Autor: Germán Pozo-Sanhueza
Un alza de 4% registró el PIB regional por minería
Un alza de 4% registró el PIB regional por minería ELA egún información 5 del Banco Central, la Tarapacá es segunda región con mayor Producto Interno Bruto (PIB) durante 2024, con un per cápita de US$ 24.808, siendo superada solo por Antofagasta, que obtuvo US$49.062 y ubicándose sobre el PIB nacional que se situó en US $16.436.
La región fue la quinta que mayor crecimiento de este indicador tuvo entre 2023 y 2024, anotando un alza del 4%, tras Maule (5,2%), Magallanes (5,6%), O'Higgins (5,8%) y Antofagasta (7,3%), creciendo más que todo el país en su conjunto (2,6%). El informe detalló que este incremento tuvo relación con el desempeño que ha mostrado la minería del cobre junto a la i: cidencia, en menor medida, de la industria pesquera y los servicios personales. En contraste, la minería no metálica, la construcción y los servicios de restaurantes y hoteles presentaron las mayores incidencias a la baja.
Respecto al consumo de los hogares, indicaron queeste no presentó variación en el periodo analizado, a raíz de alzas en el gasto en bienes durables y no durables las que fueron compensadas por el menor consumo de servicios. Sergio González, acadéde la Facultad de mico Ciencias Empresariales de la Universidad Arturo Prat (Unap) explicó queel buen momento que vivió el rubro minero fue clave para el incremento local.
“Está claramente explicado por elaporte dela minería que además está enfrentado un buen ciclo de precios internacionales”. La directora de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás (UST), Silvia Echeverría, indicó que tener un PIB per cápita mayor al promedio país, “es síntoma que Tarapacá mantiene un mejor dinamismo económico, que es impulsado principalmente por sectores que se consideran estratégicos como el de minería del cobre, esto podría atraer inversiones en servicios de logística, tecnología.
Por otra parte, que la región haya crecido un 4% entre 20232024, mientras que el país creció un 2,6% refuerza que existe una estructura económica actual con mayor capacidad de expansión frente a lo que ocurre a nivel nacional, esto sería una señal positiva para la inversión y empleo”. Explicó que el hecho que el consumo de los hogares no haya variado, sugiere que pese al crecimiento económico, “esto nose traduce en un mejor bienestar económico o aumentoen el poder adquisitivo dela población, lo que podría traer consecuencias en el comercio y serviciolocal”. El gerente general de la Asociación de Industriales, Marcos Gómez, recalcó que el PIB regional alcanzado resulta tremendamente meritorio. “A diferencia de Antofagasta, nosotros tenemos menos compañías mineras regionales, pero sícon una gran inversión y niveles de productividad a nivel mundial.
En este sentido sólo queda pendiente desplazar este crecimiento a las empresas proveedoras locales y a los trabajadores directora de Ingeniería Comercial UST dela región”. Jorge Julio, seremi de economía cree que el PIB regional registrado muestra a Tarapacá “con sólidos fundamentos para mantener su dinamismo, apoyado en inversiones públicas asociadas al Corredor Bioceánico Vial, proyectos del Gabinete Pro Crecimiento y condiciones internacionales favorables como el buen precio del cobre y el aumento de la inversión extranjera.
El principal desafío será fortalecer la coordinación entre el sector público y el privado para asegurar la ejecución de inversiones, en un contexto global incierto”. Es síntoma que Tarapacá mantiene un mayor dinamismo económico”. Según cifras del Banco Central, Tarapacá es la segunda con mayor PIB per cápita del país durante 2024, tras Antofagasta. LA MINERÍA DEL COBRE FUE LA QUE MÁS IMPACTÓ EN LAS CIFRAS QUE DIO A CONOCER EL BANCO CENTRAL.