Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
Diseño de espacios de recreación bajo orejas del puente Llacolén estará listo a fin de año
Diseño de espacios de recreación bajo orejas del puente Llacolén estará listo a fin de año Áreas recreacionales y deportivas que consideran slackline (equilibrio sobre cinta plana), escalada libre, estaciones de calistenia, deportes sin balón, zonas de skate y patinaje, áreas de descanso, equipamiento urbano y sombreaderos, entre otras, contempla el nuevo espacio público que se desarrollará bajo los enlaces del Puente Llacolén, La iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu, que está siendo diseñado por la Constultora Mebis y Palma Asociados. por 63 millones de pesos, renovará 25 mil metros cuadrados, que eran propiedad del Servicio del Vivienda y Urbanización, Serviu. terrenos que actualmente están abandonados.
Según confirmó Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo el diseño que, se planificó de manera conjunta con el Ministerio de Vivienda, el municipio penquista, la comunidad y fue formalizado en un Plan Maestro de Regeneración Urbana, partió en marzo de 2024 y estará listo a fin de año. La jefa regional de la cartera dijo que esperan en 2026 poder obtener la recomendación del Ministerio de Desarrollo Social para la ejecución del proyecto y posteriormente con recursos del Plan Maestro calcó.
Toledo indicó que las diferentes disciplinas se realizarán en forma espontánea, en condiciones dignas, seguras y accesibles. "Generar ciudades más inclusivas y justas, donde la cultura urbana y las nuevas formas de habitar el espacio público tengan un lugar.
Con esta obra le devolvemos vida a un sector emblemático, conectamos Pedro del Río con el resto de la ciudad y seguimos avanzando en el desafio de que Concepción crezca mirando al rio Biobio, dejando de darle la espalda y transformandolo en un eje vital de encuentro ciudadano", complementó.
Carlos Maldonado, 25 años, que vive en la población Pedro del Rio Zañartu, dijo que el proyecto que pretende hacer el Minvu será muy bueno para él y un grupo de amigos que practican skate, porque se les hace dificil encontrar zonas adecuadas para hacerlo. "Vamos al parque o lo hacemos en algunas calles, pero tener un lugar especial para esto será muy bueno. Ojalá se concrete pronto", afirmó. lén es mucho más que una obra de arquitectura o paisajismo; es un gesto de ciudad.
Estamos hablando de más de 25 mil metros cuadrados que hoy están subutilizados y que van a convertirse en un lugar seguro para que los jóvenes y las familias puedan encontrarse con el rio, practicando deportes urbanos que hasta ahora no tenían cabida en espacios de calidad", reProyecto La idea, explicó Christian Velásquez, jefe de proyectos urbanos del Minvu, es poner el lugar al servicio de los residentes de la ciudad en general, aproximadamente a 9.900 personas, pues se integrará al sistede Regeneración Urbana, que estan incorporados y contemplados dentro del marco presupuestario del mismo plan, que garantizan la continuidad de la iniciativa como inversión pública estratégica, independiente de la próxima administración, se desarrolle la iniciativa en 2027. "El proyecto de recuperación de los espacios bajo el Puente LlacoEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS BAJO EL PUENTE LLACOLÉN ES MUCHO MÁS QUE UNA OBRA DE ARQUITECTURA O PAISAJISMO ES UN GESTO DE CIUDAD. CLAUDIA TOLEDO. SEREMI DE VIVIENDA DEL BIOBÍO.. El proyecto contempla la intervención de 25 hectáreas, que están abandonadas, tendrá zonas recreacionales y deportivas. Se espera que esté terminado en 2027. MINVU AFIRMA QUE LOS RECURSOS ESTÁN ASEGURADOS EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS BAJO EL PUENTE LLACOLÉN ES MUCHO MÁS QUE UNA OBRA DE ARQUITECTURA O PAISAJISMO ES UN GESTO DE CIUDAD. CLAUDIA TOLEDO. SEREMI DE VIVIENDA DEL BIOBÍO. FOTO: CAROLINA ECHAQUE M. FOTOS MINVU Diseño de espacios de recreación bajo orejas del puente Llacolén estará listo a fin de año ma de parques urbanos del Biobio, que incluye los parques Costanera.
Aurora, Pedro de Valdivia, los enlaces Llacolen y la futura conexión aérea de calle Esmeralda con el Parque Ecuador y el Parque Metropolitano Cerro Caracol, que, en conjunto, conformaran un circuito planificado de espacios públicos a mediano y largo plazo.
