Autor: Álvaro Ramis
El irracionalismo filosófico y su Influencia en la derecha actual
El irracionalismo filosófico y su Influencia en la derecha actual Su uso como estrategia política y fortalecimiento de agendas autoritarias EL su irracionalismo filosófico y i nfluencia en la derecha actual por Alvaro Ramist El El irracionalismo tiene una larga trayectoria en la filosofía occidental. occidental.
Desde la exaltación de la “voluntad de poder” en Friedrich Friedrich Nietzsche hasta el rechazo del racionalismo racionalismo ilustrado en Martin Heidegger, estas corrientes han cuestionado la capacidad capacidad de la razón para comprender dar sentido al mundo.
Si bien estas ideas filosóficas filosóficas eran, en su origen, complejas y matizadas, matizadas, su apropiación en el ámbito político político ha simplificado y distorsionado sus planteamientos, convirtiéndolos en herramientas herramientas de manipulación emocional y rechazo a la reflexión crítica. En laactualidad, laactualidad, muchos movimientos de derecha han adoptado principios del irracionalismo como como estrategia política. Esto se refleja en: 1. El rechazo al pensamiento critico y la ciencia: Deslegiti mación de la evidencia cien tífica tífica en temas como el cambio climático, las vacunas o la igualdad de género. Uso de teorías conspirativas parajustificar narrativas narrativas simples y emocionales. De allí su permanente negación o minimización del cambio climático, argumentando que es uní nvento, una exageración de la izquierda izquierda o una conspiración global para controlar controlar la economía. Para respaldar estas afirmaciones, afirmaciones, citan fuentes no científicas o interpretaciones sesgadas de datos.
También También promueven “soluciones” alternativas alternativas sin fundamento cientifico. ¿Cómo se puede sugerir que el cambio climático se soluciona con medidas simplesyaisladas, ignorando el consenso científico sobre la necesidad de acciones profundas y coordinadas?Otro coordinadas?Otro ejemplo es la difusión de información información falsa o engañosa sobre las vacunas. vacunas. Propagan teorías conspirativas acerca de los efectos secundarios de las vacunas, vinculándolas a enfermedades o a planes ocultos decontrol poblacional. Esto se evidenció evidenció particularmente durante la pandemia pandemia de Covid-19. Y difunden “remedios” no probados científicamente, ignorando la evidencia sobre su seguridad y eficacia. Argumentan quela igualdad degénero ya se ha alcanzado, Sostienen que las demandas demandas feministas son exageradas o innecesarias, innecesarias, ignorando la persistencia de brechas salariales, violencia de género y otras formas de desigualdad. Estimulan los roles de género tradicionales como “naturales” o “divinamente ordenados”, obviando que son construcciones sociales para defender una visión esenciali sta yjerárquica yjerárquica de las relaciones entre hombres y mujeres. Presentan los estudios de género género y las políticas de igualdad como una conspiración para”destruir la familia tradicional” tradicional” o “pervertir a los niños”, 2. Apelación a emociones primarias: Esto se observa en una constante exacerbación exacerbación del miedo, la inseguridad y la nostalgia nostalgia por un pasado idealizado. Los discursos discursos sobre la delincuencia la presentan como una amenaza existencial y creciente, a creciente, a menudo vinculándola a grupos específicos específicos (inmigrantes, mi norias) para generar generar temor en la población. Utilizan estadísticas estadísticas selectivas o anécdotas impactan impactan tes para intensificar la sensación de inseguridad.
Se aprecia en su alerta sobre la supuesta supuesta “pérdida de valores” o la “decadencia “decadencia moral”. Siembran la preocupación preocupación de que las tradiciones y normas sociales sociales están siendo erosionadas por “influencias “influencias externas”, generando un sentimiento sentimiento de vulnerabilidad ante el futuro.
Yen su alerta sobre la su puesta amenaza que representan ciertas ideologías políticas políticas o movimientos sociales (feminismo, (feminismo, movimientos indígenas, izquierda), presentándolos como destructivos para la “identidad nacional” o el “orden establecido”. establecido”. Cultivan una nostalgia por un pasado idealizado, con referencias constantes a un “pasado glorioso”. Evocan Evocan una versión selectiva e idealizada de la historia de Chile, resaltando figuras, eventos o valores históricos que se presentan presentan como superiores al presente. Esto puede implicar una omisión de aspectos negativos o con H ictivos de ese pasado, en especial los hechos vergonzantes y conflictivos. conflictivos.
Utilizan simbología y retórica tradicionalista: emplean símbolos, lenguaje lenguaje y referencias culturales que evocan evocan un pasado especifico (a menudo ligado ligado a una visión conservadora de la nación nación y sus tradiciones) para generar una conexión emocional con quienes comparten comparten esa nostalgia. Construyen enemigos enemigos internos o externos (migrantes, élites élites globales, ideologías progresistas) como como amenazas a una supuesta “identidad nacional” o “valores tradicionales”. 3.
