Autor: M. EUGENIA SALINAS
Ucraniana cuenta cómo rearmó su vida en Chile tras escapar de la invasión rusa
Ucraniana cuenta cómo rearmó su vida en Chile tras escapar de la invasión rusa Natalia Hamziuk cursó el Programa Español UC para refugiados y solicitantes de refugio Ucraniana cuenta cómo rearmó su vida en Chile tras escapar de la invasión rusa Empieza su día revisando el celular, buscando los mensajes de su madre y su hija, quienes están allá. M. EUGENIA SALINAS M. EUGENIA SALINAS atalia Hamziuk, ucraniana de N 47 años, tenía planificado venir a Chile. Pero de un momento a otro, su país empezó a ser bombardeado por Rusia. "La guerra empezó el 24 de febrero de 2022 y todo cambió. No sólo mi vida, sino que la de todos los ucranianos", dice la mujer, quien vivía en la ciudad de Kryvyi Rih.
Su salida del país europeo no fue para nada fácil, pero finalmente logró venirse y luego de un primer periodo muy duro en Chile, por el trauma propio de la guerra, ya está mejor: está trabajando, se mueve en Metro por Santiago y su español ha mejorado un montón.
Ella es una de las 57 personas que cursó el Programa Español UC de la Facultad de Letras para refugiados y solicitantes de refugio, en el que también participaron ciudadanos de Afganistán, Irán, Turquía, Rusia y Haití. Además hizo un curso de español para migrantes en la Usach y otro que se gestó a través del Ministerio del Interior. "Soy profesora de idioma y literatura ucraniana. Trabajé 20 años en un centro para niños con discapacidad, primero como profesora de rehabilitación y después como subdirectora. Mi marido es chileno. Nos casamos en Ucrania, en diciembre 2021", recuerda. El marido de Natalia volvió a nuestro país en enero de 2022 y ella viaJaría después, con más calma.
Terminaría sus asuntos laborales y quería naría sus asuntos laborales y quería naría sus asuntos laborales y quería naría sus asuntos laborales y quería "Tuve sólo dos horas para decir adiós a mi mamá, a mi hermano y hacer tres maletas" Natalia Hamziuk hacer "una despedida con mi familia y amigas". No ocurrió nada de lo que pensó: "Tuve sólo dos horas para decir adiós a mi mamá, a mi hermano, terminar mis cosas en el trabajo y hacer tres maletas. Eramos mi hija, su perra chihuahua y yo. Mi hija tenía 25 años en ese momento y no quería salir. Pero con mi presión salimos juntas". ¿Hacia dónde fueron en ese momento? "A Polonia. Nos tomó dos días llegar. Nos fuimos a Wroslav (Breslavia) en un microbús. Eramos cuatro mujeres, cuatro niños, el menor tenía un año, el conductor y la perra. Este camino fue terrible. Para entrar a Polonia había una cola muy grandísima, con muchos autos y buses, porque mucha gente quería salir de Ucrania. Muchos niños, mujeres embarazadas. Sólo mujeres, porque los hombres no podían salir. Allá estuvimos 10 días. Eramos seis personas en una habitación. Dormíamos en el piso y esperábamos que mi marido comprara los pasajes. Me cuesta describir con palabras mis sentimientos en ese momento. Lloraba cada dos minutos". ¿Cuándo llegaste a Chile? "Llegamos el 17 de marzo 2022. Es una historia muy difícil para mí, estaba muy estresada, con muchísimo dolor. En primeros meses lloraba y tenía depresión muy fuerte. No podía dormir, siempre con celular para leer las noticias que pasó en Ucrania, para comunicar con mi mamá. Vivimos en un departamento en Santiago centro". Natalia cuenta que su hija no se acostumbró a nuestro país y regresó a Ucrania. Además que en ese periodo el padre de la joven falleció. "Cada día empiezo con el celular. Muy importante los mensajes de hija, mamá, que todo está bien", explica. Natalia y su esposo viajaron a Ucrania en octubre de 2023. "Quería ver a mi familia. Pero el viaje que yo esperaba con todo mi corazón empezó con dolor muy fuerte. Antes de salir mi mamá me escribió que Rusia había mi mamá me escribió que Rusia había Natalia habla cuatro idiomas y trabaja con niños. Llegó en el 2022. RICHARD SALGADO bombardeado mi ciudad y mi tío fue matado por el fragmento de misil. Yo tenía la relación perfecta con él. Mi tío era el padrino de mi hija. Dolor muy fuerte". De a poco, la ucraniana ha ido superando las penas. La ayudó que su hija y su madre vinieron en marzo a Chile. "A mi mamá le encantó Chile. A ella le gustó todo. Ella nunca ha imaginado visitar otro país, otro continente. Para ella una experiencia muy grandísima". Natalia cuenta que mantiene un fuerte vínculo con la comunidad de ucranianos en Chile, con quienes frecuentemente intentan enviar ayuda. El trabajo también la ayuda. Trabaja con niños, hijos de familias de madre O padre extranjero. Les enseña inglés, ucraniano, ruso o español. Lo que necesiten. "Ahora me siento mucho mejor. Me gusta Chile, me gusta vivir en Santiago. Espero que las cosas sigan mejorando. Vivir en Chile es mi destino ahora". ahora". Empieza su día revisando el celular, buscando los mensajes de su madre y su hija, quienes están allá..