Mandos Medios Femeninos: el programa que busca capacitar e integrar más mujeres en la construcción
Mandos Medios Femeninos: el programa que busca capacitar e integrar más mujeres en la construcción Por Magdalena Andrade 1 2 de junio de 2020, Claudia Montenegro -entonces de 40 años ingresó como jornal de las faenas de construcción del Hospital Provincial Marga Marga, en Villa Alemana.
Eran días difíciles, en los que el Covid-19 era sinónimo de encierro, enfermedad y muerte, así es que no se le hizo raro que su primer trabajo en terreno fuera sanitizar los espacios en los que sus compañeros realizaban distntas Obras. Ella -entonces una dueña de casa con tres hijos se había capacitado en cursos de albañilería y gasfitería convocados por la municipalidad, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y ACCIONA.
El objetivo era formar a un grupo de mujeres que, meses después, serían protagonistas de un hito sin precedentes en el mundo de la construcción en América Latina: la primera cuadrilla exclusivamente femenina en levantar un edificio; en este caso, la sala cuna del hospital. Hace un par de semanas la obra fue entregada. Claudia no sólo participó de su construcción, sino que también ayudó a instalar mesones y cunas. "Fue como un niño al que vimos crecer y también vestimos. La entregamos un viernes y el sábado llovió.
Yo ya estaba fuera, pero llamé a un compañero para saber si estaba todo tapado", cuenta quien empezó barriendo tierra y terminó como capataz de la obra, con un título de técnico en Construcción bajo el brazo y a punto de recibir el de Constructora Civil.
Este 2 de junio de 2025, Claudia Montenegro -ahora de 45 años llegará a vivir a la ciudad de La Serena para incorporarse como capataz en las obras del nuevo hospital de la ciudad, que también construye ACCIONA. Dejará Villa Alemana junto a la menor de sus hijos para quedarse allí por lo menos hasta 2028.
En terreno, tendrá a su cargo a otras mujeres que seguirán sus pasos y, como una evolución del programa, en esos equipos también habrá hombres. "Me voy para incentivar a que otras chicas vivan este mismo proceso", dice.
Esta vez, con casco blanco -que identifica a quienes ejercen mando-, aunque anticipa que no quiere sacar las "manos de la obra". "Para mí la sala cuna no fue un edificio: fue un sueño". De la obra a la universidad La historia de Claudia Montenegro no es desconocida.
Estas páginas han atestiguado desde 2020 su proceso como ejemplo del trabajo realizado por ACCIONA para encontrar, capacitar y dar oportunidades a talentos femeninos para que hagan carrera en el mundo de la construcción: un sector productivo donde las mujeres alcanzan una participación que ronda solamente el 10 por ciento -según cifras del Mandos Medios Femeninos: el programa que busca capacitar e integrar más mujeres en la construcción Impulsado de forma inédita por ACCIONA, esta iniciativa sistematiza la exitosa experiencia de la empresa durante la construcción del Hospital Provincial Marga Marga, que permitió no sólo que una cuadrilla exclusivamente femenina levantara el edificio de sala cuna de este recinto; también, encontrar nuevos talentos que fueron potenciados y capacitados, y que ahora trabajarán como supervisoras en la obra del nuevo Hospital de La Serena. nuevo Hospital de La Serena. El programa Mandos Medios Femeninos partió con la contratación de 30 mujeres de la Región de Coquimbo. INE-; en su mayoría vinculadas a labores anexas al trabajo en terreno.
La iniciativa ahora tiene nombre y apellido: Programa Mandos Medios Femeninos, un plan de desarrollo de carrera para las mujeres que construirán el Hospital de La Serena, que partió en abril pasado con la contratación de 30 trabajadoras de la Región de Coquimbo que no sólo tendrán la oportunidad de ir adquiriendo -según sus talentos y compromiso más responsabilidades dentro de la obra. También podrán acceder a formación continua, que va desde capacitaciones hasta la posibilidad de seguir estudios formales en el área, técnicos o profesionales.
A las mujeres locales se sumará un grupo de doce supervisoras y capataces que trabajaron en Marga Marga -como Claudia Montenegro haciendo crecer sus carreras en La Serena. "En Marga Marga las mujeres demostraron que se la podían e impulsaron un cambio completo en esta área", agrega Francisca Echeverría, gerenta de Construcción del Hospital de La Serena. "La intención acá es que también partan en la sala cuna, pero ver cómo podemos hacerlas evolucionar a través de Mandos Medios Femeninos: veremos quiénes tienen capacidad para ser capataces, supervisoras, y las vamos a ubicar en otras áreas, brindándoles la oportunidad de desarrollar una carrera que les permita crecer profesionalmente y "En Marga Marga las mujeres demostraron que se la podían e impulsaron un cambio completo en esta área". Francisca Echeverría, gerenta de Construcción Hospital de La Serena.. Mandos Medios Femeninos: el programa que busca capacitar e integrar más mujeres en la construcción Claudia Montenegro comenzó como jornal en el Hospital Marga Marga.
Ahora -ad portas de recibir su título de Constructora Civil será capataz en las faenas del Hospital de La Serena. con ello, contribuir a cerrar las brechas de equidad de género que aún están presentes en este sector", cuenta la representante de ACCIONA. "Van a tener la oportunidad de ser capataces de equipos de hombres y mujeres y supervisoras, por ejemplo, de partidas de terminaciones, de baldosas. Ahora, en el Hospital de La Serena, están viviendo una etapa del proyecto que es muy potente en términos físicos: están terminando de perfilar las fundaciones, de armar enfierraduras, viendo cómo se hacen los hormigones. Son trabajos de fuerza y agotadores. De a poco algunas han ido cayendo y sabemos que hay un porcentaje que no va a seguir.
