CARTAS: Toma de decisiones en educación
CARTAS: Toma de decisiones en educación tualmente no se estaría revisando la nueva propuesta de Bases Curriculares para 1 básico a II medio, que en el caso de Matemática, disminuye la carga académica mediante una reestructuración y reducción de los objetivos de aprendizaje, revela las actitudes en el proceso de aprendizaje, incorpora el pensamiento computacional, y fortalece las habilidades de lectura y escritura en matemáticas y el eje formativo en estadística y probabilidad.
Los resultados actuales nos muestran una vez más que la toma de decisiones no puede pasar por los resultados puntuales de un año, sino que debe ser un diagnóstico prolongado en el tiempo que considere una multiplicidad de datos y estudios. HORACIO SOLAR Profesor asociado Facultad de Educación UC Malas noticias Señor Director: Son tantas las malas noticias que debemos soportar día a día. Asesinatos, secuestros, usurpaciones y asaltos por doquier extendidos ahora al sector rural, otrora pacífico y grato. Fraudes, escándalos y corruptelas aquí y allá. El mundo en ascuas por conflictos que no cesan y otros que se avizoran (China declara "estar lista para cualquier tipo de guerra"). Rencillas políticas locales y otras de grueso calibre entre los líderes mundiales.
Así las cosas, pareciera que debemos sobrellevar la vida en una silenciosa desesperanza noticiosa. ¿Habrá que resignarse a convivir en medio de ese mar de tragedias? ¿ Será más sabio optar por una vida más dulce, distanciándonos de la lectura de diarios, noticieros y redes sociales? ¿ Será mejor emular a fray Luis de León ("Que descansada vida la que huye del mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido, los pocos sabios que en el mundo han sido"). Difícil disyuntiva, porque no se puede negar que las malas noticias existen, pero desgraciadamente su abundancia colisiona con nuestro propósito de búsqueda de la felicidad. Habrá que arrimarse entonces hacia algunos antídotos como la lectura, las distracciones, la amistad, el arte, la belleza, la serenidad y tantos otros que aminoren y equilibren esa pesadumbre noticiosa. FABIO VALDÉS C.. - - - - - señor Director: Distintos análisis surgen a partir de los resultados del Simce 2024 en Matemática.
Por un lado se ha destacado el alza histórica en los puntajes de 4? básico; que en II medio hay una tendencia al alza respecto de las mediciones anteriores y una recuperación importante de los establecimientos SLEP por sobre los municipales no SLEP. Otros análisis se han enfocado en la disminución de los puntajes en 6* básico, atribuido principalmente a que estos estudiantes se encontraban iniciando su vida escolar en plena pandemia.
Pero hay un dato que no se ha revelado lo suficiente, y es que la última medición a los 6? básicos se realizó en 2018, prepandemia, mientras que 4* básico y 11 medio tuvieron mediciones pospandemia, en 2022 y 2023.
El mismo ministro Cataldo especuló en una entrevista que no se tiene un punto de referencia directo para comparar los resultados actuales, y si se hubiera tenido una evaluación en 2022 para 6” básico, se habría visto una caída significativa, y en las mediciones siguientes se estaría observando una recuperación. Por tanto, no podemos sacar conclusiones apresuradas de los resultados en 6? básico.
Si bien ya pueden estar lejos los desalentadores resultados Simce 2022 en Matemática, varios actores señalaron en ese momento al Gobierno que con esos bajos resultados no era el momento de poner el foco en reformas. ¿Qué hubiera pasado si el Gobierno hubiera dado pie atrás? Ac-