGO GONZÁLEZ, DE MINVERSO Metaverso hecho en Chile Rodrigo González, CEO de Minverso, dice que en el espacio del teletrabajo (acelerado por la pandemia), el metaverso ha podido permear viejas estructuras operativas, dando una altemativa económica, factible y eficaz para la toma de decisiones. Eso es lo que persigue Minverso, startup que nació en 2015, seis años antes que Mark Zuckerberg, hiciera famoso el concepto de metaverso.
Entre sus hitos se cuen= ta haber desarrollado la primera plataforma en metaverso para la industria minera en Latinoamérica (se usa para capacitación) y la primera entrevista de un medio chileno en esta interfaz, realizada Innovación de "El Mercurio”, mÓNICA RETAMAL, DE KODEA Empoderando el talento digital Kodea fomenta iniciativas en mate= ría de educación, fuerza laboral y diudadanía digital y se mueve con el propósito de empoderar a los latinoamericanos para que participen activamente del mundo digital y sean motores de cambio, Mónica Retamal, directora ejecutiva de la fundación, es socia fundadora de Nisum Latam e integró el directorio de Imagen de Chile. Las iniciativas de Kodea han impactado a caso 2 millones de personas, destacando Los Creadores, premio al talento digital escolar que convoca junto a "El Mercurio”, TVN y Medios Regionales.
Retamal suma una serie de premios, incluyendo el Women that Build Award 2021 de Globant. aLAN MEYER, DE MERCADOLIBRE Innovación para una logística ultraveloz Mercado Libre es una empresa de tecnología dedicada al comercio electrónico, fundada en 1999 en Argentina y hoy presente en 18 países de Latinoamérica. Su foco es desarrollar productos de base tecnológica que usan millones de personas. Alan Meyer es director general de Mercado Libre en Chile, la cual ha sido reconocida constantemente por como el Most Innovative Companies por su cultura organiza= cional que pone en el centro a sus usuarios. Esta les ha permitido innovar para servicios que ofrecen hoy, como un centro.
Jogístico con energía 100% renovable y la capacidad de llegar a cualquier punto del país en menos de 48 horas. jOSEFA MONGE, DE SISTEMA B| Promoviendo el Movimiento B Sistema B es una organización sin fines de lucro que busca construir un mundo donde las empresas mejoren su impacto medioambiental y social a partir del modelo de las Benefit Corporations o Empresas 8. Josefa Monge, abogada de la UC, es actualmente la presidenta de esta organización y una convencida de la necesidad de utilizarla fuerza del mercado para dar solución a problemas sociales y ambientales.
El movimiento B cumplió una década en Chile el año pasado y cuenta en el país con una de las comunidades más activas. eDUARDO DELLA MAGGIORA, DE BETTERFLY Hábitos saludables que recompensan Betterily es considerada el primer "unicornio social" de Latinoamérica.
Fue fundada por Eduardo della Maggiora en 2018 como Bum to Give, pero luego se transformó en una plataforma que ofrece a empresas de cualquier tamaño una suscripción mensual por colaborador, que les permite acceder a beneficios digitales que recompensa los hábitos saludables de sus trabajadores con un seguro de vida cuya cobertura crece a medida que realizan acciones para mejorar su bienestar como hacer deporte o meditar, además de realizar donaciones sociales a distintas causas. lORENA GALLARDO, DE FUNDADORAS Mujeres como agentes de cambio Lorena Gallardo ya suma ocho años de trayectoria ayudando a 20 mil emprendedoras en Chile y Latinoamérica en su calidad de creadora y CEO de la comunidad Fundadoras. El proyecto es una escuela digital que reúne a mujeres líderes en negocios conscientes con impacto positivo.
Busca potenciarlas mediante la capacitación, para que sean agentes de cambio, lideren proyectos y diseñen soluciones que mejoren la vida de las personas. rODRIGO SEGAL, DE JUSTO Una solución para empoderar a los restaurantes En 2018 una solución para ayudar a los restaurantes, que se basa en ser un socio tecnológico que brinda asesoría, acompañamiento y un servicio integral flexible, Esa es la propuesta que da Rodrigo Segal, cofundador y CEO de Justo, el cual busca dr la independencia digital a restaurantes, para impulsar que los lentes pidan directamente de su página web y eviten las comisiones de las apps de delivery.
