Tras megaoperativo en Biobío: empresas piden reforzar control y endurecer penas por robo de cobre
Tras megaoperativo en Biobío: empresas piden reforzar control y endurecer penas por robo de cobre María José Villagrán prensa@latribuna.cl La La semana pasada, un mcgaopcrativo lidcrado por la Policía de Investigaciones Investigaciones permitió desarticular desarticular Una organización criminal dedicada a la receptación de cobre proveniente de diversos ilícitos, principalmente asociados asociados al robo de cables eléctricos y telefónicos que operaría en la región del Biobío. El material sustraído era posteriormente comercializado comercializado en mercados secundarios a nivel nacional, utilizando antecedentes antecedentes de terceras personas para ocultar su origen ilícito y legitimar su exportación al extranjero. Las diligencias investigativas, investigativas, realizadas por unidades especializadas de la PDI en coordinación con la Fiscalía Biobío, permitieron el arresto de 19 personas por los delitos de asociación delictiva y receptación. receptación. Entre ellos, dos ciudadanos extranjeros que se encontraban en situación migratoria irregular irregular por ingreso clandestino al país.
Allanamientos realizados en las comunas de Coronel y Concepción terminaron con la incautación de siete vehículos y dos camiones utilizados para e1 transporte del cobre robado, además de ocho millones de pesos en efectivo, hallada en un domicilio de Coronel.
En otra residencia, ubicada en Concepción, Concepción, sc descubrió un sistema de cultivo indoor de cannabis, junto a tres frascos con cannabis sativa a granel con un peso total de i49, O gramos y 25 plantas de cannabis.
Uno de los principales hallazgos hallazgos fue la incautación de un container container con 25 toneladas de cobre, correspondiente a tendido eléctrico eléctrico y telefónico, ubicado en el puerto de Lirquén y listo para su exportación.
A ello se sumaron 1.08l kilos de cobre almacenados almacenados en un local de compra y venta en la comuna de Pitrufquén, Pitrufquén, y la recuperación de una máquina cortadora de cables, presumiblemente utilizada en el procesamiento del material sustraído.
LMADO DE ACTIVOS: EL CORAZÓN FINANCIERO DEL CRIMEN ORGANIZADO Más allá de detener a los responsables responsables directos de un robo, la PDI ha centrado parte de su labor en perseguir el lavado de activos, una arista clave en la lucha contra el crimen organizado. organizado.
Según explicó el subcomisario subcomisario Sebastián Muñoz, de la Brigada Brigada Investigadora de Lavado de Activos (BRILAC) de Concepción, Concepción, esta forma de operar permite que organizaciones criminales criminales disfracen dinero ilícito como legal, utilizando para ello empresas de fachada, documentación documentación falsa y mecanismos de ocultamicnto patrimonial.
En estos casos, la labor de la Brigada Investigadora de Lavados Lavados de Activos se centra en la inteligencia financiera, patrimonial patrimonial y en cómo lo enfocan en la lucha contra el crimen organizado, como una forma de cortarlos flujos financieros del dinero que mantiene funcionando funcionando estas organizaciones criminales. En este megaoperativo, no solo se detuvo a personas por el ilícito de receptación; también se registraron aprehendidos por el delito de lavado de activos.
Al respecto, Muñoz explicó que perseguir este delito es clave para desmantelar estructuras criminales complejas, ya que al desarticular cl patrimonio y la economía del crimen organizado organizado se impide que crezcan e infiltren sectores legales. “Lo que buscamos es desarticular desarticular la estructura económica que sostiene a las organizaciones organizaciones criminales. Perseguir el cobre en la región del Biobío. lavado de activos es atacar el corazón financiero del crimen organizado”, detalló el oficial de la policía civil. Es que no solo se trata de detener detener a quienes cometen delitos, sino de cortar el flujo de dinero que los mantiene funcionando.
“Cada vehículo incautado, cada transferencia injustificada, cada empresa fantasma descubierta descubierta nos acerca a desmantelar estructuras delictivas complejas complejas que muchas veces parecen invisibles”. Justamente, una de las formas formas que ha ideado la Policía de Investigaciones para desmantelar desmantelar estas bandas es con una mirada integral; para ello, se formó un equipo multidisciplinario, multidisciplinario, con funcionarios de la Brigada de Investigadora de Robos y de la Brigada Investigadora Investigadora de Lados Activos e, inclusive, inclusive, en algunos casos, participa el Laboratorio de Criminalística de la institución.
