Autor: Redacción cronica@mercurioantofagasta.cl
Investigan los primeros poblamientos humanos en los salares altoandinos
Investigan los primeros poblamientos humanos en los salares altoandinos I poblamiento de las tieE mas altas de los Andes, es un hito en la historia de nuestra especie, y un testimonio de la capacidad de adaptación humana a uno de los ambientes más desafiantes del planeta. En el altiplano o puna de Atacama, los vestigios arqueológicos que dan cuenta de la presencia humana más antiguos se remontan a más de 12.500 años atrás.
Cuesta imaginar cómo con un equipamiento tan simple, estas pequeñas poblaciones se impusieron al dima extremo y el relieve accidentado de la Puna ¿ Cómo lo lograron? ¿ Qué estrateglas les permitieron adaptarse a estas alturas? Estas son algunas de las preguntas que busca responder el proyecto "La temprana conquista de los Andes: explorando el surgimiento de la movilidad altitudinal en la cuenca del Salar de Macama", liderado por el arqueólogo del Instituto de Investigiciones Arqueológicas y Museo (IIAM) de la Universidad Católica del Norte, Dr.
Rodrigo Loyola, con el financiamiento de la Sociedad Americana de Arqueologia (SAA). INVESTIGACIÓN CONJUNTA La investigación se presento y se ejecuta de manera conjunta con la Comunidad Lickanantay de Toconao, y forma parte del Plan de Manejo de los Salares Altoandinos (PLAMSAT) impulsado desde 2019 por las propias comunidades del territorio junto al IIAM. "Este proyecto se inscribe en una colaboración de casi 10 años con Toconao", comenta el Dr. Loyola, investigador responsable.
Por su parte, Luzvenia Catur, Vicepresidenta de la Comunidad Atacameña de Toconao y Encargada de la Unidad de Pertenencia y Defensa Territorial, manifesto que "estetipo de investigaciones en conjunto aporta a una proyección de conservación y gobernanza pertinente para nuestra para estudiar la relación entre las sociedades humanas y los paisajes de altura a lo largo del tiempo.
El equipo del proyecto investigará sitios arqueológicos estratégicos ubicados en los bordes de salares y lagunas altoandinas, asi como en cuevas y aleros rocosos. "Creemos que en estos lugares podríamos encontrar evidencias de ocupación humana de más de 12.000 años de antigüedad", señala el Dr. Loyola.
Entre los principales desafios está determinar como se organizaban socialmente estos grupos, qué actividades realizaban, en qué épocas del año habitaban estos espacios y que tecnologias utilizaban. "Pensamos que las tierras altas no solo eran zonas de tránsito o subsistencia, sino también espacios de interacción social que facilitaban la conexión entre distintas regiones, incluso a través de la cordillera de los Andes", agrega. Esta investigación se vincula además con el proyecto ANILLOS-ANID "Geopolíticas de los Off-sites del Litio: Infraestructuras, Territorios y Geoecologías (LiOness)", dirigido por la Dra. Marina Weinberg y la Dra. Valentina Figueroa, académicas del IIAM-UCN.
De este modo, los proyectos colaborativos entre el instituto y la Comunidad de Toconao se alinean en una estrategia de largo plazo, que promueve una investigación territorial con base local, articulando el conocimiento cientifico con los saberes tradicionales. cho tiempo prioridad para nuestra supervivencia y aun mas hoy dia que se ven amenazados por proyectos mineros, por lo cual es necesario tener antecedentes concretos cienti Comunidad.
Los salares altoandinos han sido desde muficos construidos con y desde la Comunidad. " 12.000 AÑOS DE HISTORIA El estudio propone un enfo que transdisciplinario, reuniendo expertos en arqueo logia, biologia, palecambiente, geologia y ciencias sociales, junto con el conocimien to tradicional.
Su objetivo es comprender cómo estas sociedades cazadoras y recolectoras desarrollaron circuitos de movilidad altitudinal, que les permitió conectar a lo largo del año, los oasis de tierras bajas del Salar de Atacama con los salares ubicados sobre los 4000 metros de altura. Las investigaciones se llevarán a cabo durante 2025 y 2026, concentrándose en el Salar de Tara, actualmente administrado por la Comunidad Lickan Antay de Toconao. Este lugar reúne evidencias de ocupación humana en distintos periodos históricos, desde los primeros grupos cazadores-recolectores hasta sociedades agro-pastoriles, caravaneras y tiempos más recientes, lo que lo convierte en un área clave. HISTORIA.
Un nuevo proyecto arqueológico desarrollado por pobladores de Toconao y profesionales de la UCN busca comprender cómo las primeras sociedades humanas lograron habitar los ambientes de altura sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar. LAS INVESTIGACIONES SE LLEVARÁN A CABO DURANTE 2025 Y 2026. CONCENTRÁNDOSE EN EL SALAR DE TARA, ACTUALMENTE ADMINISTRADO POR LA COMUNIDAD LICKAN ANTAY. LA PRESENCIA HUMANA TENDRÍA 12 MIL AÑOS APROXIMADAMENTE.