También apuntan fidelizar alos consumidores e incrementar ventas, Operan en Chile, Perú, Ecuador, México, Costa Rica y Colombia, iSABEL LONCOMIL, EMERSON MARÍN Y MARCELO CATRILEO, DE LIRMI El aprendizaje transforma Profesora de educación básica con más de 10 años de experiencia, Isabel Loncomil decidió crear Lirmi en 2013 junto a Emerson Marín y Marcelo Catrileo. La edltech ataca la problemática madre en el mundo, la educación, sobre todo en Latinoamérica que tiene más brechas de desigualdad. Lirmi es una plataforma integral de gestión del aprendizaje que impacta en los procesos claves de cualquier institución educativa.
En 2022 absorbió a Papinotas y Umáximo y para 2023 espera consolidarse en Chile y luego empezar a atacar el mercado mexicano. mARÍA JOSÉ MONTERO, DE FIS AMERIS Promotora de la inversión de impacto FIS Ameris, el área de inversión de impacto de Ameris, tiene como propósito invertir capital privado en la solución de desafíos socioambien= tales vía el desarrollo de instrumen= tos financieros especializado.
La directora y socia de FIS Ameris es María José Montero, quien lleva más de 13 años en la firma, labor que combina con su rol en Acafi y como promotora de la inversión de impacto en Chile, Ha ido reconocida en reiteradas oportunidades, destacando su aparición entre las "12 mujeres que están liderando las finanz sostenibles en América Latina según Latam Green. tAN LEE, DE EXAMEDI El CEO más joven de Latinoamérica Tan Lee, es el CEO más joven de Latinoamérica con tan solo 21 años. Es el creador de Examedi, una plataforma para solicitar exámenes de sangre, orina y electrocardiograma a domicilio. Se agenda la hora o se sube la orden médica, los resultados se entregan al correo o. Perfil del paciente y es reembolsable con isapres y Fonasa. Atiende a más de 8 mil pacientes al mes entre Chile y México.
Actualmente, innovaron con un servicio que permite contratar un nutricionista que va a la casa del cliente y desarrolla su consulta n analizando qué es lo que come diariamente. iLAN ROSENBERG, DE ARCOMEDLAB La Startup del Año El premio ala Startup del Año 2022, entregado por Innovación de "El Mercurio”, en alianza con la Embajada de Suiza en Chile y PwC, se lo llevó la empresa Arcomedlab, cuyo cofundador y CEO es Rosenberg. La firma desarrolla implantes cráneo-faciales hechos a medida para cualquier tipo de reconstrucción, siendo los prime= ros en imprimir hueso sintético tridimensional. La empresa fue fundada en 2013 y buscaba en un inicio la rehabilitación y la reconstrucción oral, antes de ampliarse al cráneo.
Hoy tienen base en Florida, Estados Unidos. eLISA TORRES, DE GIRLS IN QUANTUM Una joven cuántica Los intereses de Elisa Torres incluyen la inteligencia artificial, biología, biotecnología, codifica= ción, genética, aprendizaje automático, matemáticas, nanotecno= logía, neurociencia, física, computación cuántica, robótica y más.
Con esa mirada, a los 16 años fundó Girls in Quantum, con el fin de ayudar a estudiantes de todo el a desarrollar sus talentos, proporcionando de manera gratuita recursos educativos a niñas y estudiantes alrededor del mundo, para así formar una nueva masa que se involucre en el campo de la computación cuántica, Fue reconocida como parte de las 100 Mujeres Líderes 2022 áLVARO SILBERSTEIN, DE WHEEL THE WORLD La solución de viaje para personas con discapacidad Álvaro Silberstein es cofundador y de Wheel the World, plataforma que permite que personas en situación de discapacidad y adultos mayores puedan viajar sin complicaciones. Silberstein se moviliza en silla de ruedas desde los 18 años, pero en 2017 visitó Las Torres del Paine junto a su amigo y socio Camilo Navarro. Esto gracias a la plataforma que facilita la información de accesibilidad detallada en cuanto a hoteles, cabañas, tours y actividades. Recopilando más de 200 puntos de datos sobre hospedajes a través de su sistema de mapeo de accesibilidad, los digitaliza, para que el cliente pueda saber qué se ajusta a su necesidades.