La importancia de abordar esta arista radica en que cuando cuando las estructuras criminales permean la sociedad y el dinero dinero obtenido de manera ilícita se trata de integrar al sistema financiero formal, “corrompen las estructura.
De esta forma, y a modo de ejemplo, eluden impuestos y eso afecta a toda la sociedad porque si hay menos recaudación de impuestos, es menos la inversión que puede hacer el Gobierno, por ejemplo, ejemplo, en materias de salud o en materias de seguridad”, explicó Muñoz. CIFRAS PROVINCIALES Y REGIONALES Coopelan es una empresa que distribuye energía en toda la comuna de Los Angeles y gran parte de las comunas de Quilleco, Santa Bárbara, Laja y Mulchén.
El gerente general de la compañía en Los Angeles, José Luis Neira, detalló que -en la actualidadno solo se han visto afectados por el tema del robo de cables de cobre sino que, además, por la sustracción de transformadores. Neira relató que registraron registraron una disminución durante la pandemia, debido a las restricciones restricciones de movilización; sin embargo, entre 2022 y cl 202 tuvieron casi 70 eventos de robo de conductores. “Eso significa alrededor de 22 toneladas robadas que se traducen traducen en cerca de 9) kilómetros de línea y, en términos monetarios, son alrededor de 600 millones de pesos”, explicó Neira.
Sin embargo, aparte del daño a la infraestructura, existe una afectación que -para ellos, como empresaes mucho más importante importante y es el daño que se produce a los usuarios en cuanto a la continuidad continuidad del suministro. Para poder mitigar los efectos efectos adversos de este delito, la empresa ha levantado campañas campañas preventivas conjuntas de vecinos, las policías y autoridades. autoridades.
“También, en algunas zonas donde tenemos más concurrencia concurrencia y hemos podido -técnicamentecambiar de tecnología, hemos cambiado el conductor de cobre por conductor de aluminio, aluminio, pero eso no es posible en todas las partes”. explicó Neira. En otros casos, han implementado tecnologías como alarmas que permitan informar informar a la compañía cuando un determinado sector queda sin suministro.
El robo de cables de cobre es “un delito muy difícil de investigar. investigar. ya que -por lo generalse da en sectores rurales, en sitios eriazos, donde existe tendido eléctrico que recorre varias comunas y por varios kilómetros kilómetros y que, muchas veces, se encuentran aislados.
La empresa empresa reporta estos robos a raíz del corte de suministro, a veces por atención a llamados de las mismas mismas personas afectadas pero, en cuanto al trabajo, fue súper científico poder llegar las personas personas que cortaban este cable y después lo sustrajeron”, relató el subcomisario de la Brigada de Robos de la Policía de Investigaciones Investigaciones de Concepción, bel Chaparro.
De acuerdo a cifras entregadas entregadas por Carabineros, en la provincia de Biobío los delitos delitos de robo de cables de cobre disminuyeron un 3% durante ci primer semestre de 2025 en relación con igual periodo del año anterior. Durante los primeros seis meses de 202 se registraron casos, dos más que en igual periodo de 2025.
Respecto a la cantidad de detenidos, durante Tras megaoperativo en Biobío: empresas piden reforzar control y endurecer penas por robo de cobre Representantes de empresas eléctricas recalcan, además, la importancia de trabajar en la trazabilidad, como una forma de dar con quienes se dedican a la extracción y venta ilegal de este material. OPERKFIVO LII)ERAI)OR POR LA PI)I culminó con la incautación de un container con 25 toneladas de.
Tras megaoperativo en Biobío: empresas piden reforzar control y endurecer penas por robo de cobre el primer semestre de 2025, se registró un 300% más de personas personas aprehendidas por este ilícito; si en 2024 dos personas fueron arrestadas, en 2025 la cifra aumentó a ocho. En torno a la cantidad de cable sustraído, el primersemestre de 2024, antisociales sustrajeron 106.011 metros, mientras que Carabineros logró el decomiso de 46 metros. Durante el primer semestre de este año, delincuentes delincuentes sustrajeron 85.020 metros, logrando recuperar solo siete.
