En octubre parten obras de megaplanta para reúso de aguas servidas en Antofagasta
En octubre parten obras de megaplanta para reúso de aguas servidas en Antofagasta SOFÍA NEUMANN Tras Tras ocho años de trabajos, en octubre comenzará la construcción de una megaplanta megaplanta de reúso de aguas residuales residuales tratadas para fines industriales industriales en la Región de Antofagasta, Antofagasta, proyecto por US$ 300 millones que, una vez en pie, se convertirá en la más grande de su tipo en Latinoamérica. Latinoamérica. La empresa Concesionaria Concesionaria de Servicios Sanitarios, Econssa Chile, adjudicó a Sacyr Agua la construcción y operación de la iniciativa. “El modelo será en base a contratos de suministro de aguas con clientes mineros, lo que garantiza la inversión y los costos de operación fijos.
Por primera vez un grupo de firmas estuvieron dispuestas a contratar contratar un recurso clave para sus operaciones que será provista a través de infraestructura compartida mediante una asociación asociación público-privada”, cuenta cuenta el gerente general de Econssa Econssa Chile, Alvaro Arroyo. La trastienda Sacar adelante el proyecto no fue fácil. Todo comenzó en 2015, cuando el directorio exploró exploró alternativas para asegurar asegurar el suministro en sus concesiones. concesiones. Entre las ideas, una llamó llamó la atención por su alcance y complejidad: transformar las aguas servidas que se descargan descargan al mar en un recurso. En medio del despliegue surgieron desafíos relevantes. Uno de ellos fue la regulación sobre la propiedad del recurso, marcada por disputas en torno a las aguas servidas tratadas que se descargan en ríos o lagos. lagos. En el caso de las que se vierten al mar, se logró un consenso consenso que abrió la puerta legal para desarrollar proyectos de reutilización. Otro punto crítico estuvo en la evaluación ambiental, que obligó a replantear el método constructivo de la impulsión la tubería que transportará el agua en una zona urbana. Finalmente Finalmente se optó por un sistema sistema de microtuneladora y un trazado subterráneo, lo que permitirá reducir al mínimo la intervención en superficie. La construcción de la planta durará cerca de tres años.
El puntapié de las operaciones está previsto para abril de 2028 y a partir de esa fecha se comenzará a reutilizar del orden orden de 370 litros por segundo, equivalente a 11,7 millones de m3 anuales.
Progresivamente hasta 2033 se tratará un caudal total de 900 litros por segundo (cerca (cerca de 28,4 m3 al año), lo que equivale a 11.353 piscinas olímpicas, casi el total de las aguas que actualmente se van al mary que no se aprovechan. Arroyo señala que es “imperativo” “imperativo” que en todas las ciudades ciudades costeras se avance en la creación de este tipo de proyectos.
SE CONVERTIRÁ EN LA MÁS GRANDE DE LATINOAMÉRICA: En octubre parten obras de megaplanta para reúso de aguas servidas en Antofagasta Operación del proyecto por US$ 300 millones iniciaría en 2028, y en su peak permitirá procesar un total de 11,7 millones de m3 al año, equivalente a 11.353 piscinas olímpicas aquellas que se descargan en ríos o lagos.
El suministro provendrá de aguas servidas que tienen el mar como destino, no considerando El modelo será en base a contratos de suministro de aguas con clientes mineros, lo que garantiza la inversión ylos costos de operación fijos”. ÁLVARO ARROYO, gerente general de Econssa Chile.. -