Autor: Rosa Zamora Cabrera rosa.zamora@mercuriovalpo.ci
"Próximo gobierno enfrentará mayor desafío económico y social en décadas"
"Próximo gobierno enfrentará mayor desafío económico y social en décadas" patrimonial.
En vez de eliminar contribuciones de forma indiscriminada, el debate de fondo debe apuntar a diseñar un esquema de alivio tributario que combine progresividad, sostenibilidad fiscal y protección patrimonial, asegurando que los municipios sigan contando con recursos estables para entregar servicios de calidad. ra reincorporar a las mujeres.
También se necesitan ajustes en las politicas laborales, reduciendo cargas que desincentivan la contratación y promoviendo mayor flexibilidad junto con protección social efectiva. debe evaluarse con cuidado, porque inciden directamente en los costos laborales y en los incentivos de las empresas para crear empleo formal. Por ejemplo, en el corto plazo, un alza significativa del salario minimo sin aumentos de productividad equivalentestiende a encarecer la contratación, sobre todo en sectores de baja productividad y alta intensidad de mano de obra. La reducción de la jornada laboral a 40 horas puede tener un efecto similar. La negociación ramal, si se implementa de manera rigida, puede elevar los costos fijos de sectores enteros. La propuesta del denominado "sueldo vital" de $750.000, resultaria inviable para muchas empresas.
I próximo gobierno no E sota recibirá un pais con bajo crecimiento potenARANCEL AL COBRE ¿ Qué ocurrirá en el pais con la politica arancelaria de Estados Unidos sobre el cobre? cial, estrechez fiscal y demandas sociales acumuladas; enfrentará quizas el mayor desafio económico y social desde el retorno a la democracia, sostiene el decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena. "Desde hace décadas Chile no enfrentaba una combinación de factores tan negativos", reflexiona el doctor en Economia por la Universidad de Cambridge, y exvicedecano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, quien ocupó asimismo los cargos de subdirector y jefe de Estudios de la Dirección de Presupuestos.
EMPLEO EN EMERGENCIA ¿ Qué tiene que pasar para que aumente el empleo, ya que la desocupación llega al 8.9% y por primera vez en cuatro años el desempleo femenino es de dos digitos? Es indispensable que se reactive la inversión privada y se reduzca la incertidumbre regulatoria; se requiere medidas urgentes de politica pública para generar confianza en los empleadores y destrabar la contratación, lo que implica reglas claras, menos "permisologia" que ralentice los proyectos y un marco juridico estable que incentive nuevas contrataciones. Es necesario dinamizar el crecimiento económico, ya que sin mayor crecimiento no se generan nuevas oportunidades laborales. Se requieren políticas contraciclicas bien diseñadas y estímulos a sectores productivos con alto potencial de generación de puestos de trabajo.
Se debe atender la brecha de género en el empleo con politicas paEl director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, califica como "emergencia laboral" la situación, por la magnitud y la persistencia de la desocupación. ¿ Qué opina usted sobre eso? Coincido plenamente. Hay factores estructurales y no sólo transitorios detrás de estas cifras.
Hablar de "emergencia laboral" es reconocer que el mercado del trabajo en Chile está mostrando sintomas de estancamiento productivo, baja generacion de empleo formal y una lenta reinserción de quienes quedaron fuera tras los shocks recientes, especialmente la pandemia. Todo esto exige politicas activas mucho mas decididas que las que se han aplicado. El empleo es la principal fuente de ingreso de los hogares, por tanto clave para la cohesión social y el bienestar económico.
Creo que se requiere un plan integral de corto y mediano plazo que apunte a reactivar la creación de empleo formal y a fortalecer la participación laboral de los grupos rezagados. ¿ Qué impacto han tenido y/o tendrían en la contratación politicas como el alza del salario minimo, la jornada de 40 horas, la negociación ramal o el "sueldo vital" de $750.000 ? El impacto de estas políticas que tienen buenas intenciones desde el punto de vista distributivo, pero aplicadas sin considerar el contexto productivo y la heterogeneidad de las empresas pueden generar efectos adversos sobre la contrataciónEl arancel del 50% que Estados Unidos ha decidido aplicar al cobre chileno generará efectos significativos sobre la economia, en particular en el corto plazo.
Encarece de inmediato las exportaciones hacia uno de los mercados relevantes para el cobre refinado y los productos derivados, reduciendo la comLA DEMANDA INTERNA El programa de Jeannette Jara incorpora la promoción de un modelo de desarrollo guiado por la demanda interna? ¿ Se parece al "desarrollo hacia adentro" que se aplico en los años 60? La idea de orientar el crecimiento económico privilegiando la demanda interna tiene un trasfondo histórico complejo y. a la luz de la experiencia chilena y de la evidencia comparada. genera legitimas dudas sobre su viabilidad como estrategia de desarrollo sostenido.
