Autor: MAUREEN LENNON ZANINOVIC
El regreso de una estrella chilena del clavecín
El regreso de una estrella chilena del clavecín Son varios los hitos que sude clavecín Catalina Vima la destacada intérprete cens (1983). La artista chilena ganó el Diapason dOr, uno de los premios discográficos más importantes del mundo, por su álbum “Il Cembalo di Partenope” (2017), y ha tocado 60 instrumentos históricos, incluido uno de los más antiguos, original de 1525, y que aún se encuentra en buenas condiciones.
Formada con la profesora María Iris Radrigán en el Instituto de Música UC y luego en el exclusivo Instituto Curtis de Filadelfia (Estados Unidos), desde 2021 es directora artística de la valiosa Colección Tagliavini del Museo de San Colombano, Boloña (Italia), y a la par despliega una nutrida agenda de conciertos en numerosas plazas del mundo. En el marco del ciclo “Cuerdas magistrales”, organizado por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada y la Universidad Adolfo Ibáñez, Catalina Vicens está de regreso en Chile.
Mañana, a las 19:30 horas, dará un recital gratuito en el Centro Cultural de Las Condes (avenida Apoquindo 6570, p r e v i a i n s c r i p c i ó n e n www.culturallascondes.cl). Se la anuncia como una artista en residencia de la Fundación Guitarra Viva, lo que para ella es un honor, porque está dedicada a Ernesto Quezada, quien no solo “fue un gran profesor, sino que también uno de los pioneros de la música antigua en mi país. Lo que él hizo, ya sea con el laúd, la vihuela y la guitarra clásica, fue muy importante”, señala la intérprete.
Cuenta que la invitaron a este ciclo como parte de una nueva generación internacional de cultores de música antigua y “para dar clases magistrales a los jóvenes (están programadas para este viernes) y así seguir diseminando este repertorio que fue tan amado por el maestro Quezada”. MELANCOLÍA Y LAMENTO La artista vino en septiembre pasado, también por una invitación de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, y afirma que fue “una experiencia estupenda”. En esa oportunidad tocó en la Universidad de Santiago “y di clases que fueron maravillosas, hubo un intercambio muy lindo y pude trabajar con ellos obras de mi especialidad y que corresponden al siglo XVIII. La idea, ahora, es continuar por ese camino y pensar en un proyecto a largo plazo con la fundación”, sostiene. Bajo el título “Travesías europeas del siglo XVII”, mañana abordará piezas de compositores de ese período, como Nicolas Vallet, William Byrd, Orlando Gibbons, John Dowland, Johann Jakob Froberger, Louis Couperin y Girolamo Frescobaldi. “El programa tiene distintos vínculos con las cuerdas pulsadas y hace un puente con músicos ingleses y franceses”, expresa Catalina Vicens.
Aclara que escogió a estos compositores para dar cuenta de una época muy dura para Europa, la guerra de los Treinta Años (desde 1618 hasta 1648), y que involucró a la mayoría de las grandes potencias.
“Es una etapa tremendamente compleja y en la música que escogí, en general, se escucha una cierta melancolía y el tema del lamento, con composiciones en memoria de quienes han fallecido, con llanto, dolor, contemplación, sin dejar de lado un aspecto positivo: buscar algo esperanzador en medio de la pérdida. Ahí están todos esos matices”, dice la intérprete. Tras su paso por Chile retornará a Boloña y a sus clases. “Desde este año tengo un nuevo desafío profesional: soy profesora de clavecín y bajo continuo en la Universidad de Graz, en Austria. Este plantel tiene un instituto de música antigua muy bueno y con alumnos de todo el mundo”, dice.
Y adelanta que volverá a nuestro país en noviembre con conciertos en Santiago y regiones, como parte de la extensión del Festival de Música Antigua de la Usach.. Catalina Vicens se presentará mañana en la Corporación Cultural de Las Condes, con obras del siglo XVII. CONCIERTO GRATUITO: Catalina Vicens es directora artística de la valiosa Colección Tagliavini del Museo de San Colombano, Boloña.