Docentes de Atacama y de todo Chile marchan para exigir soluciones concretas en crisis de la educación pública
Docentes de Atacama y de todo Chile marchan para exigir soluciones concretas en crisis de la educación pública C on lienzos, consignas y una convicción compartida, profesoras y profesores de la Región de Atacama se movilizaron en Copiapó este miércoles como parte de una jornada nacional de protesta organizada por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.
Las delegaciones llegaron desde comunas como Diego de Almagro, Caldera y Chañaral, sumándose a una convocatoria nacional que busca visibilizar y exigir respuestas del Ministerio de Educación frente a las demandas contenidas en la llamada "agenda corta". La movilización se realizó en el marco de un paro de advertencia, cuyo objetivo es evitar una mayor escalada del conflicto mediante respuestas concretas por parte del Ejecutivo. Desde el gremio docente aseguran que, si no hay avances reales, se evaluarán nuevas medidas de presión.
Seis demandas prioritarias de la agenda corta: urgencias estructurales en medio de una crisis educativa Durante la movilización desarrollada en Copiapó, el presidente regional del Colegio de Profesoras y Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez Álvarez, explicó los seis puntos que componen la denominada "agenda corta", entregada al Ministerio de Educación. En sus palabras, estas demandas surgen en un contexto de crisis en la educación pública regional y buscan soluciones inmediatas a problemáticas que afectan tanto a docentes como a estudiantes. El presidente regional subrayó la necesidad de avanzar rápidamente en estos temas, considerando que el actual Gobierno se encuentra en la fase final de su mandato legislativo. Además, destacó que los temas planteados son de "fácil abordaje y solución" si existe voluntad política. LOS SEIS EJES DE LA AGENDA SON: · Nueva Ley de Titularidad: Regularizar la situación laboral de los docentes a contrata que llevan tres años continuos o cuatro discontinuos con el mismo empleador. Se exige que esta titularidad considere todas las funciones docentes, no solo las pedagógicas. · Carrera Docente: Reposición de los derechos para quienes pertenecen a los tramos Avanzado, Experto 1 y 2.
También se solicita compensar las contingencias que afectan los resultados en las evaluaciones, mayor transparencia en la corrección de portafolios, respeto a los plazos de reposición y claridad en los criterios para la objeción de portafolios. · Educación Pública: Se exige un sistema de financiamiento basal y que los procesos de traspaso a los Servicios Locales se realicen sin deudas previsionales ni salariales. También se demanda respeto por los derechos adquiridos y permitir traslados entre SLEP reconociendo la antigüedad de los docentes.
NOMENCLATURA : 1. [378]Actuación JUZGADO : 2º Juzgado de Letras de Copiapó CAUSA ROL : V-441-2025 CARATULADO : TELLO/ EXTRACTO En causa rol V-441-2025, Segundo Juzgado de Letras Copiapó, sobre declaración de interdicción, se cita audiencia de parientes de Amelia Del Carmen Pérez Cartes, RUT N3.231.888 -6, el día 28 de mayo de 2025, a las 10:00 horas, en dependencias del Tribunal, calle Sofía Bermedo N191, segundo piso. Ruth Elcira Araya Contreras Secretario PJUD Doce de mayo de dos mil veinticinco 10:36 UTC-4.
Docentes de Atacama y de todo Chile marchan para exigir soluciones concretas en crisis de la educación pública · Agobio Laboral, Violencia y Conciliación Familiar: Disminución de la carga administrativa, implementación de políticas efectivas de apoyo en salud mental y de prevención ante agresiones a docentes.
Además, se exige que no se obligue a los profesores a reemplazar durante sus horas no lectivas. · Fortalecimiento del rol de Profesor y Profesora jefe: Reconocimiento real y formal de esta función, considerando su alta carga de trabajo y responsabilidad, que actualmente no se valora ni remunera adecuadamente. · Día del Profesor y profesora: Ajustar el calendario escolar a las particularidades de cada territorio y establecer el Día del Docente como una jornada libre sin exigencia de recuperación. En su intervención, Rodríguez también advirtió sobre el deterioro progresivo de la educación pública en Atacama.
Según datos compartidos en asamblea, en 2021 la cobertura de la educación pública en la región alcanzaba el 75%, mientras que hoy solo representa el 66%. "Eso no lo podemos permitir, porque a la larga va a significar desaparecer como modalidad", afirmó.
El dirigente sostuvo que la agenda corta no es solo una lista de reclamos, sino también una propuesta concreta para rescatar la educación pública. "Competimos en malas condiciones y en desventaja con el particular subvencionado, que recibe la misma garantía que nosotros", declaró, destacando además la importancia de la movilización de colegas desde todas las comunas, especialmente desde lugares tan lejanos como Diego de Almagro, Caldera y Chañaral. ANÁLISIS LOCAL Y DEMANDAS NO RESUELTAS Rodríguez también se refirió al incumplimiento de compromisos firmados con las autoridades desde marzo de 2023. "Firmamos un primer acuerdo el 28 de marzo de 2023. Nos pidieron ocho meses para regularizar. Eso no se llevó a cabo. Luego vino un segundo acuerdo en noviembre y un tercero tras una huelga de hambre. Nada se ha cumplido del todo", sostuvo. Entre los ejemplos más críticos mencionó el Liceo Comercial de Copiapó, donde se demolió el pabellón dañado, pero no se han habilitado nuevas salas para absorber la matrícula creciente. También se refirió a la situación de la Escuela Fronteriza de Los Loros, que de una matrícula de 311 estudiantes ha descendido a 167. Los estudiantes deben trasladarse 40 kilómetros diarios a Tierra Amarilla. "Esa escuela está tal cual fue abandonada por la comunidad educativa en 2023", declaró. Asimismo, mencionó el deterioro de otros establecimientos como la Escuela de Desarrollo Artístico, la Escuela Pukara, el Liceo Blanco Encalada de Caldera y el Liceo Bicentenario.
VOCES DESDE OTROS PUNTOS DE LA REGIÓN Juan Arce Riquelme, director de la Escuela Aliro Lamas Castillo de Diego de Almagro, también fue parte de la movilización y expresó su descontento con la situación laboral de los docentes y el modelo de financiamiento. "Estamos recuperando las calles porque hay que hacerle sentir al Gobierno que debe cumplir. Basta ya de la inestabilidad laboral. La titularidad es un derecho básico. No podemos seguir viendo a los niños como un voucher. Necesitamos financiamiento basal", afirmó. La movilización fue acompañada por apoderados y asistentes de la educación, quienes apoyaron la jornada de protesta, demostrando que el problema excede el ámbito docente y afecta a toda la comunidad escolar.
REUNIONES CLAVE Y ADVERTENCIA DE NUEVAS MOVILIZACIONES Durante la tarde del miércoles, una delegación de dirigentes regionales sostuvo una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, rectores de universidades y representantes de otros ministerios y organismos públicos, como la DIPRE y el Ministerio de Desarrollo Social.
Carlos Rodríguez cerró su intervención señalando que la agenda ya había sido presentada previamente de manera formal al Ministerio, y que se espera una respuesta concreta. "Este es un paro de advertencia para evitar mayores movilizaciones que impliquen pérdida de clases. Si no hay respuestas satisfactorias, tomaremos las medidas necesarias", concluyó.. - - - - -