Pali Aike: la evidencia de los primeros habitantes de la Patagonia
Pali Aike: la evidencia de los primeros habitantes de la Patagonia restos de ocupación humana de hace más de 10.000 años, convirtiéndose en evidencia para comprender la llegada y adaptación de los primeros habitantes de la Patagonia. Otros investigadores como Mauricio Massone y Fabiana Rivas también han hecho excavaciones en el lugar. Entre los hallazgos destacan puntas de proyectil cola de pescado, raspadores, huesos trabajados y restos de fauna extinta como el milodón y el caballo americano, y fauna actual como guanacos. Estos vestigios muestran que los grupos humanos que ocuparon la cueva cazaban grandes animales y desarrollaban herramientas líticas. La cueva y sus alrededores fueron usados en distintas épocas, "incluso hasta fines del siglo XIX, como lo evidencia el hallazgo de raspadores hechos con vidrio", dice Prieto.
En el parque nacional existen La cueva de Pali Aike, ubicada en el parque nacional del mismo nombre, en la Región de Magallanes, es uno de los sitios arqueológicos más relevantes de Chile. "Visualmente es un lugar inesperado. Si lo ves en Google Earth, aprecias esta mancha ploma en medio de la estepa patagónica que es la lava relativamente reciente en términos geológicos. A diferencia de lo que estamos acostumbrados en Chile, no está relacionada con el volcanismo de la cordillera de los Andes. Pareciera un lugar bombardeado, con cráteres y grietas en muchos lugares", dice el arqueólogo Alfredo Prieto, de la Fundación Prisma Austral, quien ha estudiado el lugar.
Pali Aike significa "lugar desolado" en aónikenk, lengua utilizada por las etnias originarias de este sector de la Patagonia. "La lava generó la presencia de cuevas y aleros rocosos, que fueron un abrigo natural para los animales y lo fueron también para las poblaciones humanas que habitaron allí", dice Prieto.
Estudiada en la década de 1930 por Junius Bird, la cueva Pali Aike reveló otras cuevas en las que también se han realizado hallazgos, como la Cueva de Los Chingues, donde también se encontraron restos de actividad humana. Hoy la cueva es parte de un circuito dentro del Parque Nacional Pali Aike, que combina geología, arqueología y naturaleza. Los visitantes pueden acceder a senderos señalizados que permiten observar la cueva y recorrer el entorno.
El visitante se encontrará con "un centro de información que cuenta con un museo a escala que permite apreciar elementos culturales, como materiales líticos de los primeros habitantes y restos de fauna encontrados al interior del parque", explican desde Conaf. Se puede recorrer el parque en auto y hay estacionamiento para vehículos al comenzar cada sendero. "Mi consejo es que la gente salga del auto y camine. El lugar es fascinante no solo por la historia humana, sino por su geología. Caminar encima de la lava, acercarse a cráteres volcánicos, ver fauna como guanacos y pumas, incluso flamencos en una laguna", puntualiza Prieto. Pali Aike: la evidencia de los primeros habitantes de la Patagonia A TENER EN CUENTA 4 Cómo llegar: El Parque Nacional Pali Aike se ubica a 196 km al noroeste de Punta Arenas.
Si no tiene auto hay transfers desde Punta Arenas. 4 Temporada: El parque cierra su temporada durante los meses de mayo a octubre. 4 Horarios: De martes a domingo, de 8:30 a 19:00 horas. 4 Alojamiento: El lugar más cercano es la villa Punta Delgada, que cuenta con hostales y restoranes. 4 Vestimenta: Se recomienda llevar zapatos de trekking, agua, ropa de abrigo y guantes, ojala de cuero, ya que dan una mayor seguridad en caso de resbalarse en las rocas volcánicas. Z OM AL PASADO El Parque Nacional Pali Aike, donde queda la cueva del mismo nombre, es administrado por Conaf. EL MERCURIO.