Municipios en alerta frente a efectos del cambio climático
Municipios en alerta frente a efectos del cambio climático 4 1 domIngo 1 EL LLANQUI FIUEI Domingol7 de agostode 2025.. . Municipios en alerta frente a efectos del Vicente Pereira rccnttpci ?nIwdrurulia nquih ucd Intensas Intensas lluvias en un corto período de tiempo -más de 60 milímetros en un par de díasque ocasionan remociones remociones en masa como la ocurrida a mediados dejunio en el kilómetro kilómetro 10 de la Ruta ChinquiEme, ChinquiEme, en Puerto Montt, o los derrumbes derrumbes en el camino a Ensenada Ensenada o Ralún, en Puerto Varas, forman parte de algunos de los efectos que el cambio climático climático hace sentir en Los Lagos. El Lomado que el pasado 25 de mayo afectó a Puerto Varas es otro ejemplo de un fenómenoal fenómenoal que las comunas deben hacer frente.
Pero ¿ están preparadas preparadas para enfrentar sus consecuencias? Una de las cuales, cuales, como señala el director regional regional del Servido Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senap red), Mitzio Riquelme, será que en un flituro flituro no muy lejano existan sólo dos estaciones: invierno y verano, verano, puesto que la temporada estival estará marcada por altas altas temperaturas.
En los municipios apuran los planes que aborden esia temática temática y asilo exponen desde las casas edilicias de Puerto Monti, Puerto Varas, Osorno y Castro, mientras que expertos analizan los alcances ylas medidas que se tienen que adoptar adoptar frente a este nuevo escenario. escenario.
DÉFICIT HÍDRICO Mitzio Riquelme, juntocon anticipar anticipar que “vamos a tener veranos veranos más largos e inviernos más extensos”, revela queapesar queapesar de las fuertes predpitaciones, existe predpitaciones, existe un déficit hídrico de 200 mil imetros en la región. [.o anterior lo explica porque porque al registrarse fuertes lluvias lluvias en poco tiempo, el agua no alcanza a permear lo suficiente suficiente en la tierra y se evapora antes antes que ingrese a las corrientes subterráneas ya rellenar las napas, lo que implica que los veranos sean más prolongados y las seq olas más largas, lo que puede dei-ivar en incendios forestales. forestales.
Consultado sobre la preparación preparación de las comunas, cuenta que en la actualidad están trabajando trabajando en la elaboración de sus planes de reducción de riesgos de desastre, donde identifican las amenazas yvulnerabilidades yvulnerabilidades de sus territorios, territorios, ante lo cual deben desarrollar desarrollar obras o acciones de mitigación mitigación desde el ámbito preventivo, preventivo, mientras que en el plan de respuesta a las emergencias emergencias detallan las directrices de cómo actuar una vez ocurrido ocurrido un evento crítico en la zona.
FALTA DE PREPARACIÓN Paula Santibáñez, directora del Observatorio Climático de la Universidad San Sebastián, sostiene que en términos generales, generales, las comunas de Chile -incluidas -incluidas las de la zona surtodavia surtodavia no están completamente preparadas para enfrentar los efectos del cambio climático. Detalla que si bien existen estrategias nacionales y regionales, regionales, como los planes de adaptación y las estrategias regionales regionales de cambio climático, su aplicación a nivel local es de sigual. “Muchas municipalidades municipalidades carecen de recursos técnicos, técnicos, financiamiento y capaddadesparaintegrar capaddadesparaintegrar de manera sistemática la gestión del riesgo climático en su planificación te rritorial”, advierte.
Pero además, suma que el país no tiene sistemas de radar meteorológico, hen-amienia clave para anticipar fenómenos fenómenos como tornados, precipitaciones precipitaciones extremas o granizadas, pero que tienen aplicaciones relevantes en el monitoreo de incendios forestal esy de actividad actividad volcánica. También identiflca que en zonas costeras de la región, el cambio climático ya está gene rando impactos.
Entre ellos, el awnento en la frecuencia e intensidad intensidad de eventos extremos como marejadas, predpitaciones predpitaciones intensas, olas de calor, erosión erosión costerayascenso del nivel del mar, que incrementan el riesgo de inundaciones, daños a infraestructura y afectación de ecosistemas que son claves para la economia local.
Para enfrentar estos desalíos, desalíos, post ola que es necesario considerar no sólo obras de protección, actualización de planes de evacuación y educación educación comunitaria, sino también también agregar tecnologías que permitan detectar y monito¡ -sar monito¡ -sar en tiempo real las tormentas tormentas severas, tomados, focos de incendioo columnas eruptivas de volcanes, entregando infor¡ nación infor¡ nación oportuna para la toma de decisiones.