En 2022 amplia= ron su servicio a personas con discapacidad visual fERNANDA VICENTE, DE MUJERES DEL PACÍFICO Y ADAH Trabajando por la inclusión económica femenina Fernanda Vicente es la presidenta y cofundadora de Mujeres del Pacífico, cuyo propósito es apoyar alas mujeres emprendedoras y en motores de desarrollo social, operando en Chile, Perú, Colombia, México y Costa Rica. Para Fernanda, el rol femenino en la economía es crucial y por eso ha enfocado su carrera a este ámbito.
Su apuesta más reciente es Adah, tua plataforma fintech que aspira a promover el “bienestar financiero" entre las mujeres. aRTURO QUIROZ, DE WARECLOUDS Transformar las casas en bodegas En 2020, la Wareclouds buscaba lograr que los hogares de las personas pudieran ser usados como zona de retiro de productos facilitando la cercanía del ecommerce con el consumidor final Pero el CEO y cofundador de la misma, Arturo Quiroz, afirma que con la llegada de la pandemia cambiaron su modelo de negocio para que los hogares fueran bode= gas y no puntos de retiro. Junto con eso, el servicio se complementa con una flota propia de despa= chadores.
A la fecha trabajan con más de 250 marcas y buscan validarse en México o Brasil, para luego llevar la innovación a EE.UU. fRANCISCA GONZÁLEZ, DE KEFURI App para la donación de órganos Francisca González es coordinado= ra y jefa del proyecto Kefuri (riñón", en mapudungun), que con= siste en una app para la búsqueda de donantes de órganos para los hospitales públicos del país. Su principal contribución es facilitar la comunicación entre la UCI y la unidad de procuramiento. Esto, a raíz de que la ingeniera civil industrial de la U. De Chile ve una falencía en la detección temprana de posibles donantes, y por eso Kefuri es una innovación con pilares como.
El apoyo para el rápido aviso de donaciones de órganos y flujo de la información respecto al estado de pacientes notificados. bENJAMÍN LABRA, DE HOUM Apuntando a ser la principal corredora digital de la región Arriendo Asegurado. Com fue el primer nombre que usó la proptech chilena Houm.
Creada en 2018, Benjamín Labra es cofundador y CEO de la empresa que permito invertir, arrendar, vender y administrar propiedades, maximizando su rentabilidad a través de procesos rápidos y 100% en linea, a precios accesibles y garantía de seguridad en su arriendo.
Planean convertirse en la principal corre= dora digital de Latinoamérica, El año pasado impulsaron un nuevo proyecto: un servicio de administración que permite recibir por adelantado hasta seis meses de renta, para así obtener liquidez inmediata en caso de necesidad. mARÍA JOSÉ AGUIRRE, DE MARÍA LA BIJUX Nuevas oportunidades de la mano del diseño y la joyería María La es un emprendimiento que diseña y vende productos textiles y de joyería hechos a mano por mujeres reclusas de distintas cárceles de Chile, María José Aguirre es la emprendedora detrás de esta idea, que permitió darles a estas mujeres una oferta laboral remunerada, de largo plazo y significativa, pues les permite: entregar apoyo económico a sus familias y valorarse a sí mismas.
La idea fue tan innovadora que ha llegado a mercados como el español, donde trabajan con victimas de trata de personas en Madri pEDRO PINEDA, DE FINTUAL Explicar con peras y manzanas Con estudios en tres carreras de la Universidad de Chile (ingeniería civil industrial, geofísica y astronomía), el socio fundador y CEO de Fintual, Pedro Pineda, decidió crear la fintech para que las personas le pierdan el miedo a invertir, La plataforma permite definir las inversiones y hacerlas de manera más simple, transparente y con más alcance, Entre sus servicios, determinan el perfil del usuario para entender sus intereses y así recomendarle cómo invertir. Pedro Pineda, además de ser un emprendedor, también resume libros en su página web Bencina.
