Autor: JOAQUÍN VILLARINO, presidente ejecutivo del Consejo Minero.
El propósito de la minería chilena
El propósito de la minería chilena del agua usada provenga del mar. El gran reto está ahora en integrar el mayor uso de agua salada sin afectar la competitividad. El uso masivo de energías renovables es crucial. Actualmente, la minería ya opera con 74% de energía limpia, y algunas faenas alcanzan el 100%, pero necesitamos una infraestructura nacional que acompañe esta transición. Nuevamente el desafío está en perfeccionar nuestro sistema eléctrico para tener energía a precios competitivos.
OPORTUNIDAD ÚNICA El diálogo con el Estado ha madurado; el trabajo de nuestro gremio en distintas instancias y su aporte técnico a marcos regulatorios clave como la Política Nacional de Salud y Seguridad en Minas o la Estrategia de Minerales Críticos, demuestra que podemos ser un actor que contribuye a la creación de confianza. Y también valor compartido; más de 170 iniciativas sociales activas realizadas por las empresas socias del Consejo Minero, difundidas públicamente a través de la Plataforma Social, reflejan una minería que genera bienestar en sus territorios.
Con todos estos antecedentes sobre la mesa, creemos que Chile tiene ante sí una ventana de oportunidad única en la que la producción de cobre creció un 5% en 2024 y se proyecta un 4,6% para este año. Contamos con US$ 83 mil millones en inversiones y somos líderes en reservas de cobre y litio. El mundo necesita nuestros minerales, pero exige que lo hagamos bien.
El mayor aprendizaje de la última década ha sido precisamente este: que la excelencia no está solo en lo técnico, sino en cómo nos relacionamos, cómo innovamos y cómo dejamos una huella positiva, virtuosa y de largo plazo allí donde desarrollamos nuestra actividad y en el país. Desde el Consejo Minero, queremos seguir siendo un puente entre las empresas, el Estado y la sociedad civil, promoviendo políticas públicas robustas, pero también articulando colaboración, confianza y visión compartida. La minería chilena tiene propósito, y ese es su mejor capital para el futuro. que positivo. Somos conscientes que la mayor demanda global por minerales críticos nos obliga a crecer, pero sin retroceder en nuestra agenda ambiental y social.
Prueba de esto es que la industria consume solo el 4% del agua continental del país, y ha logrado tasas de recirculación del 74%, junto con un fuerte avance en desalación: para 2034, esperamos que el 66% La minería a nivel global y particular, es piedra en Chile de manera angular de la transición energética, parte de la solución frente al cambio climático y, de manera especial, instrumento esencial para el bienestar de la humanidad. El desafío está en cumplir con ese propósito de manera responsable. Minería sí, pero no cualquier minería. La gran minería de Chile ha demostrado que puede ser referente global en gobernanza. Nuestras empresas socias han dado pasos firmes en materia de transparencia, publicando indicadores tributarios, hídricos, de relaves y ambientales de cara a la ciudadanía.
En un mundo donde los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) son la vara con la que se mide a toda industria responsable, la minería chilena opera con los mismos estándares que en Canadá o Australia.
Sin embargo, debemos reconocer que también existen brechas pendientes, como profundizar aún más la participación femenina y de jóvenes en todo nivel, lograr fatalidad cero y tener no solo un impacto medioambiental neutro, sino ORENIMOJESNOC ANÁLISIS: OIRUCREMLE.
El trabajo de nuestro gremio en distintas instancias y su aporte técnico a marcos regulatorios clave como la Política Nacional de Salud y Seguridad en Minas o la Estrategia de Minerales Críticos, demuestra que podemos ser un actor que contribuye a la creación de confianza. Chile tiene ante sí una ventana de oportunidad única: la producción de cobre creció un 5% en 2024 y se proyecta un 4,6% para este año.