Puquios revive en la memoria: arquitectura y arqueología al rescate de su legado minero
Puquios revive en la memoria: arquitectura y arqueología al rescate de su legado minero Redacción cronica(Adiarioatacama. cl 60kilómetros hacia el este de Copiapó, se ubica el extinto puelo minero de Puquios, asentamiento que llegó a tener más de 5.000 habitantes, apogeo que terminó a partir de losaños 30, al punto que hoy solo quedan restos de lo construido.
Hoy este sector vuelve a resurgir de la mano del arquitectolocal, David Cortez, quien desde hace unaño reconstruye junto aun equipo multidisciplinario su historia, apartir delas distintas piezas arquitectónicas, objetos y testimonios orales de personas que vivieronen estazona.
Estalel interés de este profesional, que ayer finalizó su participación en el Congreso Internacional de Patrimonio Arqueológico ICAHM ICOMOS San Pedro de Atacama 2025, donde dio conocer los resultados del estudio de Puquios ante exponentes y expertos reconocidos a nivel mundial en áreas comola arqueología, arquitectura y astronomía. "Esteestudioes parte de mi tesis doctoral que efectúo en la Universidad Politécnica de Valencia, además esto también se enmarca en una investigación financiada por el Fondo Nacional de Patrimonio Cultural (Fonpat), llevada a cabo por el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (Serpat). Indicar que encuentros como el efectuado en la región de Antofagasta, permiten entender las realidades patrimoniales diversas yreconocer que, aunquelas problemáticas sean similares, en Chile estamos haciendo un excelente trabajo en la conservación del patrimonio y en la interacción con las comunidades", apuntó Cortez. des", apuntó Cortez. ¿POR QUÉ PUQUIOS? Para Cortez, el explorar el sitio de Puquios, radica en sus raíces profundas y personales que lo ligan fuertementea la actividad minera.
Su padre y abuelo trabajaron poraños enesterubro, lo que origina que susintereses y ganas de profundizar en más aspectos, crezca día a día. "Cuando realicé mi tesis de magíster enla Universidad de Chile en 2021-2022, empecé a estudiar uno deestossitios: Cerro Blanco. Ese fue el punto donde me profundicé en el esRESTOS DE LOQUE FUE EN ALGÚNMOMENTO El SECTORMINERO DE PUQUIOS, LOS CUALES HAN SERVIDO AL ARQUITECTO DAVID CORTEZPARA SU TESIS DOCTORAL EN LA U. POLITÉCNICA DE VALENCIA. Puquios revive en la memoria: arquitectura y arqueología al rescate de su legado minero vaLor.
El arquitecto copiapino David Cortez, junto a un equipo multidisciplinario, trabajan en estudio del sector, el que fue presentado en congreso internacional. tudio y la puesta en valor deestos lugares, que, a pesar de estar en abandono, aún perduran. La paradoja entreabandono y perdurabilidad resume muy bien la naturaleza deestos sitios", comentó el copiapino. ALGUNOS RESULTADOS Alolargo de este estudioen Puuios, se harecopilado informaciónrelevante desde la arqueología y la arquitectura, pero sobretodo con la comunidad Colla, que habita en las quebradas dePaipoteySanAndrés.
Susantepasados residieron en este asentamiento minero, incluso todavía existen personas que estuvieron cuando estaba en pleno funcionamiento. "Esta sectorización que hemos realizado en lo que va de estudio, noshhapermitido saber y conocerlos sectores de ferrocarril, por ejemplo, la maestranza. Pudimos ubicar donde estabala tornamesa, donde pasaba la línea del tren, la presencia de andariveles, que nos habla del unirmuros detierracompactada, muy utilizada en la zona centro y norte del país. No obstante, en este asentamiento minero, dentro delos bloques de tierracompactada, existen adiciones detextiles, de arpilleras. también han efectuado un interesante análisis en prensa, específicamentea través del dia rio El Copiapino.
En sus publicaciones, se percataron que el descubrimiento de la beta de Puquios data del año 1809, sin Puquios data del año 1809, sin Puquios data del año 1809, sin Puquios data del año 1809, sin uso minero que tiene, alaszonasresidenciales y zonas de basureros que poseían. El efectuar todo esto, nos dael pie para que la zona sea de actividadturística, porlo tanto loque serealice tiene que ser y debe ser respetuoso con respecto al sitio, conrespectoalterritorio", profundizóelarquitecto. TERREMOTO Asimismo, se descubrió que en Puquios usaban mucho la técnica del tapial, metodología de construcción que se basa en "Esto lo pudimos observar por microscopio en terreno y tuvimos el resultado comparativo. Estas arpilleras son arpilleras de yute yestán relacionadas con la fábrica nacional de textiles del siglo XX.