Cl sILVANA HERRERA, DE MOV Dando autonomía a personas con ceguera MOV es el nombre de la tecnología elaborada por la diseñadora con mención en productos en la Univer= sidad de Talca Silvana Herrera, quien creó una banda sensorial que va detrás de la oreja y que, a través de vibraciones, advierte de la proxiy ubicación de objetos. El dispositivo les permite a las personas con discapacidad visual mejorar su autonomía, al dejar de usar bastón y tener sus manos lbres, ya sea para llevar objetos o simplemente caminar.
Del brazo de sus parejas, La diseñadora ha ganado distintos fondos, como el Know Hub Ignition 2021 y el Capital para Mujeres Emprendedoras de Corfo en 2022. iGNACIO CANALS, DE MIGRANTE Paladín de la inclusión financiera Migrante es una Empresa B y tiene el propósito de dar acceso a financiamiento a más de 10 millones de migrantes en Latinoamérica. Con un enfoque dedicado completamente a este grupo, buscan entre= garles préstamos de bienes para que puedan surgir.
No solo eso, entre sus servicios se encuentra convalidar títulos profesionales para ejercer en el país, El también fundador de Lemontech y cofun= dador de Instagis, Ignacio Canals, busca que la tecnología permita apoyar a esta comunidad, que tiene serias dificultades de integración, a través de educación financiera y asesoría legal. pILAR GOYCOOLEA, DE LOCALES CONECTADOS Beneficios sociales que estimulan el comercio de barrio Gracias a la tecnología, hoy las autoridades nacionales y locales pueden entregar bonos a beneficiarios a través de puntos asigna= dos al código QR del carnet de identidad, en vez de la clásica caja de mercadería. Lo anterior gracias a lastartup Locales Conectados, cuya CEO es Pilar Goycoolea. La plataforma digital permite automatizar los procesos de entrega de beneficios sociales, para que estos puedan ser gastados en el comer= cio de barrio y así dinamizar las economías locales.
La plataforma está disponible en 270 comunas del país. cARLOS UHLMANN, DE ALMACÉN GURÚ Mejores condiciones para los almacenes Almacén Gurú es una plataforma digital con el propósito de entregar soluciones alos negocios de barrio, modernizar su gestión y facilitar el contacto con actores como proveedores, distribuidores y cientos. Benefiia a los negocios al permitirles a sus dueños alcanzar sus metas. Este marketplace, fundado por el ingeniero comercial de la UAI con un máster en Marketing, Carlos Ulhmann, funciona mediante su app, donde hay más de 200 marcas para abastecer estos negocios.
Cuenta con expansiones intemacionales como Penú y México, xANIA PANTOJA, DE ZEROQ No más filas Zero Q es una plataforma que aprovecha las nuevas tecnologías móviles y de big data para permitir a los usuarios, entre otras cosas, Sacar y monitorear el turno de atención desde el celular, evitando perder tiempo en esperas, Así, sabe en todo momento cuánto falta para que lo atiendan Xania Pantoja de Prada, cofundadora y gerenta comercial de la plataforma, concretó en 2022 la expansión internacional de la empresa, partiendo operaciones en Bolivia para seguir con Perú, Colombia y Ecuador. Actual= mente, desarrollan un nuevo servicio que apunta a la atención híbrida. áLVARO ECHEVERRÍA, DE SIMPLIROUTE Inteligencia artificial aplicada al desplazamiento urbano Álvaro Echeverría, ingeniero civil industrial de la U. De Chile y magister en gestión de operaciones, es cofundador y CEO de Simpli Route.
Esta empresa se dedica a la optimización e innovación tecnológica aplicada a la logística y el desplazamiento urbano; es decir, busca ayudar a las empresas de transporte, e-commerce y retail a eficientar las rutas de entregas dentro de la ciudad.
