Columnas de Opinión: La Tirana
Columnas de Opinión: La Tirana Nuestra Señora la Virgen del Carmen de La Tirana, "Patrona de Chile" y Reina del Tamarugal. Su origen como feriado nacional se remonta al año 2006, cuando se otorga la condición de honrar a la Virgen del Carmen, mediante la Ley 19.668 y a la tradición católica. La referida ley, en su artículo único, vino a reemplazar el hasta entonces, feriado de Corpus Christi.
La fiesta de la Tirana, si bien es conocida, la lejanía del territorio y su historia ha quedado traslapada por los estudios respecto de la historia del mundo andino y la historia del mundo del salitre. Cada mes de julio se inicia el peregrinar de una comunidad de fieles venida de: Iquique, Alto Hospicio, Arica, Antofagasta, Tocopilla, Santiago y, otras tantas ciudades del país incluidas las del sur de Chile. La Virgen es la que convoca cada año y posibilita reencontrarse en el hermoso poblado de La Tirana, distante de la ciudad puerto de Iquique en 76 Km. Es una oportunidad esperada cada año por los miles de fieles y promesantes. Un pequeño pueblo centra la vida cultural de la región de Tarapacá, el cual crece en más de 200.000 habitantes para la festividad. Mito o leyenda, es parte fundamental de la vida social, religiosa y cultural de Tarapacá, junto con su más diversa población.
La noche del 15 de julio la ritualidad invade a la Iglesia y su plaza, junto con las calles del pueblo, será el baile chino, el más antiguo que data de 1905 que tiene el honor de sacar a peregrinar a la Virgen del Carmen para la fiesta. La antigua y preciada imagen, siempre se encuentra a resguardo en el Santuario. Junto con ello, los primeros bailarines conocidos como diablos sueltos o figurines de influencia boliviana acompañan a todos los promesantes y los bailes.
Un patrimonio vivo como es el poblado de La Tirana junto con la festividad del 16 de julio constituye, la expresión máxima de apropiación por parte de las comunidades, los que la viven como devotos bailarines, los peregrinos junto con sus suplicas y agradecimientos, los que comparten como invitados de las familias y, quienes participan de la fiesta como autoridades, turistas, investigadores, comunicadores sociales, entre muchos otros. Recordar la importancia de un pueblo, pleno de símbolos y religiosidad popular es una manera de educar y trasmitir los valores que nos identifican como nación.
Invito a conocer la máxima expresión de religiosidad y peregrinación, como también a proteger y resguardar un espacio cultural único del Norte Grande tarapaqueño, acompañando a la "Chinita", nombre que recibe la Virgen del Carmen de la Tirana, en una Zona Típica que une, además, a pueblos hermanos de frontera como son Chiley Bolivia. Recordar la importancia de un pueblo, pleno de símbolos y religiosidad popular es una manera de educar". Orietta Ojeda Berger, Becaria ANID, Doctoranda en Historia. Universidad San Sebastián. OPINIÓN Recordar la importancia de un pueblo, pleno de símbolos y religiosidad popular es una manera de educar". Orietta Ojeda Berger, Becaria ANID, Doctoranda en Historia. Universidad San Sebastián