Turismo con alma: Tres experiencias sostenibles que vale la pena visitar
Turismo con alma: Tres experiencias sostenibles que vale la pena visitar La La Araucanía es mucho más que volcaiws humeantes, verdes infinitos y ferias condimentadas con merquén. Esta región guarda en st rincones un potencial turístico tan potente como delicado, donde la naturaleza se mezcla con la cultura ma puche en un espectáculo de significados profundos.
En un territorio territorio tan biodiverso como simbólico, el turismo sostenible no es solo una moda, es una urgencia y, al mismo tiempo, una oportunidad oportunidad para crear nuevas formas de viajar y convivir en este tránsito tránsito con el entorno.
SAMADHI ECO PESOPT, RECONECTARSE EN EL CORAZÓN DEL BOSQUE Todo partió como un sueño de dos amis, Adnan y thilippe, quienes quedaron tan proliindarnente cautivados por el Parque Nacional Conguillio, que años después, guiados por ese impacto dan vida aSamadhi Eco Resort, un espacio ubicado en Vilcún que redefine el turismo consciente. Aquí se garantiza el descanso, pero pero también el despenar de los estímulos sensoriales. “Para nosotros, el turismo sostenible en La Araucania es un compromiso real que va más allá de las palabras”, explican desde desde el equipo.
Y no ningún tipo de metálóra, sino que trabajan con proveedores 100% locales, promueven sueldos justos, aplican la jornada laboral de 40 horas y movilizan a todo el equipo en un solo vehículo para reducir las emisiones. Hasta su diseño arquitectónico arquitectónico está pensado para que el silencio del bosque haga sumagia. sumagia. El silencio es presencia de calma, fomentando la introspección introspección y el descanso proflindo. “Remos aprendido que nadie cuida lo que no conoce, por eso educar sobre el territorio y su cultura es clave para protegerlo. Nuestro compromiso va más allá del turismo: buscamos generar vínculos pro fundos entre quienes nos visitan y este entorno que tanto amamos”, agrega Yoselyn Parada, administradora de Samadhi Samadhi Eco ResorL. Además, este complejo turístico cuenta con el Sello S de Sernatur, Sernatur, un certificado que garantiza estándares alineados con el Global Sustainable Tourism Council. Esta distinción subraya su compromiso con la gestión responsable del territorio. También destaca su red coLaborativa, trabajando con prestadores prestadores comunales e intercoinunales para diversificar las expetiencias: expetiencias: desde excursiones al Parque Conguillío hasta terapias complementarias complementarias y gastronomia agroecológlca. As!, el refugio no solo solo ofrece cnnfort, sino que se convierte en un nodo de desarrollo local y cultural. L -?. d -Sf: jt! j “ u. experiencias sostenibles que vale la pena visitar Valentina Pizarro 8.
Desde la costa hasta el corazón cordillerano, tres pmyec tos muestran cómo se puede viajar con conciencia, respetar el territorio y aun así disfrutar Sumad lii Eco Resort, I”-antina y lo! pulli Turismo scsil rriuj() (lltCflhultil(IS Sosttiii! )ICS ni 1VLI1. ; (JJJ( I)hij)Ii[S(I ¡ fl-Ovflh)S r wísticos todo el u.
Turismo con alma: Tres experiencias sostenibles que vale la pena visitar Turismo REGIÓN SOSTENIBLE 1 Domingo 20 dejul jode 202517 “Hemos aprendido que nadie cuida lo que no conoce, por eso educar sobre el territorio y su cultura es clave para protegerlo” Yoselyn Parada, atliuinisrradora de Samadhi Eco Resort FRANT1NA, LAS TiNAJAS QUE SALVAN EL PLANETA MIENTRAS TE DEJAN COMO NUEVO Este proyecto no es solo de arriendo de tinajas. Es una experiencia experiencia con nombre propio.
