Autor: Erwin Schnaidt Ávila erwin.schnaidt@diariollanquihue.d
Industria acusa "aranceles invisibles"
Industria acusa "aranceles invisibles" urante el reciente SalDa Summit 2025, que en los últimos diez años su crecimiento productivo ha sido de sólo un 1%anual. "Una cifra realmente ínfima si la comparamos con los ambiciosos planes de países como Noruega, que buscan aumentar sustantivamente su producción de salmón hacia el 2050", acotaron por escrito ante una consulta de El Llanquihue.
Especificaron que los principales factores para ese estancamiento son lo que han llamado "aranceles invisibles", como la tramitación excesivamente lenta de permisos y concesiones acuicolas, la burocracia y los requisitos desproporcionados en algunos procesos regulatorios, y la superposición de figuras de protección ambiental o espacios marinos costeros para pueblos originarios con actividades productivas, realizado en el Teatro del Lago de Frutillar, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, destacó el potencial desaprovechado de la salmonicultura chilena y la urgente necesidad de voluntad política para impulsar su crecimiento.
En su discurso de cierre, dirigido a los candidatos presidenciales Evelyn Matthei (UDI). Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (Republicano), el líder gremial abordo la frustración del sector frente a años de estancamiento, mientras otros países competidores buscan multiplicar su producción. Asimismo, subrayó la relevancia de esta industria como motor de descentralización y desarrollo regional.
Según se expuso en el evento, el sector salmonero genera más de 86.000 empleos directos e indirectos, principalmente en las regiones del sur de Chile, y representa el 2,1% del PIB nacional Clément lamentó: "Hemos perdido tiempo muy valioso para volver a crecer por la falta de visión de país respecto a la salmonicultura. Tenemos la voluntad y la capacidad para crecer ahora, para generar empleos de calidad y aportar al desarroIlo de las regiones en las que estamos insertos, pero no nos escuchan.
Para algunos, incluso, es como si no existiéramos". Desde la asociación gremial, reafirmando los dichos de su líder, expusieron administrativos y generar mayor certeza jurídica para las inversiones. "Estas mejoras en nuestra competitividad interna son fundamentales para mantener el dinamismo del sector en el actual escenario internacional", añadieron. Previamente, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón ya había advertido sobre el estancamiento de la industria.
En septiembre del año pasado, sostuvo que la actividad mantenía esa condición desde el año 2000, la cual se ha pronunciado durante los últimos años, y lo atribuyó entonces a la falta de políticas públicas que incentiven la industria del salmón Consultada ahora sobre ese "congelamiento" de la actividad, Seguel aseveró que los envíos tuvieron una caída de 1,5% durante el primer semestre de este año, en comparación con el mismo período de 2024.0 lo que genera conflictividad territorial.
En su respuesta, desde el gremio especificaron que "esa incertidumbre paraliza las inversiones y pone en jaque el desarrollo en el largo plazo de la salmonicultura". A modo de ejemplo, citaron que el sector ha buscado optimizar sus operaciones a través de la concentración de concesiones mejor ubicadas y con mayor distanciamiento, "pero este objetivo se ha visto frustrado por la lentitud en los procesos de relocalización". Añadieron que en 14 años solo se han aprobado dos de 205 solicitudes, "generando incertidumbre jurídica y conflictos territoriales" que dificultan su consolidación en el sur del país. Para SalmonChile, es necesario optimizar los tiempos de tramitación de permisos ambientales y sanitarios, modernizar procesos. Ejecutivos de la salmonicultura denuncian falta de políticas públicas para impulsar su crecimiento. La actividad crece a niveles inferiores a lo previsto. LAS RELOCALIZACIONES MUESTRAN UN LENTO AVANCE.