Esto, mediante la inteligencia artificial, mostrando diferentes algoritmos de rutas y con esto explicar al cliente cuanta logística va a necesitar para realizar la tarea. fRANCISCA MEDEIROS, DE DALE PROFE Plataforma que financia proyectos educativos Francisca Medeiros, directora de Dale Profe, promueve un espacio para que educadores de todos los rincones de Chile (aunque con foco en aquellos que trabajan en contextos más vulnerables), puedan dar a conocer distintos proyectos y que las personas que se interesen por ellos puedan hacer donaciones. Bajo el concepto de crowafunding, los donantes pueden aportar pequeños montos que irán dirigidos a la iniciativa que hayan seleccionado y contribuir así a mejorar la educación chilena.
Dale Profe ha ganado diversos reconocimientos, como el premio Avonni 2022 en la categoría Educación. iGNACIO GUTIÉRREZ, DE CABIFY Referente de las plataformas de movilidad El ingeniero comercial Ignacio Gutiérrez es reconocido por ser pionero en Chile en el negocio de las plataformas de movilidad, al liderar el ingreso y crecimiento de Cabify en el país, La plataforma de origen espalo contó en sus inicios con el apoyo de Start-Up Chile.
Este trabajo le valió a Ignacio asumir en 2020 el cargo de gerente regional de Cabify tras ocho años liderando el equipo local, para asumir el desafío de posicionamiento y desarrollo de este servicio en los distintos paises de la región Ignacio Gutiérrez es también parte de Human Forest y un activo inversionista en distintos emprendimientos que están emergiendo. iSIDORA GUZMÁN, DE ENCUENTRA TU LUGAR Tecnología para la inclusión y accesibilidad Isidora Guzmán es una joven activista por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad que fue reconocida como una de las 100 Muje= rs Líderes 2022 por Mujeres Empresarias y “El Mercurio". Es la creadora de Encuentra Tu Lugar, plataforma que ayuda a encontrar diversos sitios inclusivos y accesibles a las personas con o sin discapacidad, para que puedan tener un desarrollo pleno en diversos ámbitos de la vida.
Creó también el concepto de Agente Inclusivo, que puede ser cualquier persona que asume la responsabilidad de ayudar a su comunidad, contribuyendo con ideas o información de inclusión y accesibilidad universal. rENÉ ESPINOZA, DE LAZARILLO Autonomía que mejora la calidad de vida El ingeniero civil eléctrico de la U.
De Chile René Espinoza fundó Lazarillo, tua aplicación que consta de un GPS que busca dar autonomía a personas «con alguna discapacidad visual en nuestro país, mediante mensajes de voz ue guían un desplazamiento más seguro. Como dice el mismo protagonista, el propósito es crear nuevas tecnologías para la independencia y que también sean más accesibles, para cambiar el estándar de muchas vidas.
En 2022 fue reconocido por One Young World Lead 2030 en la Cumbre de Manchester, que congregó a más de 2.000 jóvenes líderes innovadores. dANIELA BAYTELMAN, DE EASYCANCHA Gestión inteligente de espacios deportivos Las nuevas tecnologías han permitido que se fomente el deporte a través de distintas plataformas. Easycancha, startup de gestión de espacios deportivos que tiene como cofundadora y CEO a la ingeniera civil industrial dela U. De Chile Daniela Baytelman, ofrece facilitar el acceso a los centros deportivos. Cuenta con un completo sistema de gestión y reservas para dichos centros, permitiendo también acceder y ver la oferta de los más cercanos.
En conjunto con Metlife crearon el primer Seguro de Accidentes en Cancha en 2022, que es el primero de este tipo on demand en Chile. bÁRBARA SILVA, DE HER GLOBAL IMPACT Academia de innovadoras Her Global Impact es la primera academia de formación en innova= ción y transformación digital para mujeres en América Latina.
Fun= dada por la experta en innovación y transformación digital Bárbara Silva, tiene como principal objetivo promover en mujeres la adquisición de competencias que les permitan seguir vigentes en el mercado laboral, ya que hoy se exigen nuevas habilidades digitales a las que las chilenas muchas veces no pueden acceder.
