Balance 2024: nunca antes se habian titulado tantos doctorados en Chile
Balance 2024: nunca antes se habian titulado tantos doctorados en Chile En una década se duplicó el número de programas que dictan universidades locales Balance 2024: nunca antes se habian titulado tantos doctorados en Chile Titulación de posgrado 2024 Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Evolución de Titulación de Posgrado Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (Sies), de la Subsecretaría de Educación Superior.
OSscAR VALENZUELA e acuerdo al reciente Informe de DT publicado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies), del Mineduc, en 2024 las universidades otorgaron a 1.177 estudiantes el grado académico de doctor en alguna disciplina, lo que representa una cifra récord: es el número más alto registrado en un año en Chile, incluso mayor que 2023, la primera vez en que superaron las mil graduaciones anuales. Durante el año académico 2024 -que para efectos de titulación abarca desde marzo 2024 a febrero 2025 se entregaron 126 diplomas de doctorado más que el período anterior.
Las áreas que recibieron en mayor cantidad a los nuevos doctores fueron Ciencias Básicas, que creció 29,5% ; Tecnología (17,99 ) y Ciencias Sociales (17,2% ), según las cifras del documento (ver tabla). "La capacidad de los países para generar conocimiento tiene que ver con el nivel de formación de sus ciudadanos.
Nos dimos cuenta de esto hace diez años e iniciamos una política pública de formación de capital humano avanzado", comenta Cristian Cuevas, subsecretario de Ciencias. "Los doctores son quienes abordan el desafío de generar conocimiento en las oportunidades que tienen miento en las oportunidades que tienen miento en las oportunidades que tienen Director de la Escuela de Graduados UC valora el alza, pero apunta a la falta de becas y de oportunidades laborales fuera de la academia. los países para avanzar hacia el desarrollo; en nuestro caso concreto, por ejemplo, desarrollar una industria de hidrógeno verde o del litio". Un factor que explica este aumento es que muchos de los doctorados ya se dictan en Chile. "Eso es gracias también a una política pública de formación de doctores en el extranjero, que retornan a nuestro país y fortalecen la formación nacional. Hoy contamos con casi 400 programas de doctorado nacional", afirma el subsecretario.
Solo en algunas áreas específicas, como desarrollo de tecnología digital o inteligencia artificial, continúan especializándose afuera, sostiene. ¿Qué papel juegan las becas? "Dan la posibilidad a estudiantes que en otras condiciones no podrían haber cursado sus doctorados en el extranjero o en Chile.
Las becas son una posibilidad de acceder a estos programas de alta formación y es, principalmente, lo que explica que hoy contemos con estas tasas de titulación". Sube interés Para Diego Cosmelli, director de la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación UC y vicepresidente de la Comisión de Posgrado del Consejo de Rectores (Cruch), el alza es necesario contextualizarla en la realidad nacional. "El numero había venido subiendo. En 2020 teníamos 777 graduados de doctorado. La variación es casi 50% entre 2020 y el 2024, lo que es interesante, porque muestra una tendencia de aumento en la graduación de doctores en el tiempo. Eso es algo destacable", plantea. También influye el crecimiento de la oferta. "En 2017 tenías 176 programas de doctorado acreditado; al 2025, a la fecha, tenemos 316 programas acreditados. También ha habido un aumento de la matrícula, no solamente la titulación. Quiere decir que hay mayor interés en general por entrar a estos programas y hay mejor capacidad institucional para formar doctores en Chile", valora.
La contraparte, opina el profesor Cosmelli, es la falta de becas, que son el financiamiento principal de estos estudiantes. "Aparte de algunos aumentos Tipo de universidad Doctorado Magíster Titulación Número de titulados % Variación anual total Programa 2015 2020 2023 2024 2015-2024 2023-2024 Diferencia U. Cruch Estatal 460 3.468 3.928 titulados 2023-24 U, Cruch Privada 574 5.263 5.837 Doctorado 693 DT 1.051 1.177 69,8% 12,0% 126 U.
Privada 143 10.967 11.110 Magíster 13.291 14,575 21.126 19.698 48,2% -6,8% -1.428 Total 1.177 19.698 20.875 Total 13.984 15.352 22.177 20.875 49,3% -5,9% -1.302 Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (Sies), de la Subsecretaría de Educación Superior.
Titulación de doctorado por área del conocimiento Número de titulados % Variación anual Área 2015 2020 2023 2024 2015-2024 2023-2024 Diferencia titulados 2023-24 Administración y Comercio 2 7 13 9 350,0% -30,8% -4 Agropecuaria 50 47 39 59 18,0% 51,3% 20 Arte y Arquitectura 4 11 11 10 150,0% -9,1% 1 Ciencias Básicas 265 274 296 347 30,9% 17,2% 5 Ciencias Sociales 69 89 183 203 194,2% 10,9% 20 Derecho 6 18 30 24 300,0% -20,0% -6 Educación 34 53 113 100 194,1% -11,5% 13 Humanidades 74 73 98 123 66,2% 25,5% 25 Salud 59 69 61 91 54,2% 49,2% 30 Tecnología 130 136 207 211 62,3% 1,9% 4 Total general 693 777 1.051 1.177 69,8% 12,0% 126 puntuales el 2021 y el 2024, se han mantenido en torno a las 900 a 950 becas al año, y los puntajes de corte han ido subiendo porque la calidad de los postulantes es mejor.
En este momento están dejando muchos estudiantes que tienen puntaje de corte sobre 4 -de un máximo de 5, que son proyectos de excelenciasin poder ser financiados por Anid", advierte. "Hay interés de parte de la población en formarse, hay capacidad de la institución para generar la formación de doctorados, pero el financiamiento no necesariamente lo acompaña", recalca. "Tenemos aproximadamente poco más de 1,1 investigador por cada mil trabaJadores en Chile; es una cifra bajísima, comparado con los 9 investigadores que tiene en promedio la OCDE.
Necesitamos más doctores". Otro desafío son las políticas de inserción de los graduados. "Idealmente no solo en la academia, que absorbe sobre sobre el 85% de los doctores, apenas el 7% se va a la industria y menos de 5% se va al Estado.
En países más desarrollados esas cifras son distintas, muchos más doctores se insertan en el aparato sociopoductivo, tanto estatal como prlvado, porque eso se sabe que tiene un efecto muy importante en términos de productividad a largo plazo de los países". afirma..