Cinco mujeres fundamentales de la historia de Chile que deberías conocer
DENTRO DE LAS MÁS POPULARES ESTÁN PAULA JARAQUEMADA Y JAVIERA CARRERA, QUIENES DESTACAN AL HABLAR DE LA INDEPENDENCIA Y FORMACIÓN DE LA PATRIA, PERO LA LISTA ES EXTENSA. AGUEDA MONASTERIO, LA SARGENTO CANDELARIA Y ELENA CAFFARENA, ENTRE OTRAS, FUERON PARTE RELEVANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CHILE QUE CONOCEMOS, Y SU CONTRIBUCIÓN MERECE SER CONMEMORADA EN FIESTAS PATRIAS. Gueda Monasterio tenía poco Desde su celda veía la horca preparada para ella en la plaza principal por orden del gobernador.
Era 1816 y encarcelada por los realistas tenía que decidir entre la muerte o delatar a cómplices y conspiradores contra la corona española, Al ceder, también salvaría a su hija Juana, amenazada con perder las manos con les que escribía las cartas a los patriotas. La de Monasterio se desarrolló en el momento en que los realistas habían recuperado el poder sobre Chile para la corona española.
A puertas del 18 de septiembre, es usual recordar a los héroes de la patria que forjaron la independencia, pero también queda al descubierto el poco registro del valor histórico que tienen las mujeres que formaron el país “Las mujeres siempre han jugado roles clave en el desarrollo de todo proceso histórico, pero generalmente lo han hecho desde lugares menos visibles y reconocibles por la memoria histórica”, indica la historiadora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), doctora María Gabriela Huidobro. En “De heroínas, fundadoras y ciudadanas.
Mujeres en la historia de Chile”, Huidobro, junto con un equipo de historiadores, rescató a las mujeres que jugaron un rol relevante desde el proceso de conquista del siglo XVI, y hasta el primer siglo del Chile republicano.
Irene Morales Universidad Andrés Bello: PROTAGONISTAS EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS: AGENDA Amanda Labarca enlos textos generalmente resaltan mujeres como Javiera Carrera y Paula Jaraquemada, pero en el contexto de la independencia muchas se arriesgaron y ejercieron labores de espías, mensajeras y cómplices. "Albergaron y escondieron a los patriotas y fueron anfitrionas en sus hogares de las reuniones y tertulias que permitieron prepararla acción independentista”, agrega Huidobro de la historia las mujeres tuvieron roles cívicos y políticos, incluso cuando no eran consideradas ciudadanas.
En particular, desde el siglo XIX, fueron ampliando sus ámbitos de acción y diversificando sus roles, abriéndose camino en la ciencia, la literatura, la educación secundaria y universitaria, el debate público y el espacio político, “Las principales estrategias fueron la organización y divulgación de ideas en la prensa.
Encontramos desde partidos políticos a agrupaciones, como el Memch (1935), que lucharon por los derechos civiles y políticos de las mujeres y fueron fundamentales para la obtención del sufragio”, cuenta la historiadora y académica UNAB Javiera Errázuriz Aun cuando la mayoría permanece en elanonimato, cada una de ellas contribuyó a cimentar una ruta para obtener derechos sociales y políticos en el siglo XX.
La participación femenina actual es también consecuencia del esfuerzo sostenido por esas mujeres del pasado, un resumen de cinco de ellas que debemos conocer: AGUEDA MONASTERIO (1776-1817): Tanto Monasterio como su hija Juana se encontraban en la mira de los realistas por participar tempranamente apoyando la independencia, En la época de la reconquista española fueron espías y 'mensajeras de la causa patriota, mientras su marido y padre se hallaba en el exilio. Conscientes del riesgo, ayudaron a organizar la revolución y recibieron en su casa a grupos que planificaban el ataque a los españoles. En 1816, fueron descubiertas, encarceladas y obligadas a entregar los nombres de los cómplices y conspiradores contra la corona. Las amenazaron, a Agueda con colgaria en la horca, y a Juana con cortarle la mano con la que escribía cartas a los patriotas. Jamás revelaron la identidad de nadie. Por la presión política a su reconocimiento social— fueron liberadas. Madre e hija quedaron tan debilitadas por su encarcelamiento que, días después de ser liberadas, Agueda murió. Era 6 de febrero de 1817; seis días después, los patriotas obtuvieron la victoria en Chacabuco. SARGENTO CANDELARIA (1810-1870): Candelaria Pérez representa a muchas mujeres que participaron defendiendo a Chile en diversos conflictos armados del siglo XIX.