Dentro de las empresas más afectadas por este delito, la lista es encabezada por Coelcha. con 24 robos en el primer semestre de 2024 y 40 durante el primer semestre de 2025, seguido por Frontel, con 24 robos dentro del primer semestre de 2024 y 16 durante igual periodo de 2025 y Coopclan con 14 robos en el primer semestre de 2024 y siete en igual periodo de 2025. Dentro de las comunas más afectadas, lideraron la lista las de Los Ángeles y Yumbcl con 25 robos durante el primer semestre semestre de 2024, seguida de Cabrero con 10 y Tucapel con seis. En igual periodo de 2025, la comuna más afectada fue Yumbel, con 26 robos, seguida de Cabrero con 16 y Los Angeles, con 12.
Durante los 12 meses de 2024 se registraron 164 casos de robo de cables de cobre; 161 denuncias; denuncias; siete detenidos y más de 184 mil 300 metros de cable de cobre sustraídos en la provincia de Biobío. Las comunas más afectadas por este delito fueron Yumbel, con 55 casos; Cabrero, con 46 y Los Angeles, con 27 casos. A nivel regional, y según cifras entregadas por la Policía dc Investigaciones, este delito ha ido en aumento desde el año 2018 a la fecha, llegando a su peak en el año 2022. “Hubo un descenso en el tiempo de la pandemia, pero aumentó en el año 2024 y ahora va un poco menor respecto al año pasado”, relató Chaparro. Asimismo, explicó que -durante 2024lideraron 119 investigaciones relacionadas con el robo de cobre en la región del Biobío y en lo que va de este año, ya encabezan 71.
“En el mes de junio del año pasado, se decretó un foco investigativo a propósito de este aumento de robo de cables; en ese contexto, se han hecho varias investigaciones que han resultad() resultad() con detenidos y podemos contar a lo menos unas treinta y cinco personas detenidas que se pueden vincular al robo de cables y a la comercialización también”, explicó el oficial de la policía civil. FENACOPEL A nivel nacional, existen alrededor de 36 empresas que se dedican a la distribución de energía eléctrica y todas ellas tienen una concesión. La Federación Federación de Cooperativa Eléctrica de Chile (FENACOPEL) agrupa a siete cooperativas eléctricas en el país y una de ellas es Coopelán. Coopelán. El presidente de la agrupación. agrupación.
Jaime Ugarte, explicó que las concesiones que tienen las cooperativas que agrupa se emplazan en sectores rurales; “el 90% de los clientes que las cooperativas tienen, que son alrededor de 220.000, son el ientes ientes rurales”, detalló Ugarte.
Respecto al robo de cables de cobre, Ugarte relató que es un delito que les afecta mucho, fundamentalmente porque -al prestar servicios en zonas ruralesrurales“es más fácil para los delincuentes delincuentes entrar a robar el cable, los tendidos fundamentalmente y hacerlo en forma tal vez más impune porque en el área urbana urbana por lo menos hay más ojos mirando y obviamente en el sector rural es un tema mucho más complejo”. Como cooperativa, hay dos focos en los que están trabajando trabajando en esta materia; uno de ellos es visibilizando este problema ante las autoridades locales, fun damentalmente entre gobernadores, gobernadores, municipios y carabineros, en aquellos sectores en los que se desenvuelven. “Hay varias mesas a nivel provincial y regional en las distintas zonas donde están las cooperativas.
Nosotros hemos diseñado alguna estrategia; tratamos tratamos de facilitarle a los clientes clientes que denuncien esto porque finalmente son ellos los que se quedan sin luz por un tiempo bastante prolongado porque los robos en general también son de harta cuantía en términos de dinero pero también en términos términos de metros de línea sustraídas”, sustraídas”, relató Ugarte. El segundo foco, en tanto, dice relación con el trabajo con las autoridades de Gobierno, especialmente con el Ministerio Ministerio de Energía y de Seguridad, y con parlamentarios.
