Los Angeles recibe propuesta de ordenanza contra el comercio informal
Los Angeles recibe propuesta de ordenanza contra el comercio informal Nicolás Maureira Royo prensa@latribuna.cl Los Los Ángeles podría tirse en una de las primeras primeras comunas del sur en implcmcntar una normativa moderna contra el comercio ilegal, tras la entrega de un proyecto proyecto de ordenanza municipal que busca delimitar zonas autorizadas, autorizadas, exigir credenciales con fotografía y sancionar tanto a vendedores como compradores informales.
La iniciativa, respaldada por el Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad (OCIS) de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), fue presentada esta semana al municipio por la presidenta presidenta del gremio local, Claudia Illesca Elos, por lo que será ahora evaluada por el Concejo Municipal.
La propuesta nace en respuesta respuesta a la Ley N21.26 promulgada promulgada en 2022 que obliga a los municipios del país a contar con ordenanzas claras respecto del uso del espacio público y la entrega de permisos al comercio ambulante.
EL MOl)ELO QUE BUSCA ORDENAR EL COMERCIO AMBULN1E En conversación con Diario La Tribuna, Sergio Morales, coordinador del área de seguridad seguridad y comercio ilícito de la CNC, explicó que esta propuesta responde responde aun diagnóstico nacional preocupante.
“Estuvimos haciendo un estudio estudio sobre las ordenanzas, donde se revisaron 68 comunas del país para ver si estaban cumpliendo con la obligación que salió el año 2022 (... ) y fue bien triste, porque porque el J% de los municipios no contaba con ninguna ordenanza específica en la materia”, afirmó. De ese análisis surgió la necesidad necesidad de generar un modelo tipo de ordenanza, que sirva como base para cada comuna y que sea adaptado de acuerdo con las características locales.
Según Morales, el modelo de ordenanza propone definiciones definiciones uniformes sobre comercio comercio ambulante y estacionado, establece requisitos mínimos como iniciación de actividades y residencia en la comuna, exige credencial con fotografía para facilitar la fiscalización y prohíbe prohíbe la venta de productos sin certificación, falsificados o de origen ilícito. Además, contempla contempla multas para quienes compren compren en el comercio informal, con el fin de reducir la demanda. “Nos basamos en algunas experiencias. Específicamente, las que más consideramos fueron fueron Providencia, Las Condes y Valparaíso”, señaló Morales.
ORDEN, LIMPIEZA Y MENOS AMBIGCEI)AI)ES Sergio Morales valoró la apertura dci municipio de Los Angeles para avanzar en esta materia, especialmente considerando considerando que la comuna no cuenta actualmente con una ordenanza que regule el comercio ilícito en el espacio público. “Lo bueno es que el alcalde tuvo muy buena voluntad con la Cámara de Comercio de Los Angeles de querer avanzar y ponerse al día en la ley”, sostuvo. sostuvo. A partir de ese interés, el observatorio entregó su modelo para que el municipio redacte su propio texto normativo. En concreto, la futura ordenanza ordenanza buscaría reducir la ambigüedad ambigüedad que hoy enfrentan inspectores inspectores y policías al momento de fiscalizar.
“Uno de los problemas que ellos levantaban era precisamente precisamente no contar con esta ordenanza, ordenanza, de no tener claridad respecto de cómo fiscalizar a estas personas (... ) como no le pueden pedir, por ejemplo, la credencial, se confunden todos”, relató Morales. Agregó que esto termina por entorpecer la labor fiscalizadora, ya de por sí limitada limitada por falta de personal. Otra novedad importante es la incorporación de sanciones sanciones para los compradores. “Si tenemos menos compradores, es una cuestión de lógica, o sca, si tengo menos oferta, a la larga puedo tener menos demanda”, comentó.
En la práctica, si el Concejo Municipal aprueba esta ordenanza, ordenanza, Los Angeles se convertiría convertiría en una de las primeras comunas comunas del sur del país en implementar implementar una normativa moderna en esta materia.
Esto implicaría, entre otras cosas, delimitar zonas donde se pueda ejercer el comercio ambulante evitando evitando que se instale en cualquier punto de la ciudad, exigirlimpieza exigirlimpieza del lugar utilizado y hacer más eficientes las labores de fiscalización, fiscalización, decomiso y sanción. ¿CÓMO ES LA IROPIJESTA DE ORDENANZA? La propuesta entregada por la CNC al municipio de Los Angeles corresponde a un modelo modelo de ordenanza tipo, es decir, un documento base que puede ser adaptado por cada comuna para cumplir con la Ley N21)26, pero bajo estándares comunes y actualizados. “No es que en el documento documento indique, por ejemplo, que en esta calle de Los Angeles se puede vender equis producto (... ) eso es un trabajo del alcalde alcalde y del Concejo Municipal. Nosotros sí decimos que la ley exige establecer lugares específicos específicos donde pueden funcionar (... ) pero la delimitación concreta debe hacerla la municipalidad”, aclaró Morales. De esta forma, se busca evitar la informalidad de los actuales permisos precarios, establecer criterios de fiscalización más claros y, en lo posible, desincentivar desincentivar el comercio ilegal mediante sanciones también a los compradores.
A Los Angeles recibe propuesta de ordenanza contra el comercio informal El proyecto, que fue presentado por la Cámara de Comercio local, establece requisitos, delimitaciones y sanciones para ordenar el uso del espacio público de acuerdo con un modelo validado por 68 comunas del país. _Q. ,/J _II.. DESDE EL OCIS SE ADVIRTIÓ que casi la mitad de los municipios del país no cuenta con una normativa específica para regular el comercio ambulante, a pesar de la obligación legal vigente desde 2022.
LEY N21.426 : EL MARCO LEGAL PARA LOS MUNICIPIOS) La Ley N 21.426, promulgada en febrero de 2022, regula el comercio ilegal en espacios públicos, estableciendo obligaciones para los municipios respecto a la entrega de permisos, fiscalización y sanciones. Su objetivo principal es ordenar el uso del espacio público y fomentar la formalización del comercio.
Entre sus disposiciones, exige a las comunas contar con una ordenanza municipal que delimite con claridad las zonas autorizadas para comercio ambulante, los requisitos que deben cumplir quienes soliciten permisos, y mecanismos para controlar y sancionar el incumplimiento. ( ASPECTOS CONTEMPLADOS EN EL MODELO: ) Establecer definiciones uniformes sobre comercio ambulante y estacionado. Requisitos mínimos como iniciación de actividades y residencia en la comuna. Identificación obligatoria mediante credencial con fotografía. Delimitar zonas donde se pueda ejercer el comercio ambulante. Prohibiciones explícitas respecto a productos sin certificación, falsificados o de origen ilícito. Multas para consumidores que compren en el comercio informal..