EDITORIAL: Inversión en sistema de aguas lluvias a nivel regional
EDITORIAL: Inversión en sistema de aguas lluvias a nivel regional EDITORIAL Es muy importante que se lleven a cabo estos trabajos, pues van en la línea de desarrollar acciones preventivas. Inversión en sistema de aguas lluvias a nivel regional asi siempre que hay temporales o frentes de mal tiempo en Biobío, en alguna localidad colapsa los sistemas de aguas lluvias. Ya sea por labores de mantención u otro tipo de problemas, este tipo de servicios se ven superados cuando las precipitaciones son demasiado intensas o no son cuidados como es debido. Por ello, que se piense en realizar importantes inversiones a nivel regional para su mejor funcionamiento es una buena medida. Desde 2024 a la fecha se han realizado 152 proyectos en 10 comunas del Gran Concepción y Los Ángeles. Para el próximo año, el Minvu prevé un total de 175 intervenciones para mantener, reparar y optimizar la infraestructura existente, con una inversión cercana a los $2.600 millones.
Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo, detalló que en Concepción se realizaron 12 proyectos; 28 en Chiguayante; 22 en Hualpén; 25 en Talcahuano, 10 en Penco; 12 en Tomé; 10 en San Pedro de la Paz; 15 en Coronel; 10 en Lota y 8 en Los Ángeles.
Entre las iniciativas efectuadas en los dos últimos años, destacó el mejoramiento de aguas lluvias de calle Manuel Rodríguez con Aníbal Pinto, que se efectuó por $414 millones y el de Malaquías Concha y Barrio Chino en Hualpén por $275 millones.
Durante este 2025, Toledo indicó que se encuentran desarrollando el mejoramiento de red la de aguas lluvias en el sector Parque Central de Hualpén y avanzando en el mejoraC miento del sector Villa Todos Los Santos en Los Ángeles, que está en proceso de resolución de observaciones, etapa previa a su recomendación favorable por parte del Ministerio de Desarrollo Social.
Para 2026, se contemplan 175 intervenciones según indicó el Minvu: 35 en Concepción; 11 en Chiguayante, 19 en Hualpén, 23 en Talcahuano, 17 en Penco, 10 en Tomé, 3 para San Pedro de la Paz, 8 en Coronel, 24 en Lota, 2 en Lota, Los Ángeles 2,3 en Lebu, 2 en Curanilahue, 8 en Cañete y 10 en Arauco.
El jefe de Proyectos Urbanos de la Seremi, Christian Velásquez, destacó que las mejoras implementadas y las que se proyectan han permitido pasar de intervenciones reactivas a una gestión preventiva y planificada. "Antes, muchas soluciones se diseñaban sólo después de un evento crítico. Hoy, la información georreferenciada y el trabajo conjunto con municipios nos permite actuar antes de que ocurran anegamientos, optimizando recursos y priorizando según riesgo. Esto es clave para enfrentar un escenario donde las lluvias intensas serán más frecuentes", dijo..