En abril llegaron a Mendoza 58.200 chilenos, siete veces más que en el mismo mes de 2022
"Venir a Argentina es una moda para los chilenos, pero no un fenómeno turístico, porque ellos vienen, compran mercaderías y se van", dicen, con desazón, los empresarios de la hotelería y la gastronomía de Mendoza. Es que el masivo cruce de la cordillera desde Chile, por el Paso Cristo Redentor, no se refleja en la demanda por alojamiento y en las ventas de los restaurantes.
En abril recién pasado, 58.200 chilenos llegaron a Mendoza, el triple de los registrados en marzo y siete veces más que en abril de año pasado, según la estadística entregada en esa ciudad por la Secretaría de Turismo de la Provincia de Mendoza. Las cifras, que en otras circunstancias habrían sido celebradas por los empresarios y operadores del sector turístico transandino, ahora les son más bien preocupantes.
Los comentarios en los medios de comunicación locales, que apuntan a los vaivenes de la economía transandina, señalan que el "llamado boom de compras" o el "tsunami chileno" tendrían que ver con el severo aumento del índice de Precios al Consumidor (IPC) de Mendoza, que en el mismo mes de abril llegó al 8,9%. Coincidentemente, los productos que han experimentado la mayor alza corresponden a alimentos y productos de aseo, preferidos por los chilenos.
En su análisis económico, el diario Sitio Andino asegura que "es lo que se desprende de la medición del índice, para el cual se toman precios en casi 1.200 puntos de venta de toda la provincia.
Un 10% son cadenas de consumo masivo (súper e híper mercados) y el restante 90% comercios minoristas". El periodista del sector económico Miguel Ángel Flores asegura que "no podríamos responsabilizar totalmente a las compras de chilenos de la inflación", pero "solamente entre fines de abril y principios de mayo, las cadenas de consumo masivo remarcaron al menos dos veces sus precios". También destaca que los encuestadores de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas que salen a registrar los precios mensualmente para elaborar el IPC reflejaron la situación en un reporte reciente. "En fechas especiales --dice Flores-se han detectado faltantes de alimentos, lo cual responde a compras masivas por parte de turistas chilenos". Adrián González, dirigente de la Asociación de Empresarios Hoteleros y Gastronómicos de Mendoza, sostiene que el ingreso masivo de turistas chilenos no se ha reflejado en una mayor demanda de hospedaje y no ha sido significativo en las ventas de los restaurantes, ya que "los chilenos vienen, compran y se regresan de inmediato". Explica que hay un grupo minoritario de chilenos que va a los restaurantes más grandes, pero la mayoría concurre a locales de comida rápida o cocinan en sus lugares de alojamiento. Las visitas fugaces de chilenos a Mendoza han sido favorecidas por viajes especiales que se ofrecen a través de sitos web. Tal es así que una empresa de buses implementó "chárters" para ir a comprar. El operador del servicio, Pablo Dellazoppa, explica que los buses salen los viernes a las 21:30 horas desde Santiago y llegan a las 7:30 horas del sábado a un supermercado mayorista. Luego realizan sus compras y a las 14:30 horas los recogen en el mismo supermercado para regresarlos a Chile. Donde también se han registrado aumentos es en las fiscalizaciones que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para evitar que se introduzcan productos que provoquen riesgos fitosanitarios. La directora regional del SAG, Astrid Díaz Atala, sostuvo que el mayor aumento de vehículos que regresan desde Argentina por el paso Los Libertadores se produce los días domingo.
El año pasado, el promedio de pasajeros que ingresaban los domingos en vehículos particulares era de 800, mientras que este año es de 2.900 En cuanto a mercaderías prohibidas interceptadas en abril, el promedio es de 54 kilos los días de semana, y 272 los domingos.
Argentinos comienzan a advertir efectos del "boom de compras": En abril llegaron a Mendoza 58.200 chilenos, siete veces más que en el mismo mes de 2022 AUDÉNICO BARRÍA NAVARRO Los empresarios hoteleros y gastronómicos del país vecino señalan que el alto número de visitantes no se refleja en el sector turismo. También se plantean que los viajes por compras están impactando en la inflación local y el abastecimiento.
CRUCE. -El paso argentino Las Cuevas (en la imagen) recibe una gran cantidad de chilenos, especialmente los viernes en la tarde, cuando se trasladan a Mendoza para realizar el llamado "turismo de compras". CAMILO BARRÍA ABASTECIMIENTO. -Los supermercados (en la imagen, el local Carrefour) han redoblado las limitaciones para la compra de ciertos productos, que desaparecen de las estanterías por la masiva presencia de compradores chilenos. CAMILO BARRÍA `` El ingreso masivo de turistas chilenos no se ha reflejado en la economía local.
Vienen en sus vehículos, compran y se regresan de inmediato".. ................................................................... ADRIÁN GONZÁLEZ DIRIGENTE EMPRESARIOS HOTELEROS Y GASTRONÓMICOS `` Entre fines de abril y principios de mayo, las cadenas de consumo masivo remarcaron al menos dos veces sus precios".. ......................................................... MIGUEL ÁNGEL FLORES PERIODISTA MENDOCINO ESPECIALISTA EN TEMAS ECONÓMICOS En abril llegaron a Mendoza 58.200 chilenos, siete veces más que en el mismo mes de 2022.