Entonces también ahínos da una cronología relativa, que también se asocia al gran terremoto de 1922 que hubo en Atacama, por ende amodo de hipótesis todavía, podemos decir que era una zona en reconstrucción", aclaró Cortez.
Cortez junto a su equipo, apartir de un estudio delos censos de población, la primera vez que Puquios se identifica como aldea esa contar de1875. ¿FALTA DE NORMAS? No hay dudas que, para muchos este tipo de lugares están en una especie de abandono absoluto.
Para Cortez aquello no esasí, incluso indica quela tenencia deestossitios es privada, porlo queen la mayoría de los casos, no cuentan con declaratoria de monumento históricoo de sitios arqueológicos, loque hace quesu protección o conservación sea ambigua. "Es importante evidenciar que, aunque estossitios puedan parecerencierto abandono, detrás deello hay esfuerzos relevantes por preservar y valorizar su historia. De hecho, el Ministerio de Bienes Nacionales tiene un proyecto de señaléticas que aúnnohasidoejecutado en Puquios, pero que ya está en trámite. Esto demuestra que existen iniciativas en marcha, aunquetodavíanose han material: zado por completo. Por ejemplo, tenemos casos comoelsitio deChañarcilloo Las Chimeneas de Labrar, delas cuales este último está protegido por Ley de Monumentos en la región de Atacama", expresó.
Atacama", expresó.. Puquios revive en la memoria: arquitectura y arqueología al rescate de su legado minero eselaño que según antecedentes habría afectado ala región de Antofagasta, por ende al sector de Puquios. eselaño en que la zona de Puquios es considerada como aldea, esto a partir de un estudio de los censos de población. (viene dela página anterior) OTROS ESTUDIOS Puquios es uno de los estudios que en este momento Cortez y su equipo llevan a cabo.
Y es que en Atacama durantelos siglos XVIII y XIX se construyeron numerosos sitios mineros, que también conservan huellas arquitectónicas. "Esto no elimina, porsupuesto, la presencia de elementos relacionados con la minería prehispánica e incaica, como es el caso de Viña del Cerro, por ejemplo", agregó. Entre estos destacan Tres Puntas, Punta de Cachillahue, Carrera Pinto, Chañarcillo y Chimenea de Labrar.
CONSERVACIÓN Ante esto, el arquitecto considera que la conservación de estos sitios requiere un enfoque interdisciplinario (diversas disciplinas), principalmente porque estos espacios son complejos tanto en su estado de conservación como en sus posibilidades de estudio, debido a que no solo implican arquitectura, sino también arqueología y otros aspectos variables. "Desde la arqueología, existen documentos conocidos como planes de manejo, que contienen lineamientos y acciones dirigidas a garantizar la conservación y protección de estos sitios a lo largo del tiempo. Lo importante es LA EXPOSICIÓN DE PUQUIOS EN LACASA MALDINI TORNINI. que, independientemente del estado de ruina en que se encuentren, estos sitios puedan ser legados a las futuras generaciones", añadió. De hecho, se está finalizando el armado de un plan de manejo de Puquios, el cual será entregado inicialmentea las comunidades indígenas que colaboraron.
Posteriormente, será presentado al Consejo de Monumentos Nacionales y a los municipios, conel objetivo de contar con un documento de referencia que pueda ser perfeccionado y que sirva además como base para el desarrollo de futuros documentos de este tipo. Cortez también agregó que "considero que la participación activay vinculante de lacomunidades fundamental en la conservación de estos lugares. Sin un interés y compromiso por parte delas comunidades, yasean indígenas, vecinales, universitarias o de otrotipo, el trabajo. de protección resulta vacío ysin impacto. Esimportanteaceptar que la destrucción de un sitio. también formaparte de su historia.
Sin embargo, podemos conservarlos en suestado deruinao. como testimonios visibles de su pasado, permitiendo que esa historia y su valor patrimonial sean transmitidos a las futuras generaciones". EXHIBICIÓN ESTUDIO DE PuQUIOS La exposición del estudio de CEDIDA Puquios, se encuentra en la Casa Maldini Tornini (Copiapó). Esta presenta un registro fotográfico, láminas con información histórica, aspectos relacionados con la arquitectura y la arqueología, además de videos, maquetas y postales. La muestra estará abierta hasta el 24 de mayo, la cual coincide con el Día del Patrimonio. "Queremos invitar a toda la comunidad a seguirnos en nuestras redes sociales. Contamos con un perfil en Instagram llamado Patrimonio Minero, donde se pueden observar los avances de la investigación, registros fotográficos y audiovisuales del sitio", fi nalizó Cortez. 10S 10S.