En el programa de Jeannette Jara, este enfoque se expresa en propuestas como un fuerte aumento del salario mínimo -rebautizado como "sueldo vital"y politicas que buscan estimular el consumo doméstico como motor central de la economia.
Desde el punto de vista conceptual, esto guarda claras semejanzas con el modelo de "desarrollo hacia adentro", basado en la sustitucion de importaciones y en la creencia de que el mercado interno podia ser suficiente para generar economias de escala, aprendizaje productivo y bienestar social petitividad de la oferta chilena. Las empresas mineras enfrentarán márgenes más estrechos y posibles renegociaciones contractuales. Asimismo, una menor entrada de divisas ejerce presión sobre el tipo de cambio, lo que puede provocar alzas de costos internos y efectos inflacionarios adicionales. Pero el efecto no es unidireccional ni irreversible.
Este tipo de shocks suele abrir espacios para la adaptación y la búsqueda de nuevas oportunidades. ¿ Y no fue asi? · Aquella estrategia produjo inicialmente un impulso en ciertos sectores industriales protegidos, pero terminó enfrentando limites estructurales: déficit externo por falta de divisas, inflación por presiones de costos y cuellos de botella productivos, y una caída sostenida de la inversión privada ante reglas inestables y controles excesivos. La demanda interna puede ser un motor en fases recesivas o para corregircaidasabruptas del producto, pero como estrategia permanente no genera capacidad productiva ni inserción competitiva en el mundo.
Sin mejoras de productividad, sin innovación y sin inversión exportadora, el aumento del consumo termina tensionando la balanza comercial y la inflación, como ocurrió en Chile a inicios de los años setenta, cuando se combinó aumento de salarios con nacionalizaciones y controles de precios. ·¿ Existen experiencias internacionales de esa clase? Estados como Illinois o Vermont aplican mecanismos que limitan el impuesto territorial a un porcentaje del ingreso del contribuyente, sin eliminar el tributo para quienes si pueden pagarlo.
Otros permiten postergar el pago hasta la venta de la propiedad o el fallecimiento, lo que protege a adultos mayores con ingresos bajos sin afectar recursos municipales; la Proposición 60 en California permite trasladar la base imponible al cambiarse a una vivienda mas pequeña. En Chile, donde más del 70% de los adultos mayores son propietarios de vivienda, estas alternativas tienen sentido y se podrían complementar con otros instrumentos.
EL GOBIERNO QUE VIENE En lo económico, ¿qué pais recibirá el próximo gobierno? · En términos macroeconomicos, Chile enfrenta un crecimiento potencial bajo, en tomo al 2%. La inversión privada está debilitada, la productividad estancada y la "permisologia" es un obstáculo para nuevos proyectos. En materia fiscal, el próximo gobierno heredará un déficit estructural que lleva 17 años sin revertirse, con una deuda pública que se aproxima al nivel prudente de 45% del PIB. No sólo recibirá un país con bajo crecimiento potencial, estrechez fiscal y demandas sociales acumuladas; enfrentará probablemente el mayor desafio económico y social desde el retorno a la democracia.
Desde hace décadas Chile no enfrentaba una combinación de factores tan negativos. -¿ Y esto que implica? · Esta enorme presión -sostener la estabilidad macroeconómica en un contexto de recursos limitados y, al mismo tiempo, responder a exigencias legitimas de inclusión y bienestarconfigura un escenario de enorme complejidad.
Afrontarlo requerira liderargos capaces de articular consensos amplios, disehar politicas técnicamente sólidas y, sobre todo, restaurar la confianza en que el Estado puede volver a ser motor de desarrollo y garante de equidad, cos LAS CONTRIBUCIONES · ¿ Cuál debe ser el debate de fondo sobre contribuciones? En Chile, el impuesto territorial cumple una doble función: es una de las principales fuentes de ingresos para los municipios ·lo que sostiene servicios locales como aseo, seguridad y áreas verdesy uno de los pocos tributos que reflejan capacidad Chile enfrenta un crecimiento potencial bajo, en torno al 2%. La inversión privada está debilitada, la productividad estancada y la 'permisología' es un obstáculo para nuevos proyectos. El próximo gobierno heredará una deuda pública cercana al 45% del PIB". E ENTREVISTA.
MAURICIO VILLENA, decano Facultad de Administración y Economía de la UDP y exsubdirector de la Dipres:. Chile enfrenta un crecimiento potencial bajo, en torno al 2%. La inversión privada está debilitada, la productividad estancada y la 'permisología' es un obstáculo para nuevos proyectos. El próximo gobierno heredará una deuda pública cercana al 45% del PIB". E ENTREVISTA. MAURICIO VILLENA, decano Facultad de Administración y Economía de la UDP y exsubdirector de la Dipres: SE PROYECTA UN ESCENARIO "DE ENORME COMPLEJIDAD".