Entre los socios estratégicos destacan Singularity University, Goldman Sachs y Amazon, y a la fecha más de 1.200 mujeres profesionales se han beneficiado. rOBERTO PICON, DE MUDANGO Mudanzas 100% digitales Lo que está haciendo Roberto Picon con Mudango es acompañar, simplificar y digitalizar la expe= riencia del cambio de casa, de un modo más transparente, y menos estresante. Entre las innovaciones del ingeniero comercial UC está el concepto de "bodega inteligente” servicio donde ellos van a buscar las cosas del cliente y solo cobran por el espacio usado.
Además de fundador de Mudango, Picon es su CEO y ya aterrizó las operaciones de la firma en México para ampliar el mercado de sus bodegas inteligentes en ciudades como Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey. nICOLÁS SCLABOS, DE EDARKSTORE Soluciones para el e-commerce El ingeniero industrial de la UC, Nicólas Sclabos, tiene una amplia experiencia administrando procesos logísticos y de distribución. Inconforme y sabiendo que las cosas se pueden hacer mucho mejor, fundó e Darkstore, empresa que almacena, prepara y despacha ventas de comercio digital en menos de 120 minutos. Entrega un servicio de calidad en fulfillment, al cumplir con el con= junto de etapas de la cadena de producción (recibir, almacenar, empacar y enviar) de manera eficiente. Al cierre de 2022 tenían un equipo de 123 personas. Nicólas Sclabos es ingeniero industrial de la UC y trabajó anteriormente en compañías como. Coca-Cola Andina y Rappi.
Además, fue docente de la Universidad de Chile antes de fundar la startup, que ya opera en Chile y México. kIM MATURANA, DE UP GIRL Transporte solo para mujeres En plena pandemia, Kim Matura= na fundó la startup de movilidad UpGirl, una plataforma que opera Únicamente con conductoras y transporta solo pasajeras mujeres y niños. El año pasado fue reconocido como uno de los proyectos más innovadores del país y su meta es expandir su modelo por América Latina. Up Girl cuenta con tres modalidades de viajes, muy distintas entre sí, que buscan cubrir todas las necesidades de las usuarias: UpGirl On-Demand, 'UpGirl Box y UpGirl Match. Esta última es la más novedosa, permitiendo programar viajes recurentes con un mínimo de cuatro al mes. gABRIEL CID, DE CAPITALIZARME Las claves de la inversión inmobiliaria Gabriel Cid, ingeniero comercial de la U. Católica del Norte, es el CEO y fundador de la startup Capitalizarme.
Com, un proyecto que nace de comprender que muchas personas compran propiedades no para vivi, sino para invertir y que faltaba un punto de encuentro entre ambos aspectos (personas y propiedades). Capitalizarme, ahora con presencia en Chile, México y Brasil De Gabriel Cid se destaca su perseverancia y determinación como.
Empresario, pues en su trayectoria ha creado tres empresas relaciona= das con la tecnología jOSEFA CORTÉS, DE PALPA Un emprendimiento que previene el cáncer de mama Cuando la diseñadora Josefa Cortés supo que una persona muy querida tenía cáncer de mama, entendió lo importante que era reconocer a tiempo un posible tumor. Por lo mismo, en el año 2019 nació Palpa, un dispositivo similar a una esponja de ducha, hecho de un plástico parecido a la silicona pero 100% reciclable y más accesible. Este permite que las mujeres aprendan a realizarse un autoexamen en la ducha de su casa.
En 2022, fue reconocida por el fondo Tecla 5 de Caja Los Andes cARLOS ARAVENA, DE POLIGLOTA El factor social como método educativo Nació como una red social de "intercambio de idiomas”, luego pasó a clases presenciales como una comunidad y después la pandemia los como una exitosa plataforma digital. Carlos Aravena, agrónomo de la UC y cofundador de Poliglota, tuvo una larga trayectoria hasta despegar. Comenzó creando firmas como Detour. Cl (agencia de turismo) y Mubarte (coaching creativo), luego una central de clases particulares y también fundó Cambia Chile, para hacer redes en torno a causas que mejoren las políticas públicas. Todo eso converge en Poliglota, en la que Wayra ha sido inversionista clave.