Autor: Rosa Zamora Cabrera. rosa.zamora@mercuriovalpod
La Región de Valparaíso ocupa 2º lugar en inscripciones para exámenes libres
La Región de Valparaíso ocupa 2º lugar en inscripciones para exámenes libres n segundo lugar a nivel E nacional después de la Region Metropolitana INFORMACIONES ORMACIONES conecten completamente". Esto, agrega, "revela una falla estructural en la política pública y exige repensar los instrumentos de acompañamiento escolar postpandemia para que no recaigan principalmente en soluciones individuales como los exámenes libres", atendido el hecho de que en 2023 la deserción escolar en Chile alcanzó los 50.970 estudiantes, y al año siguiente fueron 49.819, cifra que sigue siendo critica. se ubicó la Región de Valparaíso en número de inscritos para rendir exámenes libres, de acuerdo a un estudio realizado por la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, que examina las cifras de 2023 en esta materia.
De acuerdo a la investigación "Homeschooling -educación en el hogary exclusión: dos caras del fenómeno de los exámenes libres en Chile", de los 33.325 niños y jóvenes inscritos ese año, 12.867 (39% del total) son de la Región Metropolitana; 4.716 (14%) de la Región de Valparaíso y 2.066 (5%) del Biobio.
Asimismo, el 72% de quienes recurrieron a este mecanismo -que permite a menores de 18 años validar niveles de enseñanza básica y media sin estar matriculados en un establecimiento reconocido por el Estadocorrespondió a enseñanza básica, mientras que el 28% lo hizo en enseñanza media. Dentro de la enseñanza básica, el primer ciclo (l" a 4 básico) concentro el 53% de los inscritos y el segundo ciclo (5" a 8º básico) el 47%, con un total de 24.136 personas.
En enseñanza media, el primer ciclo (l" y 2º medio) agrupo al 70% de los inscritos y el segundo ciclo @" y 4º medio) al 30%, totalizando 9.189, lo que significa que la mayor concentración se encuentra en los primeros ciclos de ambos niveles educativos. nalizada, flexible y en sintonia con los principios de crianza de cada núcleo familiar. En contraste, observa que "en sectores de menor capital cultural, la desescolarización predominantemente se orienta a condiciones estructurales: precariedad económica, baja adaptación al currículum, trayectorias escolares fragmenta das y escasa capacidad para ofrecer respuestas diferenciadas.
En este contexto, los exámenes libres aparecen como un intento de recomponer trayectorias rotas, no tanto como una opción, sino como una estrategia de sobrevivencia educativa". no retorno: una señal de que el estudiante probablemente no volverá al sistema escolar regular", señala el académico.
En otro aspecto, en relación a las razones que explican la alta concentración de inscritos en los primeros ciclos de enseñanza básica y media, el vicedecano de Educación plantea que, de acuerdo al informe, muchos estudiantes enfrentaron interrupciones escolares en etapas tempranas, reflejado en que el 53% de los inscritos en básica rinde exámenes libres para el primer ciclo de l' a 4º básico. "Esta desvinculación podría responder a múltiples factores como problemas economicos, inestabilidad familiar, dificultades de adaptación curricular y socioemocional, problemas de salud, migración, y falta de oferta o cupos en establecimientos escolares. En conjunto, estas condiciones conocidas por diversos estudios como predictores de deserción, deben utilizarse para diseñar un sistemas de alerta temprana que permita intervenir antes de que la desvinculación ocurra", remarca.
PRIMEROS CICLOS Acerca de si optar por este recurso puede ser indicativo de una intención o deseo de no abandonar la educación, el académico opina que el hecho de que más de la mitad de los Inscritos llevara uno o dos años fuera del sistema escolar "sugiere que muchos jóvenes y sus familias buscan recomponer sus trayectorias educativas fuera del sistema formal". Sin embargo, dice, "es posible prevenirlo cuando sabemos que la inasistencia escolar crónica, que en Chile va en aumento, es uno de los principales predictores de la deserción". En ese contexto, el paso desde la inasistencia crónica hacia el abandono y luego hada los exámenes libres "puede ser indicativo de un punto de derecho a la educación, también revela desigualdades profundas, como que en el grupo alto la tasa de aprobación alcanza el 82%, mientras en el bajo sólo llega al 50%. "Esta brecha se explica, en parte, porque las familias con mayores recursos pueden financiar clases particulares, contratar tutores especializados o acceder a plataformas educativas pagadas, lo que mejora significativamente la preparación de los estudiantes. Además, estos hogares pueden desarrollar habilidades sociales de sus hijos a través de actividades deportivas, artisticas o comunitarias, que suplen en parte la ausencia de la escuela formal", expone.
En cambio, los estudiantes de sectores más vulnerables "enfrentan trayectorias educativas fragmentadas, menos apoyos familiares, y condiciones materiales adversas que dificultan tanto la preparación como la presentación a los exámenes". Por tanto, plantea Bravo, "aunque el mecanismo es el mismo para todos, las condiciones para enfrentarlo no lo son, y, por tanto, los resultados de los exámenes libres son un reflejo más de las desigualdades estructurales del sistema educativo chileno". DESIGUALDADES Por otra parte, el estudio indica que la modalidad de examenes libres, siendo clave para el PROCEDENCIA Igualmente, la investigación de la UDD permitió establecer que la mayoría de los inscritos proviene de establecimientos educacionales particulares subvencionados (52%), seguidos por establecimientos municipales y SLEP (28%) y particulares pagados (19%). El estudio tambien sugiere que el homeschooling ha sido adoptado como una estrategia educativa alternativa para garantizar una enseñanza persoRETENCIÓN El estudio indica que los exámenes libres están asumiendo en parte una función que debiera estar cubierta por meca nismos preventivos de retención y recuperación escolar, frente a lo cual el vicedecano de Educación UDD, Mauricio Bravo, indica que la inscripción masiva de menores de 18 años, muchos de ellos con uno o dos años fuera del colegio, "muestra que el sistema ha fallado en detectar oportunamente trayectorias educativas interrumpidas y en ofrecer rutas efectivas de retorno antes de que los estudiantes se des"El paso desde la inasistencia crónica al abandono y luego hacia los exámenes libres puede ser indicativo de un punto de no retorno". Mauricio Bravo Vicedecano Educación UDD. INVESTIGACIÓN.
Estudio UDD indica que la modalidad es clave para el derecho a la educación, pero también revela desigualdades, como las diferencias de resultados entre segmentos socioeconómicos. "El paso desde la inasistencia crónica al abandono y luego hacia los exámenes libres puede ser indicativo de un punto de no retorno". LOS PRIMEROS CICLOS, TANTO EN BÁSICA COMO EN MEDIA, CONCENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE INSCRITOS. EL ME BELDING