En la misma línea, Amonio Zuinelzu, director del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Valdivia, recuenla recuenla que Chile se ubica entre los 10 paises más afectados por el cambio climático -según informe informe dela Organización de las Naciones Unidas, ONU, de 2022-, lo que ha provocado diversos cambios en el dima, como como un calor extremo que unpacta unpacta en la vida urbana de algunas algunas ciudades y el incremento de las lluvias -más intensas en poco tiempo-, lo que puede ocasionar el aumento de caudales caudales de nos e inundaciones, que arrojan como resultado complicaciones en el desplazamiento desplazamiento y en los modos de vida urbana. De ahí que para Zumelzu, aspectos claves en el manejo de estos problemas son la infraestructuiaverdey infraestructuiaverdey la azul. Es decir, la relevancia de los parques parques urbanos, sobre todo de los humedales que son verdaderas verdaderas esponjas que absorben agua, dado que son drenajes urbanos a gran escala.
Explica que lo ante rior permite permite generar áreas de filtración y su posterior conservación, promoción e integración a la planificación urbana, lo que constituye un punto queel paisestá paisestá iecién asuniiendo como cultura de planificación, en circunstancias circunstancias que es una “de las soluciones más relevantes que se puede tener”. R EFORESTACIÓN Otro aspecto que Antonio Zumelzu Zumelzu destaca es la reforestación reforestación de zonas como laderas o cuencas con la íinalidad de reducir reducir la erosión, que es lo produce produce la remoción en masa y las correntias, sobre todo en Puerto Puerto Montt, donde uno de sus problemas es la expansión del radio urbano a zonas donde hay, precisamente, laderas.
Junto con ello, sostiene que se tiene que analizar la forma de integrar estas medidas no sólo a las politicas públicas urbanas, urbanas, sino que también en los planos reguladores yen los planes planes de desarrollo comunal (pladecos), puesto que las ciudades ciudades hoy están frente a un problema presente y no futuro que será cada vez mayor si es que no se adoptan las medidas necesarias, lo mismo que la Ley Genera] de Urbanismo y Construcciones.
Al respecto, Paula Sa ni ibáñez ibáñez coincide con Zumelzu yrecomienda yrecomienda modificar la Ley General General de Urbanismo y Construcciones Construcciones para incorporar explicitarnente explicitarnente criterios de adaptación adaptación al cambio climático y gestión del riesgode desastres.
“Aunque la ley contempla disposiciones sobre zonas de riesgo, estas no siempre cambio c 1 i En las casas edilicias de la región, como en Puerto Monlt, Puerto Varas, Osorno y Casft trabajan en planes que aborden las emergencias prmocadasporestefenónzeno, mientras que eapertos advierten de 1 i los riesgos en este nuevo escenario. -r mático LIrr, uijÑr: EL 25 DE MAYO, UN TORNADO AFECTÓ A PUERTO VARAS. SU SEVERIDAD TIENE QUE VER CON EL CAMBIO CLIMÁTICO. INDICA El. ALCALDE. Tomás Gárate “Hay que estar alerta” Sobre el tornado, el alcalde de Puerto Varas. Tomás Gárate, explica que el cambio climático no galilla eventos aislados, puesto puesto que afecta en la ocurrencia y en la severidad de estos. “Chile es no país de tornados.
Hay una temporada que ha sido descrita por la literatura científica del 15 de mayo al LS de junio-, pero el que sean más severos si puede asociarse a los efectos del carnbio carnbio climático en la macrozona sur”, como ocurrió en Puerto Varas el pasado 25 de mayo, que afectó a 250 inmuebles y dejó 8 lesionados.
“Hay que estar alerta porque este tipo de fenónienos fenónienos pueden verse con mayor ocurrencia y severidad en el futuro y de ahí la relevancia que nos podamos preparar”, señala.. Municipios en alerta frente a efectos del cambio climático (viene de la página anterr) consideran proyecciones de escenarios climáticos futuros iii la dinámica costera de largo plazo, loquees fttndamental para planificar de mantera segura segura y sostenible”, remarca. REDUCIR EMISIONES Elalcaldede Puerto Montt, Rodrigo Rodrigo Wainraihgt, explica que el municipio elabora el Plan de Acción Comunal de Cambio Climático (Paccc), siguiendo la metodología del Ministerio de Medio Ambiente.
Este es un programa que, según enfatiza, aborda el lnómeno lnómeno en el corto, mediano y lar plazo, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse adaptarse a sus impactos y promover promover un desarrollo sostenible que considere tanto la protección protección del medio ambiente como el crecimiento económico. Entre las principales lineas detrabajodestaca la mcta de alcanzar la neutralidad de la huella de carbono. Para ello, “hemos conformado una comisión comisión y elaborado un plan de trabajo denominado PMO”. Con el finde enriquecer esta esta iniciativa, el alcalde comenta comenta que buscan conocer la experiencia experiencia de otras ciudades.
