Autor: Rosa Zamora Cabrera
Corrupción quita fondos a necesidades básicas y socava confianza ciudadana en instituciones
Corrupción quita fondos a necesidades básicas y socava confianza ciudadana en instituciones veb de la Comisión de Medic mientos prosociales, la adhesión a los valores democraticos, y normalizan la desafección civica", remarca.
Ver estado de Licencia Médica Fonasa ¿ Qué es una Licencia Médica? Tramites Asociados Tipos de Licencia Médica Proceso de una Licencia Médica Formularios COMPIN N distintas ramas de las o hay entre expertos en ciencias sociales una CADA PESO VALE Para el decano de la Facultad de Administración y Economia de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena, los fraudes masivos y otros casos de corrupción "generan un impacto profundo y multidimensional en la vida nacional.
No se trata sólo de pérdidas económicas cuantificables; lo más grave es la erosión de la confianza en las instituciones pblicas y el debilitamiento de la legitimidad del Estado frente a la ciudadanía". El doctor en Economia plantea que estos desfalcos implican desvío de recursos destinados a servicios esenciales como educación, salud, seguridad o programas sociales. "Cada peso malversado es un peso menos para financiar po liticas que inciden directamente en el bienestar de la pobla ción", como ocurre con las denuncias reiteradas sobre licitaciones amañadas, uso discrecional de subvenciones o irregularidades en compras y contratos a nivel municipal.
Mauricio Villena expone que la ciudadanía, al observar que los impuestos y contribuciones se diluyen en prácticas corruptas, pierde confianza en el sistema tributario y en la politica misma. "Esto debilita la disposición a cumplir con obligaMédica? A juicio de Burgos, situaciones como las descritas impactan totalmente en el imaginario colectivo respecto a lo que significa formar parte de la comunidad politica nacional. "El sistema de impuestos, que es una de las principales formas de recaudación del Estado, funciona en la medida que las personas confien en que esos recursos se van a utilizarbien, para el desarrollo de políticas públicas. Por lo mismo, cualquier hecho fraudulento o casos de corrupción generan suspicacia en la gente y socavan el sentido de comunidad". ciones fiscales y a apoyar reformas necesarias para sostener el gasto público.
Se instala una narrativa de escepticismo y desafección democrática que dificulta los acuerdos nacionales y las politicas de largo plazo". sola voz que disienta: casos de corrupción como los fraudes masivos de licencias médicas, la entrega de aportes directos sin control a fundaciones desde gobiernos regionales, el tráfico de influencias, los efectivos de instituciones armadas detectados en tráfico de drogas, entre muchos otros, tienen un fuerte impacto en la comunidad nacional, tanto a nivel económico como de desconfianza que puede terminar horadando el sistema politico, De acuerdo a numerosas evidencias de la psicología social y las ciencias políticas, "aspectos como la participación, el compromiso, la cohesión y la adhesión social, se encuentran mediados por la percepción de la ciudadanía sobre cómo el sistema politico y sus instituciones funcionan de modo justo y equitativo, orientados por fines públicos y de bien comun", expone el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Gonzalo Lira. "De este modo, cuando los ciudadanos perciben que las decisiones se toman de forma corrupta, sienten que el sistema esinjusto, lo que reduce su confianza institucional y su disposición a cooperar, disminuyen la expresión de comportaMOLESTIA Y DESCONCIERTO El director del Observatoriode Historia y Politica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Raúl Burgos, piensa que todas estas situaciones son reflejo de una crisis que no es sólo politica e institucional, sino de carácter ético y moral. "Demuestran que las prácticas de abuso y corrupción se replican en varios niveles y son realizadas por distintos actores, independientemente de su estatus o rol. Esto hace que se agudi la desconfianza ciudadana en las instituciones, afectando la legitimidad y el funcionamiento del sistema político en su conjunto.
Como tal, produce molestia y desconcierto en la gente, y dada la extensión del problema, genera un razonable pesimismo respecto al futuro". CRUJE EL ANDAMIAJE Todo lo anterior "sugiere un escenario complejo, donde la sociedad comienza realmente a desconfiar del Estado y las instituciones", sostiene el académico de la Facultad de Artes Liberales Universidad Adolfo Ibáñez, Fernando Wilson. En esencia, dice, las instituciones son consensos sociales básicos; "el Pacto Social no es más que el convencimiento de todos que comportarse de forma decente está en el mejor interés de todos.
Pero, cuando alguien cree tener una oportunidad de pasar por encima y aprovecharse de los demás, el andamiaje comienza a crujir, y cuando las autoridades son las que llevan la voz cantante en los abusos, todo el discurso se vuelve repentinamente hueco". La tragedia de todo esto, reflere Wilson, "es que construir esos consensos; las instituciones, toma décadas o siglos, pero destruirlos toma menos de una generación". En ese contexto, argumenta que "creer en las instituciones significa creer en los líderes profesionales, los politicos, pero si estos hacen todo lo posible para desprestigiarse con intención o por simple falta de luces, es complejo pensar que las cosas puedan funcionar", con lo que queda espacio para "los vendedores de mentiras que ofrecen solucionarlo todo con amor o con mano dura.
Triste situación". Mauricio Vilena es categórico: "La corrupción no sólo empobrece financieramente al país; también reduce su capacidad de gobernanza, afecta la calidad de vida al mermar servicios básicos, y debilita el tejido institucional sobre el cual descansa el desarrollo". Dice que "combatirla con mayor fiscalización, auditorías robustas, eliminación de espacios opacos como ciertas corporaciones municipales y sanciones efectivas, es una condición indispensable para recuperar confianza y garantizar que los recursos públicos se traduzcan en progreso tangible para todos". "Combatir la corrupción es indispensable para recuperar confianza y garantizar que los recursos públicos se traduzcan en progreso para todos". Mauricio Villena Decano Adm. y Economia UDP "Lo más grave es la erosión de la confianza en las instituciones yel debilitamiento de la legitimidad del Estado frente a la ciudadanía". Gonzalo Lira Decano Ciencias Sociales UV. CONSENSO.
Académicos de distintas áreas de las ciencias sociales coinciden en el grave impacto que tienen estas conductas en la vida nacional. "Combatir la corrupción es indispensable para recuperar confianza y garantizar que los recursos públicos se traduzcan en progreso para todos". Mauricio Villena Decano Adm. y Economia UDP "Lo más grave es la erosión de la confianza en las instituciones yel debilitamiento de la legitimidad del Estado frente a la ciudadanía". Gonzalo Lira Decano Ciencias Sociales UV CUANDO ALGUIEN PASA POR ENCIMA Y SE APROVECHA DE LOS DEMÁS, EL ANDAMIAJE COMIENZA A CRUIR.