“Hay varios diputados y senadores senadores que nos han apoyado, han plantado el tema, sobre todo el de aumentar las penas para este delito porque no solamente es que se sustrae el cable sino que las personas que quedan sin servicio y quedan por bastante tiempo sin conexión eléctrica”, relató el presidente de FENACOPEL FENACOPEL FUERZA DE TAREA En el marco de la Política Política Nacional contra el Crimen Organizado (PNCO), la Subsecretaría Subsecretaría de Seguridad Pública dio inicio -el viernes 18 de julio recién pasadoa la Fuerza de Tarea por Robo de Cables. Su objetivo es generar medidas medidas interinstitucionales para enfrentar este delito, que vulnera vulnera servicios esenciales como la electricidad y las telecomunicaciones, telecomunicaciones, afectando la seguridad y calidad de vida de los chilenos y chilenas.
La PNCO tiene como propósito propósito disminuir la actividad delictiva de las organizaciones criminales que operan en Chile, mediante acciones que incluyen desbaratar y reducir el poder Subeomisario Joel Chaparro, de la Brigada de Robos de la Policía de Investigaciones de (:oió. económico de las mismas. Esta fuerza propone enfrentar enfrentar el robo al sector energético a lo largo de la cadena logística, considerando desde la comisión del delito, reducción en chatarrerías, chatarrerías, almacenamiento en lugares de acopio y venta. Al respecto, el director ejecutivo ejecutivo de Empresas Eléctricas AG., Juan Meriches, relató que el robo de cables eléctricos es un delito que ha ido aumentando de forma sostenida en el país. Solo durante el primer semestre de 2025 se han registrado más de 1.560 casos a nivel nacional, lo que equivale a un robo cada tres horas, en promedio.
“Por eso, valoramos la creación creación de esta fuerza de tarea como un esfuerzo concreto por avanzar en un trabajo coordinado coordinado entre el sector público y privado, con el objetivo de frenar frenar este delito que ya ha afectado afectado a cerca de 300 mil hogares, pymes, escuelas y hospitales en los primeros seis meses del año, los que vieron interrumpido su suministro eléctrico producto de estas acciones criminales”, expresó Meriches. Siibcomisario Sebastián Muñoz. de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos (BRllAC) de Concepción. Gerente general de Coopelan. José Luis Ncira. Ugarte. ____L Director ejectilivo de Empresas Eléctricas AG.. Juan Meriches. ¿QUÉ HACE FALTA POR HACER? Respecto a qué se podría hacer para disminuir este delito, Ugarte planteó tres enfoques que -a su juicioson fundamentales. El primero es concientizar a los usuarios en torno a la importancia de las denuncias. “Sucede que las personas pasamos por al lado de alguien que está haciendo algo que no es debido y no damos las alertas correspondientes. A través de nuestras redes sociales y boletas, enviamos mensajes en general; hay un trabajo de concientizar a los mismos clientes a que denuncien este tipo de ilícito”, detalló Ugarte. En segundo lugar, el trabajo mancomunado con las policías locales; “si nosotros recibimos una denuncia, tenemos que tener el apoyo de Carabineros e Investigaciones, de los mismos servicios de seguridad municipales. Eso es importante, gestionar, hacer un trabajo unido”. Asimismo, Ugarte cree que este delito será muy difícil de erradicar mientras el precio del cobre se mantengan en los niveles actuales. En tercer lugar, apuntó al trabajo de los organismos administrativos; “me refiero, por ejemplo, a aduanas, impuestos internos, para que persigan a los compradores. Esto se lo hemos hecho ver a los parlamentarios, a la autoridad de gobierno: el que roba el cable lo vende por kilo y quien lo compra por kilo no son mucho.
Es un mercado donde no hay demasiados compradores; entonces, ahí se puede hacer una trazabilidad (... ) También hay que hacer un trabajo de inteligencia, lo mismo que hizo la Contraloría, hay que cruzar bases de datos, quienes quienes compran, quienes exportan y ahí buscar, finalmente, el que incentiva este negocio porque -al finalel que incentiva este negocio es el comprador de cobre, no es el delincuente, el delincuente solo es la herramienta que utilizan estos compradores y exportadores para hacer su negocio”, relató Ugarte. Igualmente, Neira exhortó a las autoridades a buscar normativas que endurezcan las sanciones contra quienes cometen tanto el delito de robo como receptación de cables de cobre, sumado a trabajar en la trazabilidad del cobre..