Por ello, a fines de este mes efectuarán efectuarán una visita técnica a Punta Punta Arenas para conocer de pr! mera pr! mera mano los proyectos implementados implementados allí y evaluar su adaptación a la realidad de Puerto Mona. “La meta es de alcanzar la neutralidad al año 2050, y con objetivos intermedios para 2030 y 2040, en concordancia con los compromisos del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía”, asegura.
A lo expuesto por eh efe comunal, comunal, Fmnisco Barría, director director de Secplan (Secretaría Comunal Comunal de Planificación) del municipio de Puerto Montt, sostiene que lacasa alcaldiciay la comuna presentan ungrado de preparación para abordar estas contingencias, puesto quecuenta con un plan regulador regulador relativamente actualizado. Sin embargo, están trabajando en modificaciones para este instrumento.
En todo caso, explica que el instrumento vigente reconoce áreas de riesgo como las remociones remociones de masa y tiene por objetivo objetivo resguardar a la población población y a la construcción (por ejemplo, edificios), parques y áreas verdes como medida de protección ante las amenazas que este fenómeno presenta. Otro aspecto que resalta es que se postuló alS huniedales urbanos para quesean reconocidos reconocidos de acuerdo a la ley, de los cuales cuatro han sido reconocidos reconocidos por el Ministerio de Medio Medio Ambiente. PARQUES Y AGUA Tbmás Gárate, alcalde de Puerto Puerto Varas, asegura que las comunas comunas no están preparadas para abordar este fenóme no.
Además, recuerda que su administración presentó un plan de cambio climático, que lite elaborado junto al Centro de Estudios de Desarrollo Urbano Urbano Sustentable de la UniversidadCatólicay UniversidadCatólicay al Banco de Desari-ollo de América Latina, con el objetivo de establecer una metodología que permita cumplir con la ley marco de cambio climático.
Pero “lamentablemente “lamentablemente fue rechazado por el Concejo Municipal, lo cual nera preocupación respecto respecto de que tan convencidos estamos como sociedad o cuál es la voluntad política pan priori-zar estas agendas”. Pese a ello, dice, avanzan en un plan que va desde la construcción de parques urbanos urbanos para mejorar la resiliencia de la dudad hasta, por medio de una estrategia hídrica, asegurar asegurar el acceso al agua potable en los puntos rurales que sufren sufren de escasez hídrica.
Mi también busca implementar conceptos nuevos, comoel comoel drenaje urbano sustentable sustentable para asimilar de mejor manera manera las lluvias más concentradas concentradas y mejorar elementos [undarnentales [undarnentales como la descontami descontami nación atmosférica y la cficiencia cficiencia energética. Otra linea de acción quedetalla quedetalla esla disminución degeneración degeneración de metano del relleno sanitario La Laja mediante la valorización de residuos orgánicos orgánicos e inorgánicos.
Además, insta a dejar de vereste tema como “unapelea política”, sino que como un plan que busca reguaniar la seguridad seguridad de las personas, tras el rechazo del Concejo Municipal anterior a la Dirección de Gesdónde Riesgo de Desastres.
MAYORES RECURSOS Carmen Gloría ?vluñoz, directora directora de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad Municipalidad de Castro, plantea que en las casas alcaldicias están conscientes conscientes que tienen que trabajar fuerte para enfrentar los riesgos riesgos y desastres que se puedan producir en las comunas. En este sentido, dice queen el caso de Castro están haciendo haciendo esfuerzos para, primero, contar con los instrumentos de planificación que las leyes y normativas vi?ntes exigen.
Es por ello, afirma, que la administración actual decidió conwnzamcon el proceso de modificación y actualización del plan regulador vigente que data de 2007 y que no tiene el apartado de un plan de reducción reducción de riesgos y desastresjunto desastresjunto con ello, comenta que están en proceso de licitación licitación de la elaboración del plan de acción comunal de cambio climático y la reanudación de la mesa de laderas, que pretende pretende prevenir incendios tan grandes grandes como el ocurrido en diciembre diciembre del año 2021 en esta comuna. Sin embargo, el gran problema problema sigue siendo la fltlta de disponibilidad de recursos a los que el municipio puedeacceder puedeacceder para ejecutar las acciones acciones que puedan contener estos planes.
