Autor: Carolina Ruiz Díaz cronica@laestrellachiloe.cl
Descentralización, capital humano y visión local figuran como claves para futuro chilote
Descentralización, capital humano y visión local figuran como claves para futuro chilote n una jornada de refleExión convocada por el La Estre Diario La Estrella de Chiloé, actores del mundo público, académico, privado y cultural se reunieron para abordar los significados, deudas y desafíos que representa la conmemoración de los 200 años de la Anexión de Chiloé a la República de Chile, que se cumplirán el 19 de enero del próximo año.
Fue un espacio donde primaron los puntos de encuentro, más que las diferencias, como la necesidad urgente de descentralizar las decisiones que afectan al Archipiélago, reconocer la invisibilización histórica del territorio e incentivar la formación de capital humano local, especialmente desde el mundo universitario.
Además, los participantes apuntaron a que este hito debe ser un momento de conmemoración crítica más que de celebración, y que el futuro de la provincia insular debe pensarse desde su gente y para su gente. Esta instancia reunió a representantes de la Delegación Presidencial Provincial (DPP) Chiloé, Instituto Profesional AIEP, Universidad de Los Lagos, la empresa de servicios sanitarios Suralis y desde la gestión cultural.
El conversatorio, moderado por Marco Salazar, director del medio de comunicación, forma parte de las iniciativas que se están impulsando en el marco del proceso de reflexión previa a esta importante efeméride, cuyo objetivo es contribuir a formar opinión publica desde el territorio mismo. "El diario tiene que involucrarse en esto, desde lo que nosotros sabemos hacer, que es formar opinión chileno y Chiloé. El delegado presidencial Marcelo Malagueño abordó de manera directa esta relación desigual: "Piensoqueel problema que nosotros tenemos como provincia en la región no es con Santiago, es con Puerto Montt y con Osorno.
Basta ir a Puerto Montt y ver el nivel de inversión pública que hay ahíy el nivel de inversión que tenemos en Chiloé". Agregó el personero: "Cuando desde el territorio tomamos la responsabilidad de sacar adelante algo, sin que nos vengan a decir desde otro lado que hay que hacer, las cosas funcionan. Pero si yo me quedo sentado a esperar que me digan para hacer algo, garantizo que no habría pasado nada.
Creo que hemos avanzado mucho, pero aún tenemos una brecha que cumplir y, para lograr eso, no sirven las políticas del nivel central ni regional, sino que tienen que ser implementadas por gente local". Miguel Ángel Calcina, director de AIEP Sede Castro, expreso que "si encuentro que estamos de cierta forma en desventaja, a veces ya estoy un poco molesto de que las decisiones se tomen fuera de la provincia.
Creo que acá estamos preparados para tomar decisiones de la región; cada vez hay más profesionales que han llegadoy estamos capacitando profesionales que tienen voz y opinión". "UNA DISCULPA A CHILOÉ" Por su parte, Héctor Contador, gestor cultural, reparó que muchas de las cosas que se quieren hacer en Chiloé se piensan desde afuera, reconociendo que "incluso desde acá nos cuesta articular". "Creo que Chile le debe una disculpa a Chiloé por esta invisibilización con las cosas que han marcado la historia del país desde Chiloé. Nosotros tenemos una historia propia y uno de los problemas que ha tenido Chiloé es que se ha invisibilizado a través de la historia homogénea a nivel nacional. Por otro lado, la inversión en Chiloé ha sido escasa y no en este gobierno, desde hace mucho tiempo", acusó el investigador autodidacta.
Desde el ámbito empresarial, Hugo González, gerente de planificación e infraestructura de la sanitaria Suralis, enfatizó que la integración de Chiloé requiere de mucha más infraestruc tura pública. "Hay un déficit en aguas lluvias, en planifipública, a través de este ejercicio de conversación", señaló el periodista al inicio del encuentro desarrollado en el hotel Arrebol.
Uno de los temas que generó mayor profundidad en el análisis fue la mirada crítica al centralismo histórico con que se han tomado decisiones y se ha administrado la relación entre el Estado CARLOS NITRIHUAL Creo que más que Chile a Chiloé, Chiloé le debe a Chiloé.
Tenemos que trabajar en levantar la capacidad de los profesionales que tenemos aquí para empezar a tomar decisiones y hacer prosperar la parte". Miguel Angel Calcina, director de AIEP Sede Castro.. Actores del mundo público, académico, privado y cultural se reunieron para abordar las deudas y los desafíos que plantea la conmemoración de los 200 años de la Anexión de Chiloé a la República de Chile, en enero de 2026. Creo que más que Chile a Chiloé, Chiloé le debe a Chiloé.
