Cien años de Óscar Gacitúa: actividades y proyectos para recordarlo
Cien años de Óscar Gacitúa: actividades y proyectos para recordarlo N acido en Talca el 16 de agosto de 1925, a Óscar Gacitúa se lo solía definir como "el niño prodigio del piano chileno". A los ocho años ya tocaba con el destacado violinista Pedro D'Andurain, y en 1938, a los 12, debutó junto a la Orquesta Sinfónica. Fue, además, muy cercano a Claudio Arrau y este último contribuyó a que consiguiera una beca para estudiar en Nueva York, entre 1950 y 1953. Dos años más tarde ganó el Concurso Chopin de Varsovia. Al cumplirse cien años de su nacimiento, la Fundación Óscar Gacitúa Weston está preparando una serie de actividades en homenaje a este notable intérprete e incansable animador cultural, fallecido el 5 de diciembre de 2001.
Mañana, de 15:00 a 19:00 horas, la U. de Talca dedicará su VI Encuentro de Piano a su figura, con una nutrida oferta gratuita que incluirá música en vivo con Hernán Sapians; clases magistrales impartidas por académicos de la Escuela de Música de este plantel, como Marcela Lillo, y charlas a cargo de Roberto Gacitúa González, uno de los cuatro hijos del pianista, y Cristián Díaz O'Ryan, quienes hablarán, respectivamente, de "Pasión por la música" y "En búsqueda de Óscar Gacitúa, retazos por una historia de la interpretación musical en Chile". "Voy a hablar de algo que a Óscar le interesaba mucho y que tiene que ver con la formación de audiencias", señala Roberto Gacitúa, miembro del directorio de la Fundación Óscar Gacitúa Weston y quien, desde hace una década, imparte cursos de apreciación musical, "retomando el legado de mi padre". Junto con ello, la Dirección de Creación de la U. de Talca y la Fundación Óscar Gacitúa Weston establecieron un convenio de colaboración para el desarrollo de investigaciones, actividades académicas y puesta en valor del patrimonio.
Como parte de ello hoy se firmará un comodato entre ambas instituciones que permitirá la conformación del Archivo Gacitúa, el cual será parte del Centro de Documentación Patrimonial, además de realizar conciertos tributo en conjunto con la Escuela de Música de este centro de educación superior. "Talca va a potenciar el archivo, que se encuentra en óptimas condiciones gracias a la iniciativa de mi hermano Óscar Gacitúa. Él, durante décadas, juntó y cuidó los documentos, las fotografías y los programas. No todas las familias logran tener un archivo tan bien conservado como este. ¡Un tesoro! ", apunta Roberto Gacitúa.
Agrega que este plantel ya realizó una labor similar con el archivo de Claudio Arrau, donde se digitalizó y restauró el valioso acervo del legendario pianista nacido en Chillán en 1903. "Para nosotros es un regalo que se le dé una consistencia curatorial a todo este material", afirma.
Detalla que, entre otras joyas, hay partituras de compositores nacionales dedicadas a su progenitor, como las de Carlos Isamitt, René Amengual, Gustavo Becerra y Juan Orrego Salas. "Afortunadamente, esas partituras están en buen estado y revelan el interés de Óscar por tocar la obra de autores nacionales, en Chile y en el extranjero.
También hay un afiche maravilloso de la Sala Tchaikovsky de Moscú, donde él interpretó las Tonadas de Pedro Humberto Allende y las Doloras de Alfonso Leng". La fundación también anuncia, hacia fin de año, dos exposiciones biográficas en la U. de Talca y en Santiago.
En la capital, además, tendrá lugar un concierto homenaje donde, en principio, estarían confirmados los pianistas Luis Alberto Latorre y Beatrice Berthold. "También estamos Mañana, la Universidad de Talca dedicará su VI Encuentro de Piano en homenaje a este notable intérprete nacional. Además, digitalizará y pondrá en valor el rico archivo del músico y se realizarán conciertos tributo. MAUREEN LENNON ZANINOVIC Óscar Gacitúa (1925-2001) organizó numerosos ciclos de piano a lo largo de todo el país. ALEJANDRA HERRERA El Archivo Óscar Gacitúa contiene afiches y programas de mano. en conversaciones con Edith Fischer, porque la idea es hacerle un homenaje musical con intérpretes de primera línea", dice.
Sobre el legado de su progenitor, Roberto Gacitúa afirma que su carrera ofrece muchas aristas que incluyeron, además de recitales en vivo, una activa labor como gestor cultural. "Él estaba muy preocupado de hacer circular a los artistas nacionales y a grupos de cámara a lo largo de Chile. Organizó muchas temporadas. Fue creador de los conciertos itinerantes, junto con el Ministerio de Educación.
Cuando él tuvo un cargo en la Orquesta Filarmónica de Santiago, impulsó temporadas de piano de distintas temáticas: de Bach a Stravinsky, las Sonatas de Beethoven, la música para piano de Schubert y románticos alemanes, por citar algunas". Añade que la formación de audiencias fue otro de sus sellos. "Le movió generar una masa crítica. Quiso transmitir a los jóvenes una pasión por la música clásica, sacando a los compositores de un pedestal", concluye..