Pero habrá otro porcentaje que sí lo hará; son comprometidas, responsables y saben a lo que van", adelanta Echeverría, quien antes de estar aquí trabajó en la construcción del Complejo Penitenciario de Talca, también bajo el liderazgo de una mujer. "Mi puesto es una en mil", dice la ejecutiva de ACCIONA. "Tenemos que seguir potenciando mujeres. Siempre digo que este es un cargo muy masculinizado.
Para mí fue difícil al principio, porque hay un prejuicio: "Es mujer, es joven, es mamá. ¿Se la podrá?". Este es un trabajo 24/7, donde te paras frente a un 90% de hombres". "Nadie está acostumbrado a ver mujeres en obra" Mandos Medios Femeninos es una iniciativa que se está desarrollando en La Serena gracias a un trabajo conjunto entre ACCIONA, el SENCE y el organismo técnico de capacitación (OTEC) ACONCAP, quienes han entrenado al equipo de mujeres para desarrollar las primeras obras dentro de la construcción del hospital.
Este proceso tendrá una de sus primeras evaluaciones cuando estas trabajadoras tengan la oportunidad de certificar sus competencias a través de ChileValora, organismo de gobernanza tripartita creado en 2008, compuesto por representantes del Estado, de los trabajadores y de los gremios empresariales, que busca certificar competencias específicas necesarias para cada rubro laboral, independientemente de si fueron obtenidas a partir de estudios formales o de la experiencia laboral.
Ampliamente valorada en sectores como la minería o la construcción, que cada año abren miles de plazas laborales que necesitan ser ocupadas por trabajadores con conocimientos específicos, la certificación les permitirá a las trabajadoras del Hospital de La Serena no sólo acreditar sus competencias, sino también, en un futuro, hacer "match" con las necesidades de otras empresas del rubro, explica Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora, quien destaca que el trámite para completar este proceso actualmente demora sólo 41 días. "Entendemos que la certificación de aprendizajes debiera reconocer tanto la experiencia laboral como las capacitaciones. En el caso de ChileValora, además, permite a las empresas saber que las personas tienen otras competencias estratégicas, como estándares de trabajo en equipo, de seguridad.
No sólo conocimiento técnico, sino también habilidades", dice Rivillo, quien cuenta que la incorporación de las mujeres constructoras del Hospital de La Serena viene a sumarse a una serie de iniciativas relacionadas con el reconocimiento de competencias femeninas en otras áreas, como instalación eléctrica y de gas, gasfitería, cerámica o albañilería, con el fin de que se incorporen al rubro de la construcción.
Una de las mujeres que podrá demostrar sus competencias gracias a ChileValora es Alexia San Martín, de 25 años, quien a comienzos de marzo llegó a trabajar como capataz al Hospital de La Serena El objetivo de Mandos Medios Femeninos es captar talentos entre las mujeres que entraron a la construcción del hospital para que desde ahí salgan supervisoras y capataces, cuenta Francisca Echeverría, gerenta de Construcción del Hospital de La Serena. Po ll Fam. Fam. ÉS.
We AN! Avi this A y Avi this A y Alexia San Martín, de 25 años, llegó en marzo como capataz al Hospital de La Serena, y gracias a ACCIONA está comenzando sus estudios de Construcción Civil. "Me ascendieron a capataz y entré a estudiar en La Serena. Es la oportunidad de mi vida" Alexia San Martín, capataz de obra Hospital de La Serena. luego de haber iniciado su carrera en la construcción de la sala cuna del Hospital Provincial Marga Marga. En 2020, cuando se realizó la convocatoria femenina para capacitarse en el área de la Construcción, Alexia estaba en tercer año de Diseño Industrial, estudiando desde su casa debido a la pandemia. En un principio estaba reticente de tomar los cursos, pero su mamá la convenció de probar un nuevo camino, del que nunca más salió.
Tanto, que congeló su carrera, se dedicó a ganar experiencia y ahora, al mismo tiempo que trabaja, estudia Construcción Civil en La Serena en modalidad vespertina, gracias al programa Mandos Medios Femeninos de ACCIONA, que le financia la carrera. "Me dijeron: Alexia, ¿Te gustaría estudiar? Y a mí me encantó la Construcción, entonces todo calzó. Yo quería especializarme en terreno, que es lo que me gusta, estar "donde las papas queman', no importa lo estresante que sea, es algo que nunca para", recuerda. "Me dijeron: entonces te vamos a matricular. Me ascendieron a capataz y entré a estudiar en La Serena.
Es la oportunidad de mi vida", dice Alexia, quien entró a la obra, como dice ella, "recogiendo basura y luego agarrando la pala, literalmente". Hoy está a cargo de un equipo de siete mujeres. "Yo las motivo a que tienen que darlo todo, ser fuertes de mente porque es desgastador. Nadie está acostumbrado a ver mujeres en obra, nadie sabe lo que tú vales.
Les digo: "Chiquillas, pronto vamos a estar robándonos la película". Sería maravilloso que todas pudieran verlo como una oportunidad y jamás se den por vencidas, ya que no todas las empresas ofrecen lo que tenemos hoy. A mí me gustaba el mundo del diseño, no construir, pero conocí este rubro y dije: "Es hostil. Me gusta. Me va a hacer fuerte"..