Tenemos que trabajar en levantar la capacidad de los profesionales que tenemos aquí para empezar a tomar decisiones y hacer prosperar la parte". EL ENCUENTRO FUE MODERADO POR MARCO SALAZAR, DIRECTOR DEL DIARIO LA ESTRELLA DE CHILOÉ. EL DELEGADO PRESIDENCIAL RECONOCIÓ QUE "TENEMOS UNA BRECHA QUE CUMPLIR" EN CHILOÉ. HABLARON QUE ES MÁS CORRECTO DECIR CONMEMORAR QUE CELEBRAR EL BICENTENARIO CHILOTE.
Descentralización, capital humano y visión local figuran como claves para futuro chilote cación urbana y territorial y en conexión rural (. .. ) Hoy en el mundo urbano donde operamos tenemos un 100% de cobertura de agua potable, pero eso no ocurre en el mundo rural. Para el tricentenario, ese debe ser el anhelo: que también allá puedan abrir la llave con normalidad", aludió sobre una realidad de la provincia que tiene una gran cantidad de servicios sanitarios rurales.
Otro punto tratado fue la necesidad de que el bicentenario sea entendido como una conmemoración profunda, no una celebración, que reconozca tanto las heridas históricas como la riqueza cultural que define al Archipiélago. "200 AÑOSY MÁS" En ese sentido, Maximiliano Heeren, director de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, remarcó que desde la casa de estudios "no hablamos de bicentenario, hablamos de 200 años y más porque se reconoce a los pueblos originarios como parte de este territorio. Cuando pensamos en anexo, que está muy bien desde la colonización, pero logra dejar fuera a los pueblos que hoy existen. Eso es relevante para nosotros; en nuestra sede, el 80% de los estudiantes proviene de comunidades indígenas.
Noes un momento de celebrar, pero sí de problematizar: ver Chiloé desde el pasado, presente y futuro" Otra de las dimensiones que atravesó el diálogo fue la necesidad de fortalecer el capital humano del Archipiélago como herramienta fundamental para el desarrollo.
Desde la academia y el mundo productivo se insistió en que no se trata solo de traer manteniendo sus bosques y aceptando su riqueza cultural, pero también su riqueza histórica etnográfica, a sus pueblos originarios conviviendo con aquellos que no son pertenecientes a algún pueblo originario: aceptándonos, tolerándonos y trabajando tranquilos.
Veo una isla que va a tener una doble vía, conectada al territorio; espero que las islas habitadas hayan recuperado su población, nosigan en esta cafda, en esta migración". Por su parte, Hugo González vislumbró un tricentenario "con una relación publico-privada mucho más fuerte que la que hoy tenemos.
La planificación de lo urbano-rural, la planificación territorial, esas cosas tienen que trabajarse". El encuentro dejó claro que conmemorar los 200 años de la anexión chilota no es un ejercicio nostálgico, sino una oportunidad critica para mirar la historia de frente, reconocer las deudas del Estado y proyectar un futuro más justo y autónomo para el Archipiélago. Un porvenir en que las decisiones se tomen desde el territorio, con su gente y para su gente. O profesionales de fuera, sino de formar e incentivar a los talentos locales. En ese aspecto, Hereen destacó que "aca se tiene que creer más en las capacidades de la gente que hoy está haciendo universidad. empresa, medios de comunicación, etcétera, que están las posibilidades de poder crear. Creo que eso va a permitir que no se nos siga viendo como aquella persona que hay que asistir porque pareciera ser que si no lo apoyamos, no se conduce bien. A Chile le falta creer y confiar en eso". A suvez, Calcina hizo un llamado a creer mas en las capacidades propias: "Creo que más que Chile a Chiloé, Chiloé le debe a Chiloé. Tenemos que trabajar en levantar la capacidad de los profesionales que tenemos aquí para empezar a tomar decisiones y hacer prosperar la parte productiva de Chiloe. Aqui hacemos hartas cosas, tenemos la cabeza y el ingenio.
Hay que creerse más el cuento, somos buenos y tenemos cabeza para salir adelante". "Insisto en profesionales calificados, porque ¿ por qué no pensar que para los 300 años Chiloé sea considerada una región, con capital humano calificado, con buenas personas que tomen las riendas de las comunas y de la provincia? Acortar las brechas en términos de género, creo que tenemos que seguir trabajando en eso tambien", acoto el ingeniero civil industrial ante la reflexión sobre la proyección hacia el tricentenario, en 2126.
ACEPTAR LA RIQUEZA Asimismo, el delegado Malagueño comentó que para esos 300 años de la anexión "me imagino a un Chiloe La planificación de lo urbanorural, la planificación territorial, esas cosas tienen que trabajarse". Hugo González, gerente de planificación e infraestructura de Suralis.. La planificación de lo urbanorural, la planificación territorial, esas cosas tienen que trabajarse".