Impuesto corporativo en 22% y reintegrar el sistema: las propuestas que entregarán los contadores a los candidatos a La Moneda
:: POR SEBASTIAN VALDENEGRO Los impuestos prometen ser uno de los ejes de las propuestas económicas de los candidatos presidenciales.
Esto, luego de que el Gobierno desechara la posibilidad de presentar un proyecto de reforma al impuesto a la renta, que implicaba la reducción de la tasa que grava las utilidades corporativas, desde 27% a un 24%, compensado con nuevos gravámenes a los retiros de dividendos desde las compañías. La falta de apoyo político y la situación de incertidumbre provocada por la guerra arancelaria llevaron al Ejecutivo a poner en pausa esa discusión.
Anticipando que el tema será material de los programas gubernamentales en materia económica, el Colegio de Contadores elaboró un documento con propuestas en materias impositivas, que será presentado en una cumbre que se realizará durante mayo con los encargados en la materia de los comandos presidenciales.
El texto contempla siete ejes: fortalecer la competitividad del sistema tributario; asegurar la protección de los derechos de los contribuyentes; facilitar el cumplimiento tributario; aumentar la confianza a nivel de sistema tributario; garantizar la eficiencia del sistema tributario en el combate de la evasión y la economía sumergida; ampliar el acceso al financiamiento de las PYME; y mejorar la productividad de las pequeñas compañías.
Reducción de tasa En el primer eje, el colegio profesional postula una fuerte reducción Impuesto corporativo en 22% y reintegrar el sistema: las propuestas que entregarán los contadores a los candidatos a La Moneda El colegio profesional prepara un evento donde expondrán los encargados en impuestos de los postulantes a la presidencia. de la tasa corporativa, a un 11% para las pequeñas y medianas empresas, y de 22% para las firmas de mayor tamaño.
Esto último llevaría a Chile a ubicarse por debajo de la media de las tasas corporativas de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en torno al 23%. Adicionalmente, apuntan a reintegrar el sistema tributario. O sea, que el 100% del impuesto que paga la empresa, luego pueda ser descontado en los gravámenes que soporta el socio de dicha compañía. Hoy, el sistema para las PYME es integrado, pero en cuanto a las grandes compañías se puede utilizar como crédito solo el 65% del gravamen corporativo.
Impuestos personales Otra medida que considera el colegio se relaciona con la tributación a nivel personal, estableciendo una "hoja de ruta" para aumentar El documento también plantea que las contribuciones de bienes raíces de la propiedad principal y amplio rango de contribuyentes exentos de impuestos personales y una estructura de tramos de impuestos progresivos con baja pendiente que concentra la mayor tributación en solo un 10% de los contribuyentes", postula el documento.
Así, se propone establecer "gatillos" de niveles ingreso per cápita que permitan ir realizando ajustes "progresivos" al sistema de impuestos personales. "También se debe considerar el componente del gasto tributario, pues aquellos países que avanzan hacia una mayor tributación de impuestos personales lo hacen con una base amplia, pero también considerando componentes de gasto tributario focalizado en las familias, como la estimación de rebajas a la base por número de hijos, opción de rebajar gastos de salud y educación, entre otros", dice la propuesta. Contribuciones de bienes raíces Abril es un mes marcado por los impuestos. No solo por la Operación Renta, sino que por el primer pago de las contribuciones de bienes raíces. El Colegio de Contadores plantea ajustes en este tributo, cuya base de cálculo y efecto sobre los ingresos de los contribuyentes han generado polémica en los últimos meses.
En esta línea, postulan que la contribución pagada en el ejercicio el peso de la renta de los contrihabitación se pueda por el contribuyente, atribuible a la buyentes en la recaudación total, en contraste con la recolección proveniente de las compañías. "Uno de los desequilibrios de nuestro sistema tributario es el descontar como crédito tributario a nivel personal. propiedad principal que constituye su casa habitación, sea descontada como crédito tributario, sujeto a devolución a nivel del Impuesto Global Complementario.
Incluye a exDipres de Piñera y Bachelet: Gobierno define nombres de comisión que revisará el gasto público de cara al erario 2026 La instancia se reunirá por primera vez este lunes y trabajará hasta el próximo 31 de julio.
Luego de que el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) dieran a conocer un conjunto de medidas correctivas para evitar un nuevo incumplimiento de la meta fiscal, con ajustes de gasto público por cerca de US$ 2.000 millones para este año, el Ejecutivo también consideró ideas para el mediano plazo.
Con esto en mente, las autoridades propusieron la conformación de una Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público, cuyo mandato será proponer medidas concretas y de efecto permanente, administrativas, legislativas y programáticas de impacto significativo para ajustar el gasto público. Este lunes, la instancia se reunirá por primera vez y estará integrado por cinco especialistas, destacando la presencia de extitulares de la Dipres en los gobiernos de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet. Se trata del economista de la U. de Chile y director de Presupuestos en 2010 y entre 2014 y 2018, Sergio Granados; así como el economista de la U. Gabriela Mistral y MBA de Chicago, Matias Acevedo, quien ejerció el cargo entre 2019 y 2021.
El grupo también está compuesto por la economista de la U. de Chile, Magister en Administración Pública de Columbia, investigadora de Horizontal y exsubsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud; por la economista de la U. de Chile y máster en Economía por la Universidad de Nueva York y exjefa de la División de Control de la Gestión Pública de Dipres, Paula Darville, y el economista de la U. de Chile, doctor por Pensilvania y profesor asociados de la Escuela de Gobierno de la UC, Osvaldo Larrañaga.
La comisión contará con una secretaría ejecutiva, liderada por el jefe del Departamento de Evaluación, TransEl ministro Mario Marcel, y la directora de Dipres, Javiera Martínez. parencia y Productividad Fiscal de la Dipres, Rodrigo Díaz Mery El grupo asesor sesionará durante tres meses, para entregar un informe de recomendaciones al ministro de Hacienda, Mario Marcel, y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez a más tardar el 31 de julio. Esto permitirá incluir las recomendaciones de corto plazo y pertinentes en el proyecto de ley de Presupuestos 2026, que se presentará al Congreso a más tardar el último día de septiembre.
Martínez explica que el mandato es realizar una revisión de la oferta programática, considerando fragmentación y potenciales traslapes y/o duplicidades de programas públicos; así como de la duplicidad y/o traslapes de institucionalidad pública; y del empleo público, ausentismo y gastos operacionales, para "contener y reducir el gasto público de manera sostenible". "Son cinco personas con amplia experiencia en el sector público y la academia, que estamos seguros nos aportarán acciones concretas que veremos reflejadas desde el Presupuesto 2026 pero también en el mediano y largo plazo", dijo la titular de la Dipres. ATON