LOS PASOS DE CHILE PARA PLANIFICAR Y DESARROLLAR URBES MÁS INTELIGENTES
LOS PASOS DE CHILE PARA PLANIFICAR Y DESARROLLAR URBES MÁS INTELIGENTES u CQn CQn Santiago como la ciudad más avanzada en cuanto a smart cities locales, Chile está abordando diferentes programas públicos y privados para robustecer robustecer sus planes y avanzar, en medio de una necesidad de política política país que permita proyectar este anhelo en el largo plazo. Estos esfuerzos se han ido plasmando en diversos rankings donde ciudades del país se han destacado a nivel latinoamericano. latinoamericano.
En el estudio IMD Smart City lndex 2024, la capital chilena se ubicó en el puesto 120 de 146 ciudades del mundo, siendo la segunda ciudad más inteligente inteligente de Latinoamérica, mientras que en el IESE Cities in Motion lndex (CIMI) publicado en 2025, se posicionó en el lugar 89 a nivel mundial, y el mejor puesto sudamericano.
Con estos resultados en mente, la directora de Corlo Regional, Gloria Moya, comenta que el país se destaca por llevar adelante importantes proyectos de movilidad inteligente, como la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), la llegada de más de 2 mil buses eléctricos para el transporte público o el desarrollo de ciclovías y smartparking. smartparking. “También hay vigilancia vigilancia y alumbrado LED, capacidad y cobertura en telecomunicaciones telecomunicaciones y trámites digitales”, añade la ejecutiva. Ajuicio del socio líder de Mercados de EY Latinoamérica, Eduardo Valente, el país ha logrado combinar infraestructura tecnológica tecnológica avanzada, políticas públicas orientadas al desarrollo urbano inteligente y un entorno favorable para la innovación. “Chile se destaca por la inversión en movilidad eléctrica, la digitalización digitalización de servicios públicos, como permisos de obras (DOM Digital), plataformas de pago online y gobierno electrónico en comunas como Las Condes y Providencia. No obstante, está lejos del top 50 mundial, encabezado por Londres, Nueva York y París, lo que refleja una posición intermedia-alta global, con espacio para fortalecer mf raestructura raestructura y cohesión social”, analiza Valente. La directora del Centro CIUDHAD CIUDHAD de la Universidad Andrés Bello, Beatriz Mella, explica que la masificación de los buses eléctricos en el transporte público es lo más destacado. De hecho, un estudio de la entidad en la Región Metropolitana, Metropolitana, reveló que más del 90% de las personas lo valora positivamente positivamente por la reducción del ruido y la contaminación. Avances y desafíos En este camino, dice Mella, han surgido alianzas entre municipios, universidades y actores privados para pilotear soluciones en movilidad, movilidad, residuos o iluminación inteligente. inteligente.
“Lo importante es que no sean iniciativas aisladas, porque el problema es que todavía tenemos una profunda desigualdad territorial: territorial: mientras algunas comunas cuentan con tecnologías de punta, otras están completamente alejadas de estas herramientas, sin recursos ni capacidades técnicas para implementarlas”, implementarlas”, agrega.
De hecho, la gerenta de Sé Santiago, Santiago, Solange Arredondo, destaca que el ranking internacional CIMI evidencia que hay que avanzar en áreas como gobernanza, cohesión social y capital humano, “que son Ii aspectos claves para una transformación transformación urbana integral”. Sin embargo, explica que son varios los impulsos que han llevado llevado a Santiago a la delantera, como el programa Sé Santiago Smart City, de Corlo, que conecta conecta a más de 4 mil actores, incluyendo incluyendo a empresas como Enel, Aguas Andinas, Claro y Sonda, además de universidades, centíos centíos tecnológicos, y más de 200 emprendedores tecnológicos.
Agrega que a través de la Red de Ciudades Inteligentes (RECI Santiago) y la Academia Smart City, se promueve la transferencia transferencia de capacidades y pilotos tecnológicos: tecnológicos: “Actualmente, más de 15 municipios están activos, y se espera sumar al menos 30 para el lanzamiento oficial de la Smart City Expo Santiago 2025”. Los esfuerzos, sin embargo, no solo están centrados en Santiago. Otras ciudades, como Valparaíso, Temuco, Concepción Concepción y otras intermedias, están avanzando en el desarrollo de políticas y soluciones para transformarse transformarse en inteligentes.
