Desde asociatividad hasta gestión hídrica: SNA presenta agenda con cinco ejes para presidenciables
Desde asociatividad hasta gestión hídrica: SNA presenta agenda con cinco ejes para presidenciables L CRÓNICJ Desde asociatividad hasta gestión hídrica: SNA presenta agenda con cinco ejes para presidenciables Jorge Guzmán II. prensa@latribuna.cl El documento busca fortalecer al sector silvoagropecuario a través de 7 propuestas concentradas en los ítems de Estado ágil y eficiente, mercados para Chile, infraestructura para el desarrollo, agricultura más productiva y sustentable, y seguridad para el mundo rural. LaSociedad LaSociedad Nacional de Agricultura (SNA) dio a conocer este miércoles las 75 propuestas en materia de política pública presentadas presentadas durante el último mes a los candidatos presidenciales. El documento fue elaborado junto con los gremios que conforman la entidad y busca servir como insumo para las propuestas programáticas de quienes aspiran a La Moneda. Las recomendaciones abarcan abarcan a todos los organismos que influyen en el desempeño y las condiciones de producción de los agricultores del país.
En ese sentido, la SNA propuso propuso cambios sustanciales en la administración del Ministerio Ministerio de Agricultura (Minagri), que comienzan por la selección de autoridades regionales con “perfil técnico, habilidades de coordinación y capacidad para proponer proyectos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional Regional (FNDRY.
Dichas autoridades deberían asumir la responsabilidad de definir prioridades estratégicas en los primeros 90 días de gestión, gestión, lo que incluye “los productos productos y mercados a priorizar para los próximos cuatro años, en colaboración público-privada”. FORTALECIMIENTO I)EL COMERCIo EXTERIOR En materia de comercio internacional, internacional, la agrupación identificó identificó la necesidad de reforzar las capacidades institucionales del sector.
Propuso que el próximo presidente refuerce “la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Minagri con más recursos humanos y atribuciones atribuciones para coordinar el comercio exterior agropecuario”. Complementariamente, el documento plantea modernizar modernizar los sistemas de información comercial mediante la creación de “una plataforma de información información internacional para productos productos silvoagropecuarios chilenos, que incluya aranceles, condiciones condiciones sanitarias y obstáculos al comercio”. COORDINACIÓN EN INFRAESTR( JCTL JRA La infraestructura rural requiere una mirada integradora integradora entre distintos ministerios y el sector privado, según las recomendaciones recomendaciones de la SNA.
El gremio gremio propuso “crear una mesa de coordinación interministerial para alinear las agendas de desarrollo desarrollo rural e infraestructura”. En el ámbito logístico, la entidad identificó la necesidad de diversificar los puntos de embarque para aliviarla congestión congestión portuaria, “habilitar nuevos para productos silvoagropecuai silvoagropecuai ios y mejorar los existentes”. iMPULSo A LA ASOCIATIVI I)AI) El fortalecimiento de la asociatividad asociatividad aparece como un eje central para mejorar la competitividad competitividad del sector.
La SNA consideró consideró relevante potenciar “los programas existentes de apoyo a la asociatividad, crear meentivos de cofinanciamiento para proyectos asociativos y asesorar técnicamente la formación de nuevos en rubros emergentes”. El planteamiento incluye vincular más estrechamente la producción primaria con la industria procesadora. La entidad entidad recomendó “fomentar los encadenamientos productivos entre agroindustria exportadora exportadora y productores y focalizar el gasto l+D en soluciones a problemáticas” problemáticas” del sector. FLEXIBILIZACIÓN LABORAL En materia laboral, la SNA identificó restricciones que afectan la operación del sector.
Pidió “modificar el límite de 15% ala contratación de extranjeros en empresas con 25 o más trabajadores, trabajadores, aumentar el límite de horas extras diarias en faenas críticas y suprimir el impedimento impedimento para que estudiantes adolescentes puedan trabajar en época de verano”. También, consideró necesario necesario “revisar la Ley de Migraciones Migraciones para permitir que personas con permanencia transitoria GESTIÓN HÍI)RICA Y MEDIOAMBI ENTE El recurso hídrico concentra concentra varias de las propuestas más específicas.
La entidad recomendó “establecer metas en la Dirección General de Aguas (DGA) para fomentar la formación de nuevas organizaciones organizaciones de usuarios de aguas, implementarun sistema digital y ágil para trámites y diseñar un nuevo procedimiento para regularizar todos los derechos de agua en tres años”. Para fortalecer la institucionalidad institucionalidad del sector, pidió “dar urgencia al proyecto que crea la Subsecretaría del Agua, para avanzar en la coordinación de políticas públicas”. En materia medioambiental, medioambiental, la SNA propuso coordinar acciones entre organismos para abordar problemas específicos del mundo rural, lo que incluye incluye “crear un programa conjunto conjunto entre el Servicio de Biodiversidad Biodiversidad y Arcas Protegidas (SBAP) y el SAG para controlar fauna dañina en zonas rurales” e “impulsar incentivos para adquirir tecnología limpia”. EL I)OCLTMENT() II)ENTIFICA 0 TEMAS RELEANTES yformula 75 propuestas agrupadas en cinco ejes relacionadas con el quehacer silvoagropecuario, que surgieron dci trabajo co los gremios. accedan a permisos como trabajadores trabajadores agrícolas de temporada”. temporada”. REFORMAS PARA EL SAG Y EL SERNAFOR Respecto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la SNA planteó una mejor conexión entre sus ingresos y actividades.
Propuso “establecer una mayor conexión entre los recursos recaudados por el SAO y las actividades productivas que los generan”. Para combatir el contrabando, la entidad pidió ampliar las facultades del organismo fiscalizador, para permitirle “requisar vehículos y bienes relacionados”. En el caso del Servicio Nacional Forestal (Sernafor), las propuestas apuntan a simplificar los procedimientos administrativos “para facilitar la plantación forestal en terrenos de aptitud preferentemente forestal”. IDEAS PARA MODERNIZAR EL INDAP Y LA CNR Para el Instituto de Desarrollo Agropecuario (lndap), la SNA propuso un enfoque más orientado al mercado.
Invitó a “vincularse con los clientes del sector agrícola para conocer sus demandas y diseñar programas acordes al mercado, impulsar la asociatividad y canalizar el presupuesto de riego de Indap mediante la Comisión Nacional de Riego (CNR)”. Respecto de este último organismo, las recomendaciones buscan flexibilizar flexibilizar el acceso a los programas.
La entidad propuso “revisar las bases de postulación, generar espacios de diálogo regional para adaptar los concursos a las necesidades locales, facilitar la participación privada con concursos diferenciados según costo del proyecto y agilizar el pago de bonos, reduciendo los plazos”..