Según explicó, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Decreto Supremo Nº18 del 2017, se decidió realizar el diseño e impulsar la iniciativa a través del Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales (Prch). herramienta que permite intervenir territorios de escala intermedia. "En ese marco, el sector Pedro del Río Zañartu fue seleccionado como prioritario por sus condiciones de accesibilidad, calidad de sus edificaciones, déficit de espacios públicos y baja cohesión social". Todo el proyecto, afirmó Velásquez, está conforme a lo establecido en las bases y normativa vigente, incluyendo mobiliario y equipamiento comunitario contará con condiciones antivandálicas y de baja mantención, asegurando la sostenibilidad de la inversión pública. "Esto no se debe únicamente a la condición del sector, sino a la necesidad de garantizar la durabilidad y el buen uso de un espacio que tendrá un alto estándar urbano". El proyecto, que también incluirá jardines y mobiliario urbano, esta en fase de desarrollando proyectos definitivos de arquitectura y paisajismo, anteproyecto de estructuras y especialidades, aprobaciones de servicios competentes, permisos de la DOM, estudio de costos y programación física de obras, plan La intervención urbana es do equipamiento urbano, desauna estrategia de recuperación rrollo habitacional y espacios públicos de calidad para todos integrando el rio Biobio como componente natural de especial relevancia", afirmó Velásquez.
Además, se suma Pedro de Valdivia Bajo, que apunta a la renovación del barrio, con viviendas, espacios públicos y conectividad que lo consolidan como un sector clave de expansión urbana, así como Pedro del del espacio público se enmarca en el programa de regeneración urbana que se está llevando a cabo en el territorio Ribera Norte que, en conjunto con las demás iniciativas de los sectores vecinos (Planes Urbanos Habitacionales de Aurora de Chile y Pedro de Valdivia). "El ministerio dotará de una nueva imagen consolidada al borde sur de Concepcion, incorporanRio Zanartu con el proyecto de los enlaces y otros planes de mejoramiento, este barrio dejó atrás su condición periférica para convertirse en un nodo urbano abierto al rio y conectado con el resto de la comuna.
En conjunto, estas piezas urbanas, aseveró, tienen un continuo de regeneración y crecimiento, en el que la ribera del Biobio deja de ser un límite fisico para convertirse en el nuevo frente de desarrollo de Concepción. de administración y gestión e inforesparcimiento, además, de circulame de operación y mantención y ciones peatones y para bicicletas. participación ciudadana. Aseveró que la iniciativa se eligió junto a la comunidad entre 35 propuestas.
Fortalezas Este proyecto, aseveró Pedro Pablo Mora, arquitecto de proyectos urbanos del Minvu, tiene como fortalezas el que busca recuperar espacios en desuso o deteriorados, donde ocurrían incivilidades, pues ahora permitirá aumentar la sensación de seguridad y equipar zonas de deportes urbanos, juegos infantiles, espacios de recreación y "El proyecto de los enlaces del puente Llacolen, que busca recuperar el espacio baldío, que queda entre las vias, se eligió porque se busca potenciar la actividad deportiva de la juventud y la comunidad del territorio, que no tienen lugares para realizarlas. Salvo zonas de skatepark, pero a muy pequeña escala. La idea es que este espacio de un estándar competitivo en todas las disciplinas y que aborde la alta demanda que existe en la ciudad", indicó. Destacó que este tipo de equipamiento urbano no se ha planteado en ninguna parte de la Región. "En el pais hay pocos.
Los deportistas urbanos han debido viajar a las canchas de patinaje del Estadio Nacional para competir porque no existe otro espacio y la idea es ir aportando infraestructura urbana para poder desarrollar este tipo de disciplinas que cada vez son más masivas", dijo. de la Paz estará, según indicaron desde el Minvu, orientada a toda la comuna, pero principalmente al sector Pedro del Rio Zanartu. de forma integral y coordinada, de manera tal de crear una pieza urbana a escala intermedia en la Ribera Norte del río Biobio, entre el Cerro Chepe y la planta La Mochita, buscando que la ciudad crezca mirando al río, "La lógica es clara: no basta con reducir el déficit habitacional, también es necesario crear ciudades más justas y habitables, donde las familias tengan acceso a áreas verdes, deporte, transporte y servicios sin largos tiempos de desplazamiento", dijo la seremi. En ese sentido, Toledo, Ribera Norte se perfila como un laboratorio urbano de escala intermedia, donde la política habitacional se cruza con la recuperación ambiental, la movilidad y la cohesión social.
Con esto, Concepción avanza hacia un futuro donde el Biobio deja de ser la espalda de la ciudad y se convierte en su nuevo frente urbano, integrando barrios que antes fueron marginados y potenciando una vida urbana más equilibrada aseverado. Mirada al río La iniciativa permitirá que las áreas recreativas y deportivas se realicen bajo el viaducto, que conecta Concepción con San Pedro OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.el. OPINIONES Twitter @ DiarioConce contacto@diarioconcepcion.el