“En la Región del Biobío se desarrolla un modelo ejemplar de colaboración colaboración territorial mediante el City Lab Biobío, de la Corporación Corporación Ciudades en alianza con el Gobierno Regional y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)”, destaca Arredondo. En Temuco, en tanto, existen alianzas como Smartemuco, “con apoyo de BID Lab y universidades. universidades. El ecosistema chileno combina políticas, conectividad y emprendimiento, creando una base sólida para el desarrollo de smart cities”, dice Valente.
Otro ejemplo son los nuevos corredores con buses eléctricos modos de pago electrónicos que se han desarrollado en Concepción, Concepción, Valdivia y Valparaíso, donde se incluye el despliegue de paraderos inteligentes para facilitar el uso del transporte público, detalla el director ejecutivo ejecutivo del Centro de Movilidad Sostenible, Sebastián Galarza. “La colaboración público-privada público-privada e inversión en tecnología han sido claves para estos avances”, asegura. Para el profesor de la Facultad de Ingeniería de la U.
Adolfo Ibáñez y director de la empresa de ciberseguridad DTC Cyber, Ricardo Seguel, el acceso a banda ancha en todo el país -que considera el principal desarrollo de Chile en materia de telecomunicaciones en más de 25 añosha acelerado el uso de medios digitales como redes sociales, pagos electrónicos, electrónicos, e-commerce, entre otros.
“La columna vertebral de fibra óptica y despliegue de redes 5G son un activo esencial para el r í=... = L _, g.. .. -;«.. ,... Santiago, Valparaíso, Temuco o Concepción son ciudades que avanzan nel uso de tecnologías en el transporte, lumifljia o infrestructura. El desafío ahora es establécer una hoja de ruta.. para poder profundizar estos esfuerzos.
POR FRANCISCA ORELLANA.. LOS PASOS DE CHILE PARA PLANIFICAR Y DESARROLLAR URBES MÁS INTELIGENTES segundesarrollo de smart cities, junto con el desarrollo de proyectos piloto impulsados por municipalidades y gobiernos regionales en colaboración colaboración con universidades y el sector privado”, indica.
Hacia dónde seguir Si bien hay avances, aún falta mucho por avanzar porque se está bastante lejos de referenMella referenMella explica que Barcelona es uno de los referentes más consistentes consistentes “no por la cantidad de tecnología implementada, sino por cómo esta se pone al servicio de una transformación urbana centrada en las personas”. En ese sentido, afirma que la ciudad ha integrado innovación digital, participación ciudadana y diseño urbano, “con políticas como las supermanzanas, que reorganizan el espacio para priorizar peatones bicicletas y vida comunitaria”. Indica que cuando se abordan las ciudades inteligentes, “es necesario necesario que tanto el lenguaje como las herramientas sean amplias para ser comprendidas y utilizadas por los ciudadanos.
Chile podría aprender mucho de este modelo, en cuanto a cómo conectar la tecnología con planificación urbana, acceso equitativo equitativo a la información y procesos participativos participativos realmente vinculantes”. Seguel advierte que “las smart cities se han venido implementando hace más de 15 años en los países desarrollados, pero en Chile se ha hecho en los últimos 10 años con diversos proyectos piloto, pero sin una política de desarrollo desde el Estado como en países avanzados”. Esto trae como consecuencia que las inversiones en el área sean aisladas aisladas y no haya una ruta país clara frente al tema en el mediano plazo, recalca. Galarza considera importante abordar la fragmentación institucional institucional que existe y dificulta la planificación urbana integrada. Al mismo tiempo, resalta que persisten brechas en infraestructura, financiamiento y conectividad en regiones fuera de la capital, además de problemas como la evasión en el transporte público.
“Superar estas barreras requerirá mayor coordinación entre actores públicos y privados, y políticas públicas que fomenten la inclusión inclusión digital, la equidad territorial y la sostenibilidad a largo plazo”, concluye el director ejecutivo del Centro de Movilidad Sostenible. tesinternacionalescomo Si bien hay avances, aún falta mucho por Londres, Barcelona, Seúl, ciudadesque”lideranen avanzar porque se está bastante lejos de integración tecnológica, referentes internacionales como Londres, participación ciudadana y planificación digital, Barcelona, Seúl, ciudades que “lideran ofreciendo modelos que en integración tecnológica, participación Chile puede adaptar considerandosurealidad ciudadana y planificación digital dice Gloria institucional y territorial”, Moya, directora de Co rfo Regional. plantea Moya. 1 4; la z.