Autor: Cecilia Gutierrez
ALBERTO ROJAS ficción con el en guerra" libro "Un mundo salta a la no
ALBERTO ROJAS ficción con el en guerra" libro "Un mundo salta a la no E entretener Analista internacional, académico y escritor. Alberto Rojas acaba de lanzar su primer libro de no-ficción. / GENTILEZA Alberto Rojas es un hombre que aparece en medios en tiempos de crisis internacional.
Porque cada vez que hay un gran problema en el mundo, el periodista es invitado a canales, radios y otras plataformas para que de su opinión como uno de los más respetados analistas internacionales de los últimos años. Pero ahora, en medio de una crisis en Medio Oriente que involucra a varios países, el periodista cuenta a Publimetro detalles de "Un mundo en guerra", el libro que acaba de editar Planeta.
Sobre la génesis de este proyecto, explica: "Hace tiempo que me rondaba la idea de escribir un libro en el que pudiera explicar las causas, los protagonistas y las eventuales consecuencias de los conflictos mundiales más relevantes de los últimos años.
Sin embargo, tambiên queria que combinara dos cosas: mucho contenido, pero escrito de manera entretenida". "Los tiempos se fueron dando, sobre todo porque tuve que pedirle a la editorial que me alargaran un poco los plazos de entrega del manuscrito. Y eso, finalmente, llevó a que la llegada de 'Un mundo en guerra" a las librerías coincidiera con este escenario de conflicto en Medio Oriente", agrega.
Detrás del teclado El libro fue pensado para todo público, pero podría interesar en especial a un grupo de personas, dice el autor. "Existe una gran cantidad de lectores que están interesados en conocer y comprender me jor todo lo que ven dia a dia en los medios de comunicación y las redes sociales. No es fácil porque son temas complejos y, además, hay una avalancha de contenidos reales y falsos que constantemente saturan a las diferentesaudiencias. Miobjetivo es que cualquier lector motivado por entender mejor los conflictos mundiales, pueda recurrir al libro y logre comprender mejor sus causas y consecuencias", asegura.
Respecto al trabajo tras "Un Mundo en Guerra", explica que ya tenia mucho contenido ya investigado, en gran medida por sus clases de actualidad internacional en la Universidad Finis Terrae y sus columnas de opinión. "Pero no lo tenía organizado como para escribir un libro de este tipo.
Tuve que estructurar todo eso de una manera diferente, pensando en un libro y sus potenciales lectores". Finalmente, el trabajo tomó cerca de un año, "pero trabajando contra el tiempo", dice para luego explicar que ese punto fue el mayor desafio: "Me refiero al tiempo necesario para contrastary verificar ciertos contenidos dellibro, pero también para sentarme a escribir. Esa, muchas veces, fue la parte menos dificil de escribir un libro, porque la más compleja fue la etapa de revisión y edición.
Incluso, tuvimos que sacar un capitulo completo que ya estaba escrito, porque el libro ya estaba demasiado largo". Rojas cuenta que este fue un trabajo diferente al que había hecho antes con sus novelas. "Es otra manera de organizar la información, la búsqueda de fuentes, la verificación y todo eso, junto con no perder de vista que quería que fuese un libro amigable de leer. Además, estás escribiendo de personas reales y no son personajes ficticios que tú puedes perfilar a tu gusto". La ficción que viene Es común que Rojas divida su tiempo entre la academia y la literatura.
Para lograrlo se convierte en una especie de superhéroe: de dia es director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la Escuela de Periodismo, de la Universidad Finis Terrae, columnista en El Mostrador y EMOL, además de panelista en Tele13 Radio. De noche (o en sus tiempos libres), escribe novelas, que -al igual que "Un mundo en guerra"-, firma como Alberto Rojas Moscoso.
Como parte de su obra hay libros más ligados a lo fantástico y las aventuras con foco en un público más juvenil, como es el caso de "La lanza rota", "Leyendas de Kalomaar" o "La Hermandad del Viento". En estos dias trabaja en una nueva novela que, comenta, habia dejado a medio camino. "Es un 'thriller histórico' en la linea de libros anteriores, como'El secreto del Dresden'y "El misterio de la Biblioteca de Lima'. Está pensado para el público al que le gustan las novelas con misterios históricos, intrigas, viajes y muchas aventuras: lectores de 14 a 104 años. Como aún no lo termino, no tengo claro cuando lo tendré listo, pero mi plan es que se publique el próximo año. Y entonces embarcarme en otro nuevo libro", cuenta. Analista internacional. Rojas analiza los conflictos en distintas partes del mundo y también Chile. Novelista.
El periodista también ha publicado varios libros de ficción del estilo de thrillers históricos. "Queria que combinara dos cosas: mucho contenido, pero escrito de manera entretenida" ALBERTO ROJAS Analista internacional, académico y escritor "Mi objetivo es que cualquier lector motivado por entender mejor los conflictos mundiales, pueda recurrir al libro y logre comprender mejor sus causas y consecuencias".