De CONCIERTO CAMERATA UNAB: GENIOS DE AUSTRIA a? 23 IS La Camerata Universidad Andrés Bello, dirigida por el maestro Santiago Meza, realizará este concierto online y gratuito que lleva por ítulo: Genios de Austria, en el que nos deleitarán con obras de destacados compositores austriacos, En la ocasión, la orquesta de esta casa de estudios interpretará piezas de Mozar, Una Broma Musical K. 522; y F.. ). Haydn, Sinfonía 49 "La Passione" Más información: 6* SESIÓN: CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CULTURA CIENTÍFICA 2021 al 29 O En esta 6* sesión de la $* Conferencia Intemacional de Cultura Científica que organiza el Centro para la Comunicación de la Ciencia de la Universidad Andrés Bello, la doctora Francisca Bronfman, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de esta casa de estudios, presentará la charla: Plasticidad cerebral y los elementos microscópicos en el control del pensar. Actividad online y gratuita.
Más información: Sargento Candelaria social humilde, no pudo educarse y desde muy joven se dedicó a trabajar para subsistir El destino la ubicó en Perú cuando se inició la guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana. Simiendo a su país, ejerció funciones como informante, mensajera, cantinera y enfermera, hasta verse en el deber de tomar las armas y luchar. Recibió el grado de sargento en honor a sus méritos militares, le rindieron diversos homenajes durante los años posteriores a la guerra.
No obstante, los últimos años de su vida los atravesó en la soledad y la pobreza IRENE MORALES (No hay dato exacto de su nacimiento-1890): Mujer de origen humilde, nacida en el barrio de La Chimba, en Santiago, se desempeñó como costurera. Poco antes de iniciarse la Guerra del Pacífico se trasladó a Antofagasta y, una vez iniciado el conflicto, se vistió de hombre para poder enrolarse en el ejército chileno. Con el tiempo pudo abandonar su disfraz y contribuir como enfermera, cantinera, lavandera y soldado, destacando en la toma del Morro de Arica. Irene Morales representa a las mujeres anónimas que participaron de las guerras, en labores de apoyo, pero fundamentales para las victorias decisivas del país. AMANDA LABARCA (1886-1975): Profesora, escritora y política chilena. Sus iniciativas fueron decisivas para dar mayor voz y participación a las mujeres en la educación superior, en las federaciones universitarias y en la producción intelectual durante la primera mitad del siglo XX.
Gracias a sus estudios de en Estados Unidos y Europa, obtuvo herramientas con las que educó a las mujeres en tertulias femeninas y luego en el Femenino de Estudios (1919) militante del Partido Radical, en 1922 presentó un proyecto para mejorar los derechos civiles, políticos y juridicos de las mujeres, entre otras iniciativas. Su gestión permanente en periódicos y revistas de factura femenina fue decisiva para conseguir derechos sociales y políticos de las mujeres en Chile como el sufragio. ELENA CAFFARENA (1903-2003): Abogada y jurista, dedicó su vida a luchar por los derechos de la clase obrera y la emancipación de las mujeres.
Fue de las primeras mujeres en ser parte de la Federación de Estudiantes de Chile y por su formación feminista en 1931 impulsó, junto a Amanda Labarca, la Asociación de Mujeres Universitarias (Fechi), También fue articuladora del Movimiento pro emancipación de las mujeres de Chile (Memchl. Ambas agrupaciones fueron clave para obtener el voto femenino.
Caffarena junto a Flor Heredia redactaron, en 1988, el proyecto de ley que a las mujeres votar, y que se consiguió en 1949, sin reconocimiento de su participación y ningún homenaje a lo largo de su historia.
CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD a) 26 OCTUBRE TO Este congreso internacional, que organiza la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, dirigido a estudiantes de medicina y docentes del área de salud nacionales y extranjeros, busca responder a los desafios de equidad en el aprendizaje, tema central de esta versión 2021. Durante los días 26,27, 28,29 y 30 de octubre se abordarán experiencias online, vínculos, dinámicas docentes, neurodidáctica, y estados de conciencia. Más información: cl
Resumen
A puertas del 18 de septiembre, es usual recordar a los héroes de la patria que forjaron la independencia, pero también queda al descubierto el poco registro del valor histórico que tienen las mujeres que formaron el país “Las mujeres siempre han jugado roles clave en el desarrollo de todo proceso histórico, pero generalmente lo han hecho desde lugares menos visibles y reconocibles por la memoria histórica”, indica la historiadora y decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), doctora María Gabriela Huidobro., Encontramos desde partidos políticos a agrupaciones, como el Memch (1935), que lucharon por los derechos civiles y políticos de las mujeres y fueron fundamentales para la obtención del sufragio”, cuenta la historiadora y académica UNAB Javiera Errázuriz Aun cuando la mayoría permanece en elanonimato, cada una de ellas contribuyó a cimentar una ruta para obtener derechos sociales y políticos en el siglo XX., Fue de las primeras mujeres en ser parte de la Federación de Estudiantes de Chile y por su formación feminista en 1931 impulsó, junto a Amanda Labarca, la Asociación de Mujeres Universitarias (Fechi), También fue articuladora del Movimiento pro emancipación de las mujeres de Chile (Memchl.
Tags
chile, mujeres, políticos, siglo