Fin de la Globalización Ingenua: El Mundo Se Repliega
Fin de la Globalización Ingenua: El Mundo Se Repliega Gabriela Salvador, directora ejecutiva de Vantrust Capital. de Vantrust Capital. La globalización, tal como la conocimos, ha terminado. El ascenso de China, de manufacturero barato a potencia tecnológica, rompió el sueño de un mercado mundial abierto y sin tensiones. Su entrada a la OMC en 2001 impulsó décadas de crecimiento, pero también provocó una dolorosa desindustrialización en Occidente. Donald Trump capitalizó este daño, On the record 47 transformando la política comercial en un arma geopolítica. La pandemia de 2020 confirmó la vulnerabilidad de las cadenas globales y aceleró un cambio inevitable: seguridad y resiliencia ahora pesan más que eficiencia. Occidente creyó que obtenía únicamente mano de obra barata. Hoy enfrenta la realidad: no solo depende de China para productos básicos, sino también para tecnología de punta. Empresas como Huawei, BYD y Tencent lideran sectores estratégicos: telecomunicaciones, autos eléctricos, inteligencia artificial y comercio digital. En 2023, BYD superó a Tesla en ventas globales de autos eléctricos, y TikTok (de ByteDance) desafió a gigantes coTok (de ByteDance) desafió a gigantes coTok (de ByteDance) desafió a gigantes como Meta. Estados Unidos ya no busca mercados abiertos, sino bloques económicos confiables. La Casa Blanca restringe exportaciones de chips avanzados hacia China, intentando frenar a empresas como SMIC o Alibaba en sectores críticos. América Latina tiene una ventana: el nearshoring puede atraer inversión, pero no bastará con esperar. Adaptabilidad, visión de largo plazo y estabilidad política serán claves. Los países que no entiendan el nuevo juego quedarán marginados. La era del libre comercio ingenuo terminó. Hoy, el comercio es poder. Y en este nuevo mapa, quien no tome posición quedará afuera.. - - - -