Restauración en el Parque Mahuida busca recuperar espacios, conservar la biodiversidad y educar sobre las especies
Restauración en el Parque Mahuida busca recuperar espacios, conservar la biodiversidad y educar sobre las especies Hace siete años, el Parque Mahul da fue declarado Reserva Natural Municipal con el objetivo de proteger el ecosistema mediterráneo que forma parte del hotspot de Chile central, es decir es una zona que concentra alta biodiversidad y endemismo.
A partir de ese momento, se elaboró un plan de manejo con 23 estrategias para su preservación. "Actualmente estamos con las directrices de implementar ya el plan gestionado", cuenta el responsable de ecología del Parque Mahuida. Juan Pablo Valenzuela.
Una tarea que han asumido desde el área de restauración mediante labores de reforestación en alianza con distintas organizaciones para recuperar las zonas de bosque escierófilo "Ha sido una sequía de 10,12 años que ha golpeado el parque, disminuyendo la población y la biodiversidad de muchas especies", cuenta Valenzuela, sobre el estado actual de este pulmón verde para la cuenca de Santiago. Hoy, solo cuentan con el libre como representante de las especies de este tipo de bosques y "justamente ahora está mermando". dice Valenzuela, producto de los efectos del cambio climático. En el marco de esta estrategia.
Acciona Energía -en allanza con Fundación Núcleo Nativo-, llevó a cabo el pasado viernes una jornada de restauración ecológica, en la cual se plantaron mil ejemplares de 22 especies nativas de la zona del valle central y precordilera en el sitio del parque que fue intervenido para la construcción de la sala del Centro de Educación Ambiental.
Esta infraestructura "tiene un componente donde fue necesario intervenir esta zona y la forma de retribuir esta intervención es justamente con la reforestación", explica Valenzuela Las especies plantadas cubren alrededor de dos hectáreas del Centro de Educación Ambiental y entre ellas se encuentran el quillay. beloto, huingán, colliguay, espino y el hulmo, menciona a modo de ejemplo el director ejecutivo de la Fundación Núcleo Nativo, Álvaro Sandoval. "La densidad es alrededor de cuatro o cinco plantas por metro cuadrado en tres estratos del bosque: árboles, arbustos y herbáceas", detalla, y añade que esta selección de especies se debe a que cada una de ellas cumple una función para el desarrollo del bosque.
De esta manera, "tenemos árboles que pueden llegar a medir 15 o 20 metros como el emblemático quilay, pero también hay otros que son más arbustivos, que tienen un rol de fijar nitrógeno en el suelo para apuntalar a los árboles en la exigencia de nitrógeno en su proceso de crecimiento para que crezcan un poco más rápido, como el espino o el huingân, que tiene un rol de protección a las especies más chicas y de asociatividad", puntualiza Sandoval.
Además, destaca que todas las plantas utilizadas en esta iniciativa provienen del vivero de una de las participantes del "núcleo de viveristas" que la fundación desarrolló en la comuna de Santa Olga, en la Región del Maule -luego de los incendios en 2017-, compuesto por mujeres adultas mayores que fueron capacitadas y se les entregó el material técnico para el desarrollo y cuidado de estas especies nativas.
Doble impacto La gerenta de Medio Ambiente y Social de Acciona Energía para Sudamérica, Camila Carrasco, plantea que una de las formas de contribuir a regenerar el planeta, desde el punto de vista medioambiental, es generar acciones para recuperar el suelo como un primer paso para proteger y reparar la biodiversidad. "Revertir y devolver al planeta lo que ha perdido, producto del cambio climático, es la idea central de la nueva cultura regenerativa que las empresas tenemos que incorporar en nuestro quehacer", dice sobre la plantación llevada a cabo en el Parque Mahuida, la cual forma parte del compromiso que la compañía adquirió para incrementar el capital natural, mediante soluciones basadas en la naturaleza. En el mundo, la firma se ha puesto la meta de plantar 540 mil árboles al 2025 y "al cierre del año pasado ya habiamos alcanzado el 86% de ese objetivo", celebra Carrasco. En Chile. desde 2022 y mediante diversas actividades de este tipo, han logrado aportar a este objetivo internacional con más de 7 mil árboles.
Pero este proceso de restauración del parque no solo busca aportar a la conservación de los ecosistemas. sino también sensibilizar y enseñar a la población a través del uso de la sala del Centro de Educación Ambiental, donde grupos de colegios o adultos mayores tienen la posibilidad de asistir a una clase sobre esta materia y luego plantar, regar o colaborar con el cuidado de un árbol para contribuir con el desarrollo del bosque "Estamos apuntando a que sea un trabajo mucho más de meter la mano a la tierra y de conocer también. porque nos sucede mucho que los visitantes vienen, ven los árboles, pero no los conocen ( )y uno lo que no conoce no lo quiere", expresa Valenzuela, y proyecta que el sendero que lleva hasta la sala -que se inaugurará el próximo mesayudará a los visitantes a visualizar e interiorizarse con las plantas para que un futuro puedan ser utilizadas de forma medicinal u omamental. Por Andrea Campillay. La iniciativa consideró plantar mil ejemplares de 22 especies nativas, como quillay, belloto o huilmo, para que la comunidad pueda conocer más sobre ellas y experimentar las labores de preservación.