Autor: Ximena Valenzuela Cifuentes
MOP no descarta a futuro reemplazar Puente Juan Pablo II
MOP no descarta a futuro reemplazar Puente Juan Pablo II El puente Juan Pablo II Segundo es el más largo de Chile (... )r por el nuevo uno pudiera acercar una cifra a $250 mil millones aproximadamente, pero esta es una primera apreciación. Hugo Cautivo, Seremi de Obras Públicas.
Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl Más de 5 décadas de funcionamiento funcionamiento tiene el Puente Juan Pablo II, de ahíla necesidad necesidad de realizar una reparación reparación que al menos permita su funcionamiento por 10 años o un poco más.
El seremi de Obras Públicas, Públicas, Hugo cautivo, afirmó que ya realizaron la licitación licitación de obras, que cerró el 30 de julio para la presentación de ofertas, faenas basadas en un diagnóstico de ingeniería efectuado entre 2O22 y2023, que determinó que el puente requería reparación de fisuras, fisuras, grietas, hormigones que presentan desprendimiento, juntas de dilatación y mejoramiento mejoramiento de pavimentos.
Además, reconoció que si bien con el paso del tiempo se había realizado reparaciones reparaciones en el viaducto, especialmente especialmente los efectuados INFRAESTRUCTURA TIENE 51 AÑOS MOP no descarta a futuro reemplazar Puente Juan Pablo II Mejoramiento provisorio del viaducto se licitó, pero el monto solicitado por el oferente sobrepasa en un 40% el disponible por Obras Públicas.
El organismo realizará una reevaluación de los montos involucrados con el Ministerio de Desarrollo Social y tendrá que solicitar la autorización a la Dirección de Presupuestos para asignar las faenas. tras el terremoto de 2010, no eran del estándar que requería para conservarlo. Por ello, en el proyecto se repararán las veredas peatonales, peatonales, que fueron dañadas, principalmente por el robo de cables y que implicaron la destrucción de losas peatonales. peatonales.
Por lo tanto, ahora necesitan mejoras, como pasillos pasillos peatonales, barandas, reforzamiento de barras antisísmicas y, además, se incorporará un sistema de televigilancia por pórtico que permitirá que permitirá permitirá identificar a quienes no cumplan la normativa, de un máximo de 10 toneladas, fiscalizarlos y sancionarlos.
Falta de recursos Sin embargo, a pesar de haber licitado licitado la obra y contar con un oferente, oferente, el problema está en la falta falta de recursos.. - MOP no descarta a futuro reemplazar Puente Juan Pablo II MOP no descarta a futuro reemplazar Puente Juan Pablo II El puente Juan Pablo II Segundo es el más largo de Chile (... )r por el nuevo uno pudiera acercar una cifra a $250 mil millones aproximadamente, pero esta es una primera apreciación. Hugo Cautivo, Seremi de Obras Públicas.
Ximena Valenzuela Cifuentes ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl Más de 5 décadas de funcionamiento funcionamiento tiene el Puente Juan Pablo II, de ahíla necesidad necesidad de realizar una reparación reparación que al menos permita su funcionamiento por 10 años o un poco más.
El seremi de Obras Públicas, Públicas, Hugo cautivo, afirmó que ya realizaron la licitación licitación de obras, que cerró el 30 de julio para la presentación de ofertas, faenas basadas en un diagnóstico de ingeniería efectuado entre 2O22 y2023, que determinó que el puente requería reparación de fisuras, fisuras, grietas, hormigones que presentan desprendimiento, juntas de dilatación y mejoramiento mejoramiento de pavimentos.
Además, reconoció que si bien con el paso del tiempo se había realizado reparaciones reparaciones en el viaducto, especialmente especialmente los efectuados INFRAESTRUCTURA TIENE 51 AÑOS MOP no descarta a futuro reemplazar Puente Juan Pablo II Mejoramiento provisorio del viaducto se licitó, pero el monto solicitado por el oferente sobrepasa en un 40% el disponible por Obras Públicas.
El organismo realizará una reevaluación de los montos involucrados con el Ministerio de Desarrollo Social y tendrá que solicitar la autorización a la Dirección de Presupuestos para asignar las faenas. tras el terremoto de 2010, no eran del estándar que requería para conservarlo. Por ello, en el proyecto se repararán las veredas peatonales, peatonales, que fueron dañadas, principalmente por el robo de cables y que implicaron la destrucción de losas peatonales. peatonales.
Por lo tanto, ahora necesitan mejoras, como pasillos pasillos peatonales, barandas, reforzamiento de barras antisísmicas y, además, se incorporará un sistema de televigilancia por pórtico que permitirá que permitirá permitirá identificar a quienes no cumplan la normativa, de un máximo de 10 toneladas, fiscalizarlos y sancionarlos. Falta de recursos Sin embargo, a pesar de haber licitado licitado la obra y contar con un oferente, oferente, el problema está en la falta falta de recursos.
“Nosotros teníamos cerca de $6 mii 600 millones para adjudicar las faenas, pero la que oferta que nos llegó es superior en unos $3 mil millones, millones, cerca de un 40% más”. El seremi indicó que el proceso que ahora sigue para lograr reparar el puente puente es hacer una reevaluación de los costos y así lograr adjudicar la obra. Esto significa significa reevaluar el costo primero con el Ministerio de Desarrollo Social y luego pedir la autorización a la Dirección de Presupuesto (Dipres) para adjudicar las faenas.
