SEC formula cargos contra el Coordinador Eléctrico Nacional y ocho empresas por apagón masivo de febrero
SEC formula cargos contra el Coordinador Eléctrico Nacional y ocho empresas por apagón masivo de febrero La La Superintendencia de Electricidad y Combustibles Combustibles (SEC) formuló cargos al Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y a ocho empresas eléctricas eléctricas de transmisión y generación, por su eventual responsabilidad en el corte masivo de energía que afectó al 98,5% de la población del país, desde las regiones de Anca hasta Los Lagos, desdde las 15:16 horas del 25 de febrero de 2025. La exhaustiva investigación desarrollada desarrollada por la SEC determinó diversos focos de análisis para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.
El primer foco de la investigación, vinculado con las condiciones que originaron el megapagón, permitió permitió determinar que el CEN habría estado operando el sistema en condiciones inseguras, específicamente específicamente al mantener el corredor Nueva Maitencillo Polpaico transmitiendo transmitiendo 1.800 MW, superando el límite de 1.600 MW definido como seguro por sus propios estudios. Esta operación expuso al Sistema Eléctrico Nacional a un riesgo elevado elevado de inestabilidad ante contingencias, contingencias, como la que finalmente ocurrió. Por ello, la SEC formuló cargos cargos al Consejo Directivo del Coordinador, Coordinador, por infringir su deber de vigilancia sobre la operación del sistema.
En esta misma línea de investigación, investigación, y respecto del origen de la falla, falla, se formularon dos cargos a la empresa INTERCHILE: el primero, por no mantener sus instalaciones instalaciones en buen estado y con condiciones condiciones adecuadas de seguridad, lo que habría contribuido al inicio del evento; y el segundo, por reactivar reactivar remotamente un equipo de comunicaciones, correspondiente al esquema de protecciones de la línea 2x500 kv Nueva Maitencillo Nueva Pan de Azúcar, sin contar con la autorización ni el conocimiento conocimiento del Coordinador Eléctrico Nacional. El segundo foco de la investigación se concentró en la propagación o ramificación de la falla, es decir, en cómo esta se extendió hasta provocar el apagón masivo. En este ámbito, la SEC formuló cargos a diversas diversas empresas de transmisión y generación eléctrica.
En el caso de TRANSELEC, el cargo es por no contar con el Centro de Control Principal ni con el Centro de Control de Respaldo del sistema sistema SCADA, lo que habría dificultado dificultado una adecuada supervisión y capacidad de respuesta frente a la emergencia.
ENGIE ENERGIA enfrenta dos cargos: uno por no disponer de sistemas de supervisión y control La exhaustiva investigación desarrollada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles determinó diversos focos de análisis para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades. de sus instalaciones, y otro porque porque sus instalaciones se habrían desconectado producto de la operación operación de protecciones de baja frecuencia. frecuencia.
Por su parte, CGE TRANSMISION, TRANSMISION, ALFA TRANSMISORA y AES ANDES enfrentan cargos por no contar con los sistemas de supervisión supervisión y control requeridos para sus instalaciones, lo que habría afectado su capacidad de res puesta puesta ante la contingencia.
Finalmente, GENERADORA METROPOLITANA METROPOLITANA y BIOENERGÍA FORESTALES fueron objeto de cargos cargos debido oque sus instalaciones se habrían desconectado como consecuencia de la operación de protecciones de baja frecuencia, las que se habrían activado, antes de lo permitido, desconectándose y contribuyendo así al colapso del sistema eléctrico. La Superintendenta de la SEC, Marta Marta Cabeza, afirmó que “la SEC ha desarrollado una investigación exhaustiva y rigurosa. Hemos llegado llegado a un convencimiento técnico y jurídico respecto de res ponsabilidades, ponsabilidades, tanto del Coordinador Eléctrico Nacional como de ocho empresas integrantes del sistema de transmisión y generación.
La investigación avanza, pero todavía no ha terminado En este sentido, la autoridad señaló que la investigación continuará en los focos vinculados a las eventuales eventuales responsabilidades asociadas asociadas al funcionamiento del plan de recuperación del suministro eléctrico, así como a las labores de coordinación que debió ejercer el Coordinador Eléctrico Nacional para permitir una recuperación rápida rápida y eficiente del servicio tras la ocurrencia del apagón.
Respecto de las posibles sanciones, se indicó que las empresas arriesgan arriesgan multas que pueden alcanzar hasta las lo mil Unidades Tributarias Tributarias Anuales (UrA). En el caso del Consejo Directivo del Coordinador Coordinador Eléctrico Nacional, cada consejero arriesgo una multa de 30 UTA, las que deben ser canceladas desde su patrimonio personal, ya que dichas multas se encuentran afectas a un régimen de sanciones distinto al de las empresas..