Autor: Javier Torrejón Presidente CRCP
Comercio: inversión inmobiliaria llega a US$ 174,7 millones
Comercio: inversión inmobiliaria llega a US$ 174,7 millones a inversión inmobiliaria L en el sector comercio alcanzó a US$ 174,7 millones al cierre de 2024 en laregión, según constató el catastro semestral elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC). La cifra corresponde al 9% del montoanivel país quealcanzó a diciembre del año pasado la suma de US$ 1.920,8 millones. Los números a nivel regional muestran un crecimiento marginal de 0,1% en relacióna diciembre de 2023 cuando la inversión llegó a US$ 174,5 millones. Sin embargo, si se compara conel catastro de junio de 2024 se registra una caída de 4,4%, ya que el monto a esa fecha era de US$ 182,7 millones. “De cara a 2025, se prevé que el escenario de inversión enelsector comercio enfrente una combinación de oportunidades y desafios”, comentó la gerente de estudios de la CNC, BernarditaSilva.
“A nivel interno, se espera una recuperación gradual de la demanda, apoyada en menores tasas de interés y una inflación más contenida, aunque aún limitada por un mercado laboralfrágil y unaconfianza empresarial que avanza de manera lenta”, remarcó la ejecutiva, agregando que igualmente hay un factor externo que se debe empezar a considerar enel análisis. “A nivel global, persisten riesgos de desaceleración en las principales economías, además de tensiones geopolíticas quepodríanafectar el dinamismocomercial”, explicó.
MAL DIAGNÓSTICO El presidente dela CRCP, Javier Torrejón indicó que este escenario “vuelve a confirmar lo que desde hace tiempo venimos advirtiendo desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso y es que mientrasla Región Metropolitanasigue concentrando la mayoría dela inversión privada, nuestra región, estratégica y clave para la economía del país, no sólo presenta cifras bajas, sino que además, retrocede un 4,4% respecto de junio de 2024”. Agregó que “esta realidad es inaceptable hablando de un territorio con alto potencial portuario, turístico y comercial, pero que siguesiendoolvidado en las decisiones estratégicas del país, pues la centralización no sólo persiste, sino que se agudiza, y con ella, se cierran puertas alcrecimiento, al empleo y al desarrollo de 3 nuevos proyectos”. “Mientras la Región Metropolitana sigue concentrando la mayoría de la inversión privada, nuestra región retrocede”. US$ 182,7 millones era la cifra que mostraba la inversión regional sectorial en el informe precedente.. REGIÓN. Cifra mostró una caída de 4,4% con relación a medición anterior. REGIÓN TIENE UN 99% DE PARTICIPACIÓN ANIVEL PAÍS,