Lo anterior, según explica, se debe a que el tipo de inteivención inteivención que se contemnpla para para estos casos es de alto costo, dado que muchas veces, para la contención de una remoción de masa se requiere de construirgrandes construirgrandes muros que implican implican -. montos inalcanzables para un municipio pequeño como como el nuestro”. Por lo mismo, agrega, es que siempre las municipalidades” municipalidades” pedimos que las nuevas exigencias vengan con posibilidad posibilidad de algún tipo de financiamiento, financiamiento, con el fin de ejecutar estas planificaciones con tiempo tiempo y prevenir cualquier dpo de desastres y no sólo reaccionar después de producidas las emergencias”. PLAN REGULADOR Osvaldo Morales, asesor urbano urbano de la Municipalidad de Osorno, explica que desde el 3odejulio están desarrollando la evaluación ambiental estratégica estratégica que se extenderá hasta el 11 de septiembre, para que cualquier persona, natural o jurídica, presente sus observaciones. observaciones.
Detalla quea nivel normativo normativo se encuentran en la lase de recopilación de antecedentes y de diagnóstico para completar la cuarta parte, que corresponde corresponde a la partida de los estudios técnicos sobre información de áreas de riesgu, de valor cultunly cultunly natural, lo que vaen sintonía sintonía con la evaluación ambiental ambiental estratégica. Sobre la inclusión de esta materia en el plan regulador comunal, indica que tienen que tomar todos los aspectos, pero para ellose deben documentar. documentar.
Es decir, hay que determinar determinar la implicancia y, a la vez, desarrollar un análisis de todos los elementos que están insertos dentro de la definición de área de riesgo que forma parte del instrumento de planificación. planificación. Al respecto, comenta que el plan regulador de Osor5 Osor5 noes de 1992, aunque a la fecha fecha ha tenido siete modificaciones. modificaciones. No obstante, requiere de una actualización para homologar homologar diferentes materias legales legales que se han modificado en la Ley General de Urbanismo y Construcchin.
Por ello, se requiere requiere de una actualización completa en virtud de estas leyes leyes que se han publicado y que se tienen que adecuar para incluir incluir los alcances normativos, como relacionados con loshumedalesyel loshumedalesyel cambiodirnático, entre otras modificaciones que han existido.
Según especifica, el proceso proceso de actualización de este iristrinmento iristrinmento de planificación partió partió en octubre del año pasado con la primera fase denominada denominada “Formulación de la imagen objetivo”, dentro de la cual están están terminando la tercera etapa etapa de diagnóstico para pasara la de estudios técnicos. El objetivo es plantearalternativas plantearalternativas de desarrollo que permitan permitan vislumbrar la ciudad a 2Oó2Saños más.
En el fondo, y como identifican identifican en el municipio de Puerto Puerto Montt, los principales efectos efectos de este escenario incluyen un eventual aumento del nivel del mar, variaciones en la temperatura temperatura del agua, prohiferación prohiferación de algas nocivas, inundaciones inundaciones y remociones en masa, donde sus factores se presentan presentan en una posible alza de frecuencia frecuencia e intensidad de las 1 luvias, luvias, provocando deslizamientos deslizamientos de tierra y rocas; cambios en la isoterma cero y en que la variación en la temperatura puede akctar la estabilidad del suelo y aumentar el riesgo de derrumbes. cg EL LLANQLIHUE 1 Domingo 17 de agosto de 2025 1 domingo Incremento de duración de incendios El comandante del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, Roberto ángulo, detalla que en un contexto marcado por el aumento de fenómenos extremos, el cambio climático ha redel inido inido las exigencias operativas para los equipos de respuesta a emergencia. Sin embargo, destaca que la institución se ericuentra ericuentra en constante proceso de adaptación, capacitación y fortalecimiento fortalecimiento de su equipamiento para responder eficazmente a las nuevas realidades.
“El cambio climático ha incrementado la frecuencia, frecuencia, intensidad y duración de los incendios forestales, Las olas de calor, la sequía prolongada y la acumulación de vegetación vegetación seca crean condiciones ideales para la propagación del fuego. especialmente en zonas de interfase. donde la ciudad ha crecido en habitantes y superficie”, explica.
Para enfrentar este escenario, Bombe ras de Puerto Montt ha conformado el Grupo de Trabajo Operativo (GTe) Forestal, acreditado acreditado por el Sistema Nacional de Operaciones (SNO) como el primero en su tipo en la Región de Los Lagos. Este equipo está preparado para intervenir en incendios forestales tanto a nivel local como nacional. Además, cuentan con un carro especialmente especialmente diseñado para este tipo de emergencias. Los desafíos no se limitan al fuego. Inundaciones, tormentas y remociones en masa también torman parte del nuevo panorama de riesgos.
En respuesta, Bomberos de Puerta Montt ha fortalecido su participación participación en el sistema de prevención y respuesta ante desastres mediante su equipo USAR (Urban Search and Rescue), especializado especializado en búsqueda y rescale en estructuras colapsadas. Este grupo cuenta con acreditación oficial y personal capacitado en estabilización y extracción de víctimas..