Expertos piden que la región tenga estrategia propia contra el cáncer: mortalidad va al alza
Expertos piden que la región tenga estrategia propia contra el cáncer: mortalidad va al alza Marcelo Galindo cronicaUdiariollanquihue. cl na de las conclusiones del seminario clave “Prevención en Oncología”, organizado en Puerto Monttporla Fundación Región y Futuro, fuela urgencia de desarrollar una estrategia regional contra el cáncer. Dicha estrategia debe responder eficazmente alarealidad dela enfermedad enel territorio, basándose en datos precisos y actualizados.
El foro contó con las ponencias de Raúl Aguilar, investigador senior del Instituto de Políticas Públicas en Salud (PSUSS) de la Universidad San Sede José Miguel Berbastián, y nucci, director de Prevención y Detección Precoz dela Fundación Arturo López Pérez (FALP). Raúl Aguilar expuso datos preocupantes sobre la Región de Los Lagos.
Detalló que, entre2002y 2023, latasa de mortalidad cruda por cáncer en Chile aumentó un 19%, mientras que en Los Lagos esteincremento alcanzó unalarman1e33%. La mortalidad por cáncer cérvicouterino es particularmente alta en la regi mientras a nivel nacional disminuyó un 2% en las últimas dos décadas, en Los Lagos aumentó un39%. El cáncer de colontambién registra cifras elevadas: la tasa demortalidad en Los Lagos aumentó un 162%, superando el promedio nacional del 148%. CAUSA DE MUERTE Por su parte, el Dr. José Miguel Bernucci aportó una perspectiva nacional, señalando que 160.000 personas viven con cáncer en Chile y cada año se diagnostican 60.000 casos nuevos. Indicó además que fallecen personas 31.500 anualmente por esta causa en el país, lo que equivale a una muerte cada tres horas en promedio. Bernucci advirtió sobre las proyecciones: para 2035, se espera un aumento del 45%. en los casos anuales (llegando a 86.400 ) y que las muertes superen las 47.800 personas. Esto consolidaríaal cáncer como la principal causa de mortalidad en Chile. ESTRATEGIA Ambos expositores coincidieronenlanecesidad dearticular una estrategia oncológica regional. Estadebe definir y coordinarel trabajo delos servicios de salud basándose en información detalladasobre elcomportamiento local de la enfermedad. Propusieron queestos datos provengan de un observatorio regional, liderado por universidades y apoyado porel Gobierno Regional. “Conocemos la estrategia nacional del Cáncer, pero hace falta una estrategia regional basada en información confiable; delo contrario, estaremos tomando decisiones aciegas”, recalcó Raúl Aguilar. A juicio del académico, esto implica contar con equipos dedicados específicamente arecopilar y analizar datos sanitarios. “No podemos pedirle al paramédico de una posta que, además de todo su trabajo, haga investigación”, comentó. ElDr. Bernucci, porsuparte, destacó la importancia de abordar los principales factores de riesgo del cáncer desde una doble perspectiva: mediante políticas públicas y através del enfoque clínico indivi dual. Enelámbito delas políticas públicas, el especialista de la FALP mencionó medidas clave como la Ley Antitabaco, el Etiquetado de Alimentos y Alcohol, los Impuestos Saludables, las Normas de Emisión y la Ley Ambiental. Señaló que estas iniciativas han sido fundamentales para reducirla exposicióna agentes nocivos y fomentar entornos más saludables. Rabindranath Quinteros, presidente dela Fundación Región y Futuro, enfatizó la necesidad de avanzar en la detecciónprecoz del cáncer. “Como se señaló en el seminario, llegar tarde al diagnóstico cuesta vidas. Por tanto, identificar la enfermedad en sus etapas inicialeses clave”, afirmó. cs 39% creció mortalidad por cáncer cérvicouterino en Los Lagos. Paradójicamente, en Chile retrocedió 2%. 33% aumentó tasa de mortalidad cruda por cáncer en Los Lagos (2022 y 2023). En Chile fue un 19%.. SALuD. Expositores en foro de la Fundación Región y Futuro coinciden: sin información local precisa, decisiones contra el cáncer se toman “a ciegas”.