Francisca Pascual, fundadora de Frantina, Frantina, lo explica así: “Para quienes tenemos tinajas, es un gran desafio desafio el impacto ambiental, ya que se suele decir que cometemos ini crimen por las cantidades de agua desperdiciadas con cada nuevo nuevo servicio, pero en Frantina recuperamos, Filtramos y purificarnos purificarnos el agua de todas las nuestras”. Ubicada en Pucón, Frantina 110 solo desafia el modelo tradiciona] tradiciona] de turismo de bienestar, sino que propone uno más innovador, innovador, más sensible y mucho más FUturo. “Frantina todavia no es para ahora, yo creo que Franti na tiene un impacto social que va a brillar cuando no tengamos agua”, dice Francisca Pascual. Y no es exageración: en caso de emergencia, su sistema de recuperación recuperación hídrica puede abastecer induso a sus vecinos. El paquete incluye tres horas de tina caliente con hidromasaje, hidromasaje, aperitivo a elección y una experiencia sensorial con sales de baño certificadas. A todo esto, se le suman charlas educativas, silidas silidas pedagógicas y una experiencia que combina relajo con el disfrute del entorno. “Aquí no hay fondos públicos ni créditos, solo inversión familiar familiar y muchas ganas.
Frantina es resiliencia en acción, una apuesta apuesta por el bienestar yla conciencia ambiental, pensada para cuando cuando el agua sea un lujo y la solidaridad, una necesidad real”, cierra Pascual sobre su proyecto de vida en medio del bosque cercano a Pucón, LOFPULLI TURISMO, EL ALMA DEL KÜME MOGEN FRENTE AL LAGO BUDI En la comunidad mapuche de Llaguepulli, a orillas del Lago Budi, el turismo noes negocio: escultura viva.
“Desdesusinicios, [ofpuIII [ofpuIII Turismo se ha guiado por altos estándares de calidad, buscando buscando no solo entregar un servido eficiente, sino también fomentar el intercambio cultural y fortalecer la comprensión entre comunidades”, comunidades”, cuenta Pablo Calftiqueo, fundador de tofpulli Turismo. La experiencia inmersiva permite compartir con familias mapuche, mapuche, recorrer senderos con interpretación del paisaje, participar participar en talleres de cocina ancestral o aprender sobre medicina natural. natural.
Todo desde un enfoque que respeta la cosinovisión del pueblo pueblo mapuche: el ltrofill Mon (biodiversidad), el Keyuwün (colaboración) (colaboración) y el Küme Mogen (buen vivir). ¿Y cómo lo logran? Con paneles solares, compostaje, uso enciente enciente de agua y energía, redes con proveedores locales y experiencias experiencias turísticas diseñadas a medida. “Laauteuticidady la identidad identidad cultural son valores diferenciadores que deben ser visibilizados visibilizados y protegidos”, agrega Pablo Calfiiqueo. In hacen con un profesionalismo profesionalismo que deslumbra, pero con una raíz cornunitaria que emociona.
Sobreesto, Calfuqueoagrega: “desde el inicio entendimos que 2024 se lanzó la la Estrategia de Turismo Sostenible 2035 que plantea una serie de pilares para que el turismo sea una actividad esencial de desarrollo. la autenticidad y la identidad cultural no son un accesorio del turismo, turismo, sino su corazón. Nuestro trabajo busca visibilizar la riqueza riqueza del mundo mapuche sin transgredir su espiritualidad, cuidando cuidando lo que compartimos ylo que resguardamos. ” Lofpulli no es solo un operador sino una empresa social que integra a la comunidad mapuche mediante Llaguepulli Travel, una red que engloba alojamiento, alimentación, transporte y actividades actividades culturales. Cuenta con una Politica de Sustentabilidad Pública, que incluye paneles solares, stión de agua, compostaje compostaje y códigos deética para visitantes. Además, colabora conclubes de adulto mayor y viveros comunitarios. Su modelo fortalece la economía local y promueve el intercambio cultural en cinco comunas, comunas, consolidando a la Costa Araucania como destino líder de turismo responsable. Turismo sostenible no es solo dormir en una cabaña ecológica ecológica o comer productos locales. Es una manera de viajar que transforma transforma tanto al que llega como al que recibe. Samadhi, Fra ntina y Lofpulli son pruebas vivas de que sí se puede hacer turismo desde desde el respeto, la innovación y la identidad. Y que, en La Araucanía, Araucanía, lo increíble no está solo en el paisaje: está en las personas que lo cuidan todos los días. -. -;.