Autor: POR PATRICIA MARCHETTI
Chile se corona como líder mundial en participación femenina en la gran minería
Chile se corona como líder mundial en participación femenina en la gran minería En esta última, la participación alcanzó un 17,8% en 2024, rompiendo una década de estancamiento entre el 14% y 15%. Asi, en términos ab= solutos, la matrícula de primer año se duplicó: de 3.500 estudiantes en 2022 a más de 7.000 en 2024.
Ante dichos números, Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, Alianza CCM-Eleva, expresó que "este es el impulso que cambiará para siempre el rostro de nuestra industria" Por otro lado, el reporte muestra que la dotación joven -entre 18 y 29 añosalcanzó la paridad de género en 2024 y que, en promedio, las mujeres son siete años más jóvenes que los hombres en las empresas mineras (38 años versus 45). La ministra también profundizó en los cargos a los que están ingresando las mujeres en la minería y dijo que si hace 10 0 15 años principalmente se veian en posiciones administrativas, en la actualidad "han ampliado el radio de acción". "Hay dos variables que se están dando: una, es que las mujeres entraron decididamente a la operación y, además, en distintas partes de la organización. Por ejemplo, en Codelco, hay dos mujeres gerentas de División", sostuvo.
Morales agregó: "La experiencia demuestra que una mineria más diversa no solo es más justa, sino también más innovadora, competitiva y preparada para enfrentar los desafios del futuro". minera y nos transformamos en referente en este tema", destacó la ministra de Mineria, Aurora Williams, tras la presentación del informe. "Esto nos habla de un camino recorrido, pero también nos muestra que aun tenemos grandes desafios", agregó.
En esa linea, apunto a la mision de sostener la cifra, incorporar más mujeres al sector, que logren tener trayectorias laborales sostenidas, con condiciones que promuevan la retención y el equilibrio entre la vida laboral y personal. "Esta es una cifra que aporta a la justicia social", remarcó. Todo un logro si se considera que hasta 1996, las mujeres no podían ingresar a las faenas mineras subterraneas por motivos culturales. "Se pone celosa la mina", decian sobre esta prohibición en la época. Educación y cargos El estudio también mostro el aumento de la matricula femenina tanto en la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), como en la Educación Superior.
Si en 2014 la participación femenina en la gran mineria en Chile alcanzaba un 7,7%, este 2025 la cifra marcó un hito histórico: llegó a un nunca antes visto 23,1%, lo que posiciona a la industria local como líder mundial en inclusión de mujeres en el sector.
Asi lo reveló el Monitoreo de Indicadores de Género realizado por la Alianza CCM-Eleva, que arrojó que, al cierre del primer semestre, las mujeres representaron 12.280 puestos de trabajo sobre un total de 53.106, pertenecientes a la dotación directa de las 13 empresas y 36 operaciones más relevantes de la gran minería en Chile: Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, CMP, Codelco, Collahuasi, Freeport-McMoRan, Glencore, Gold Fields, Lundin Mining-Candelaria, SQM Litio, SQM Yodo Nutrición Vegetal y Teck.
El indicador, que ha mostrado un progresivo avance en los últimos años, situa a la industria local por Australia (21,5% ), Sudáfrica (20%), Canada (18,6% ), Estados Unidos sobre las potencias mineras de (14,2% ) y Perú (7,6%). "Es una cifra muy positiva, porque nos ubica como el pais que más mujeres esta incorporando a la industria "Es una cifra muy positiva, que nos posiciona como el pais que más mujeres está incorporando a la industria minera", destacó la ministra Williams.. El Monitoreo de Indicadores de Género de Alianza CCM-Eleva arrojó que, al primer semestre, las mujeres fueron el 23,1% de la dotación directa de las principales compañías, superando a Australia, Canadá y Sudáfrica. "Es una cifra muy positiva, que nos posiciona como el pais que más mujeres está incorporando a la industria minera", destacó la ministra Williams. Titular de Mineria, Aurora Williams, con la ministra (s) de la Mujer, Claudia Donaire; Natalia Morales, gerenta de CCM-Eleva y representantes de empresas.