Desconfianza en las instituciones democráticas: El rechazo a los mecanismos de control y balance, el debilitamiento de las instituciones instituciones que promueven el pluralismo y la transparencia, y la idealización de liderazgos liderazgos autoritarios que apelan al “sentido común” por sobre las normas y procedimientos procedimientos institucionales son rasgos que pueden manifestarse en la ultraderecha chilena de diversas maneras.
A continuación, continuación, se presentan algunos ejemplos de conductas o discursos que podrían ilustrar ilustrar esta tendencia: Críticas y deslegitim ación de instituciones instituciones de control: Cuestionan la mdcpendencia mdcpendencia y legitimidad de los tribunales tribunales cuando sus fallos son contrarios asus intereses o a la agenda que promueven.
Esto puede incluir acusaciones de “politización” “politización” o “sesgo ideológico”. Difunden su escepticismoo incluso hostilidad hacia instituciones como la Contraloria General General de la República o el Tribunal Constitucional, Constitucional, especialmente cuando ejercen su rol de control sobre el gobierno o actores relevantes de su sector. Siembran dudas sobre la transparencia y la imparcialidad del ServicioElectoral(Servel)ydelas instituciones instituciones encargadas de supervisar los procesos eleccionarios, especialmente en contextos de derrota electoral o cuando se implen1entan reformas que no favorecen favorecen sus intereses. Debilitamiento de mecanismos de transparencia y pluralismo: Desacreditan a los medios de comunicación que no se alinean con su visión, acusándolos de difundir difundir “noticias falsas” o de ser parte de una “conspiracióri”en su contra.
Muestran resistencia a la inclusión de voces diversas en el debate público o en la toma de decisiones, decisiones, argumentando que representan intereses “particulares” que van en contra del “bien común” o el “sentido común” de la mayoría.
Manifiestan reticencia a la rendición rendición de cuentas yala apertura de información información pública, argumentando razones de “seguridad nacional” o “eficiencia”. Idealización de liderazgos autoritarios y apelación al “sentido común”: Exhiben su admiración por lideres del pasado que gobernaron gobernaron sin contrapesos institucionales, como el dictador Augusto Pinochet, resaltando resaltando su “mano dura” o su capacidad para “restaurare1 orden”. Justifican acciones o propuestas argumentando que son “de sentido sentido coniún”o que lagente lo sabe”, sin necesidad necesidad de un análisis técnico, legal o basado basado enevidencia. Estohuscaeludir el debate racional y la necesidad dejusti ficación dentro dentro del marco institucional. Un desafio a la democracia El irracionalismo filosófico en la derecha contemporánea plantea un desafio signilicativo signilicativo para las democracias. Al deslegitimar deslegitimar el pensamiento critico y priorizar las emociones sobre la razón, este enfoque enfoque limita la capacidad de los ciudadanos para debatir y deliberar en torno a problemas problemas complejos. Esto no solo erosiona el diálogo público, sino que también consolida consolida formas de poder autoritariasy populistas. populistas. Es crucial contrarrestar esta influencia influencia ¿ Cómo? Educando en pensamiento crítico: Fomentar Fomentar habilidades que permitan discernir discernir entre argumeri tos válidos y falacias falacias emocionales. Reforzando la enseñanl. a dela historia historia del pensamiento: Incluyendo la reflexión reflexión sobre los peligros del i rracionalismo rracionalismo enel pasado. Reconstruyendo el diálogo público: Crear espacios donde las diferencias puedan ser discutidas de manera racional racional y respetuosa. Fortaleciendo los medios de comunicación comunicación críticos ysus plataformas digitales: digitales: Priorizando el análisis basado en evidencia. Defendiendo las instituciones de mocráticas: mocráticas: Proteger la autonomía de las universidades y centros de investigación investigación como espacios de conocimiento critico. Garantizar que las decisiones políticas estén fundamentadas en datosy datosy análisis rigurosos, no en impulsos emocionales o prejuicios. El irracionalismo filosófico, aunque históricamente vinculado a debates intelectuales intelectuales profundos, ha sido instrunienta1 instrunienta1 izado por sectores de la derecha contemporánea contemporánea para erosionar el pensamiento crítico y fortalecer agendas autoritarias. La respuesta a este fenómeno no puede ser otra que una defensa radical de la razón, el razón, el diálogoy la evidencia como pilares de las democracias modernas.
Reflor Universidad Arademu de Humanismo cristiano El irracionalismo filosófico, entendido como una corriente que privilegia la intuición, los impulsos emocionales y la fe por sobre la razón, ha ejercido una profunda influencia en diversos momentos de la historia política y cultural.
En la actualidad, su impacto es evidente en el pensamiento y las estrategias discursivas de sectores de la derecha contemporánea, y de la derecha chilena en particular Estos grupos han encontrado en este enfoque un recurso eficaz para movilizar a sus bases, consolidar proyectos autoritarios y deslegitimar el pensamiento critico..