Aseveró que ya están trabajando trabajando para iniciar todos los trámites administrativos administrativos para lograr comenzar la ejecución”, dijo y agregó que se requiere de un decreto complementario y que si la Dipres autoriza los recursos para adjudicar, todo el proceso proceso debería estar listo los últimos meses del año.
Segregaciones y cortes parciales Cuando comiencen las obras, según dijo, no habrá cortes del viaducto en forma forma total total, sino más bien segregaciones, con trabajos nocturnos y que faenas que no coincidan con los horarios horarios peak, de tal forma de generar generar un impacto menor en un viaducto que ya tiene una carga gran carga en materia del flujo vehicular.
“Tendremos, al igual que con otras obras, labores de coordinación, de preparación preparación de trabajo con los municipios, municipios, con Carabineros y el Ministerio de Transporte, para poder tener los menores menores impactos posibles lo que son los flujos vehiculares normales del puente”. Al ser consultado sobre la posibilidad de cerrar el puente puente Juan Pablo II de forma total, total, de tal manera de hacer los trabajos más rápido, y desvíar el tránsito al puente Industrial, obviamente sin cobro para las personas que se verían afectadas, afirmó que se debe entender que el Gran Concepción funciona en un sistema en red, en que cada uno de los puentes ejerce ejerce una función.
“Y en esto, en materia de comunicación entre lo que es la comuna de Hualpén y San Pedro de la Paz, más allá de que el puente Industrial Industrial reviste un gran aporte a los problemas de congestión, congestión, igual el puente Juan Pablo II tiene una carga importante importante en materia de flujo de vehículos particulares. Nosotros queremos privilegiar privilegiar que el transporte de carga, suba por el Industrial.
Pero el puente Juan Pablo II es una alternativa real importante importante en materia de comunicación comunicación entre el norte y sur del Biobio, sobre todo para vehículos particulares, y queremos que eso se mantenga. mantenga.
Por tanto, pensar en un corte total del Puente Juan Pablo II, sin que eso sea necesario alguna medida de emergencia o esas características, características, no está dentro de la horizonte que nosotros hoy día tenemos por lo menos planificado.
” Nuevo puente El jefe local de la cartera de Obras Públicas aseveró que considerando los años de funcionamiento que tiene tiene el puente y las afectaciones afectaciones que generó el terremoto de 2010, que implicaron una serie de reparaciones de gran envergadura, están claros claros en que se necesita uno nuevo.
“Sabemos que estas conservaciones conservaciones que se van a hacer, prolongarán su vida útil y sus condiciones en seguridad vial, pero estamos estamos hablando de un puente puente que ya cumplió su ciclo de vida útil. Por tanto, ya hay que pensar en tomar decisiones en materia en la proyección del Puente Juan Pablo II. Y en eso estamos, en este minuto analizándolo analizándolo junto con la Dirección Dirección Nacional de Vialidad.
Esperamos antes de fin de año poder tener noticias en esta materia Aseveró que el desafío está en definir la reposición del Puente Juan Pablo II es una decisión de costo mucho mucho mayor, aún no definido.
“Hay que pensar, digamos, desde el punto de vista de estructura, el puente Amdel tiene un valor hoy día entre 120.000 y $130.000 millones y el puente Juan Pablo II Segundo es el más largo de Chile (... ) uno pudiera acercar una cifra a $250 mil millones aproximadamente, aproximadamente, pero esta es una primera apreciación”. Comentó que se deben hacer estudios para ver qué tipo de puente podría ser y su ubicación, pero recalcó que es absolutamente necesario necesario y que esperan tener resultados el próximo semestre. semestre.
El proceso de construcción, construcción, indicó, no sería rápido, pues debe pasar por prefactibilidad, prefactibilidad, factibilidad y diseño diseño y en el caso de Biobío estudio de impacto ambiental, etapas que pueden tomar entre 6 y 8 años, para luego desarrollar la obra.
“Todo eso la idea es que podamos desarrollarlo en en lOo poco más años”. Agregó que no se contempla contempla en el nuevo proyecto mejoramiento mejoramiento ni reforzamiento de pilares, por lo que se mantendrán mantendrán las 10 toneladas máximas, pues los pilares ya están mostrando asentamiento, asentamiento, lo que demuestra aún más que se requiere de un nuevo puente.
POTfl ÇIflflPfl \/I N7UELA M. 1 Próxima administración La autoridad del MOP aseveró que están trabajando en una agenda bastante bastante conscientes en materia de estudios estudios que se están realizando actualmente. actualmente. pensados para el ingreso del Servicio Ambiental, como el diseño de ingeniería de Costanera Sur de San Pedro Pedro de la Paz que va a unir los puentes al Sur del Biobío; la construcción del puente Amdel y la costanera a Chiguayante Chiguayante que está en pleno desarrollo.
“Son varias obras, grandes obras que van a quedar para que el próximo gobierno pueda realizar su ejecución, van a entrar en etapa de estudio, necesario para la Región del Biobío como la capital capital logística del Biobío”. Sumó también entre los adelantos está la concesión de la Ruta del Itata que comenzará obras durante el segundo segundo semestre, que se prolongará en el próximo período con una inversión sobre los 500 millones de dólares. “Estamos “Estamos dejando una cartera muy robusta robusta no sólo para el próximo gobierno, sino para los próximos 2”. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.c. - - - - -