Terremoto político
Terremoto político SEÑOR DIRECTOR: Aunque el segundo plebiscito constitucional de diciembre del 2023 dejó en evidencia que el resultado de la próxima elección presidencial y parlamentaria no eran carrera corrida, los resultados de la primaria, con una relativa baja participación pero representativa de la esperanza popular de que es posible continuar por el camino del diálogo y que evidenció que la unidad de la centroizquierda es una realidad, ha generado un terremoto político y cambiado el escenario.
Se hace posible que por primera vez desde el 2010 la coalición oficialista se proyecte en un segundo gobierno, como ha dejado en evidencia la encuesta Pulso Ciudadano donde Jeannette Jara supera levemente la intención de voto de Kast y Matthei, sumadas.
Ello deriva del amplio reconocimiento ciudadano de que Jara representa un PC renovado que quedó en evidencia con la participación destacada de varios de sus militantes en el gobierno de Boric, y de su capacidad de comunicación con una ciudadanía que la reconoce como una de las suyas.
También porque pone en cuestión lo que aparecía como interlocución privilegiada que la ultraderecha parecía haber logrado con el mundo popular, que nada esperaba de la política, a partir de la explotación de su sensación de inseguridad y rabia.
Frente aello, Jeannette Jara propone una conversación positiva entorno al compromiso de construir barrios dignos con infraestructura adecuada, acceso a servicios y espacios para vivir bien y seguros superando la desigualdad territorial y en el acceso asalud de calidad.
Propone, también, trabajar para que todos alcancen la ciudadanía plena, esto es el derecho a votar y a participar de la vida económica, social y cultural, lo que, además, reafirma el compromiso claro con la democracia como el medio para hacer valer los derechos; en particular el derecho a no retroceder en los derechos. Esto es fundamental si se toma en cuenta que Kast está proponiendo eliminar las contribuciones que pagan el 20% de las propiedades, dejando así sin financiamiento a las comunas populares.
Propone además modificar la vida política transitando desde la idea de que son los expertos y la élite quienes "conocen la solución" de los viejos problema y de las nuevas dificultades (y oportunidades) que traen consigo los profundos cambios tecnológicos, económicos y sociales hacia una visión donde el futuro se construye desde la propia ciudadanía en una interlocución abierta con el sistema político entre elección y elección, que culmina en la urna electoral propia de la democraCia representativa. Eugenio Rivera Urrutia Director ejecutivo Fundación La Casa Común Director ejecutivo Fundación La Casa Común.