"Cuidar la alcantarilla suena bien": la campaña que educa y genera conciencia
"Cuidar la alcantarilla suena bien": la campaña que educa y genera conciencia U n grupo de niños y niñas camina con entusiasmo por las calles de Quinta Normal. Es una mañana fría, pero algo importante sucederá a solo dos cuadras de su escuela. Son estudiantes del cuarto básico A del Colegio Abate Molina, quienes dejaron los cuadernos para vivir una experiencia multisensorial con música, tecnología y conciencia ambiental.
A las 9:45 a. m., treinta niños y niñas bien abrigados llegaron al lanzamiento de la campaña "Cuidar la alcantarilla suena bien", organizada por Aguas Andinas junto al Ministerio de Obras Públicas y la Municipalidad de Quinta Normal.
En la Plaza Lo Besa --lugar que para muchas familias y niños quintanormalinos es sinónimo de juegos y reciclaje, por sus amplios contenedores de colores-esta vez los esperaba un circuito de camiones a gran escala, un robot estilo "Wally" que los observaba y se movía con rapidez, una pantalla gigante, y, al final de la vereda, un esponjoso y alto personaje de tez amarilla: Epidemia.
El mismo corpóreo que en los años noventa hizo reír a millones de niños desde la pantalla chica, ahora convertido en símbolo del cambio, les daba la bienvenida. --¡ Yo era fan de la mugre, lo reconozco! Pero cuando vi que sacaban hasta colchones del alcantarillado... ¡me dio cosa! Ahora prefiero la conciencia con ritmo --declaró el personaje del recordado programa "Cachureos". DE LA BASURA A LA CONCIENCIA La jornada estuvo llena de sorpresas. Los niños bailaron, cantaron y aprendieron sobre el largo viaje que hacen las aguas residuales desde sus casas hasta las biofactorías. Pedro, de 8 años, comentó asombrado: No sabía que desde mi baño el agua viajaba tanto. En la pantalla se vieron imágenes reales: desde toallas húmedas y aceites hasta neumáticos.
En 2024, Aguas Andinas retiró más de 4 mil toneladas de basura del sistema de alcantarillado. --Mi mamá siempre dice que la alcantarilla no es basurero... pero ahora lo vi --dijo Jayce, AGUAS ANDINAS La iniciativa fue implementada por Aguas Andinas, el MOP y la Municipalidad de Quinta Normal, y busca educar a la ciudadanía sobre el uso correcto del alcantarillado. problema. Incluso se han encontrado colchones y electrodomésticos dentro de las redes. Al finalizar la jornada, los niños se despidieron varias veces de "Epidemia". No podían creer su altura y reían con su chispeante vozarrón. Las profesoras aprovecharon el momento para comentar: --Van a estar hablando toda la semana de esto. Vamos a aprovechar este empujón para el aprendizaje en sala. La verdad, ellos entienden mejor cuando lo viven, cuando lo ven con sus propios ojos --dijo Magaly Díaz, profesora jefe del cuarto A del Colegio Abate Molina. Porque sí, el mensaje fue claro, directo y con frases cortas y memorables al ritmo de la música. "Cuidar la alcantarilla suena bien" no es solo un eslogan pegajoso. Es un llamado a vivir en sintonía con nuestro entorno. Porque la educación ambiental comienza en casa y todos somos responsables.
UN CAMBIO HISTÓRICO PARA SANTIAGO "Este año se cumplen 15 años de Mapocho Urbano Limpio, el proyecto que permitió cancelar las descargas de aguas servidas al río, alcanzando un hito ambiental que nos llena de orgullo: el 100% de tratamiento de aguas servidas. Hoy, la capital forma parte del 28% de la población mundial que vive libre de contaminación por aguas residuales. Todo eso es posible porque existe una red de más de 11 mil kilómetros de alcantarillado y un ciclo que termina en nuestras biofactorías", explicó Sáez. BIOFACTORÍAS: DEL RESIDUO A LA REVALORIZACIÓN DE RECURSOS Lo que antes eran simples plantas de tratamiento, hoy son verdaderos centros de transformación. Las biofactorías de Aguas Andinas encarnan un modelo de economía circular único en Latinoamérica, donde cada residuo se convierte en recurso.
A través de la innovación, lo que fue una problemática ambiental se convirtió en una solución replicable, reconocida internacionalmente: en 2018 fueron galardonadas por la ONU en la COP24 de Polonia en la categoría de Salud Planetaria, también recibieron el Premio Nacional de Innovación Avonni. En estas instalaciones, la materia orgánica genera biogás que cubre el 86% del consumo energético. Los lodos tratados se valorizan como fertilizantes naturales para más de 30 mil hectáreas agrícolas, y el biogás purificado se transforma en biometano, abasteciendo a más de 40 mil hogares con energía renovable. Así, se cierra el ciclo del agua y se activa el principio más poderoso de la sostenibilidad: nada se pierde, todo se transforma. Las aguas servidas dejan de ser un problema para convertirse en una oportunidad para el futuro de las ciudades. INICIATIVA COMUNITARIA AGUAS ANDINAS impactada. Desde Aguas Andinas, el gerente general José Sáez Albornoz destacó la importancia de conectar con las nuevas generaciones. "Hoy lanzamos una campaña transversal, dirigida a niños, jóvenes y adultos. Usamos música, humor y un personaje querido para entregar un mensaje claro: la alcantarilla no es un basurero". La ministra de Obras Públicas, Jessica López, agregó: "Usar bien el sistema sanitario es responsabilidad de todos.
Funciona si todos colaboramos, más de 8 millones de personas usamos estos servicios y cada uno debe asumir su responsabilidad". LA CIUDADANÍA TAMBIÉN CUENTA La alcaldesa Karina Delfino valoró la actividad en su comuna: "Aquí vivimos a diario los efectos del mal uso del alcantarillado.
Esta campaña educa, pero también une a la comunidad". Franco Nicoletti, gerente de Recolección de Aguas Andinas, lo resumió: "Durante el invierno intensificamos los trabajos de limpieza, pero nada sustituye el buen uso que cada persona hace en su casa". Algunos hábitos domésticos, como botar aceite por el lavaplatos o tirar toallitas húmedas, siguen siendo un De izquierda a derecha: Los corpóreos "Hormigón" y "Epidemia"; el director de clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la directora de Gestión Territorial de Aguas Andinas, Paola Arata; el gerente de Distribución y Recolección de Aguas Andinas, Franco Nicoletti; la alcaldesa de la comuna, Karina Delfino; la profesora Magaly Díaz, del Colegio Abate Molina, y sus alumnos del cuarto básico A.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, y ejecutivos de Aguas Andinas viendo la muestra de insólitos objetos que se encuentran en el alcantarillado de Santiago. "Cuidar la alcantarilla suena bien": la campaña que educa y genera conciencia AGUAS ANDINAS "Hormigón", el corpóreo del MOP, bailando con "Epidemia", la pegajosa canción de la campaña de concientización para el buen uso del alcantarillado.
AGUAS ANDINAS El recordado "Epidemia", protagonista de la campaña "Cuidar la alcantarilla suena bien", junto a "Sonora Basura". AGUAS ANDINAS Las biofactorías transforman aguas servidas en energía, fertilizantes y gas renovable: un modelo real de economía circular..