ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: INFRAESTRUCTURA AÚN EN TRÁNSITO
ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: INFRAESTRUCTURA AÚN EN TRÁNSITO 1 1 ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: F Infraeátr ctu 1 desarrollo de la electromovilidad en Chile avanza con cifras auspiciosas, pero enf renta obstáculos cuando cuando se traslada fuera del centro urbano urbano más poblado del país.
Mientras las ventas de autos eléctricos crecen a un ritmo sostenido y las marcas refuerzan su oferta, la disponibilidad disponibilidad de cargadores públicos especialmente especialmente los de carga rápida se convierte en una condición crítica para masificar esta tecnología en regiones.
Voces del sector automotor y del transporte de carga coinciden en que los avances son importantes, pero aún insuficientes, y que la participación participación del Estado será clave para cerrar las brechas que hoy frenan el despliegue de esta infraestructura en todo el territorio. “El crecimiento sostenido en las ventas de vehículos eléctricos, que inicialmente fue liderado por flotas empresariales y que hoy muestra un impulso cada vez mayor desde.
ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: INFRAESTRUCTURA AÚN EN TRÁNSITO J Li en transito los consumidores particulares, está generando una demanda creciente por infraestructura de recarga pública”, pública”, expone Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC. Hasta junio de 2025 se han vendido 3.757 vehículos enchufables en el país, lo que representa un aumento del 70% respecto al mismo periodo de 2024. “Del total de vehículos 100% eléctricos, eléctricos, un 63% fueron adquiridos directamente directamente por personas naturales”, suma a lo anterior.
ELectroMOV AUNQUE LA VENTA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS _ CRECE EN TODO EL PAÍS, LA RED DE CARGA PÚBLICA SIGUE CONCENTRADA EN LA CAPITAL. __it__ ¿ z__ lii Durante todo 2024 se instalaron 62 puntos de carga rápida; solo en la primera mitad de 2025 ya van 79 nuevos puntos de este tipo”, Gustavo hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.. ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: INFRAESTRUCTURA AÚN EN TRÁNSITO A este crecimiento lo acompaña una red de carga que también se ha ido ampliando: más de 1.700 puntos de carga pública están operativos, y un 60% de ellos fue instalado en los últimos tres años, según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Pero el foco está puesto en los cargadores rápidos, esenciales para la electromovilidad pública. “Durante todo 2024 se instalaron instalaron 62 puntos de carga rápida; solo en la primera mitad de 2025 ya van 79 nuevos puntos de este tipo”, precisa precisa el entrevistado de ANAC. A pesar de estos avances, la infraestructura infraestructura de carga presenta serias desigualdades territoriales. Hunter resalta que “la Región Metropolitana agrupa cerca del 70% de los conectores conectores a nivel nacional”, con una mayoría mayoría en corriente alterna, es decir, de carga lenta. En regiones, si bien hay una mayor proporción de cargadores rápidos, su número total es muy bajo. “En el Gran Concepción hay apenas 4 puntos de carga rápida y en el Gran Valparaíso solo 12”, ejemplifica. Desde la industria del transporte de carga, el diagnóstico es similar.
“La infraestructura de carga pública en Chile ha avanzado, especialmente en ciudades como Santiago, pero aún queda mucho por hacer para cubrir las necesidades del transporte de carga eléctrica en todo el país”, afirma afirma Mauricio Tapia, director de Soluciones Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile. La empresa ha detectado zonas críticas “particularmente en el ir 9 GUSTAVO HUNTER, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.
MAURICIO TAPIA, director de Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile.. ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: INFRAESTRUCTURA AÚN EN TRÁNSITO La infraestructura de carga pública en Chile ha avanzado, especialmente en ciudades como Santiago, pero aún queda mucho por hacer para cubrir las necesidades del transporte de carga eléctrica”, Mauricio Tapia, director de Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile. norte minero y el sur agrícola, donde la dispersión geográfica y la limitada infraestructura energética presentan desafíos importantes”. En operaciones interurbanas, las dificultades se agudizan. “La principal dificultad es la escasez de cargadores rápidos en rutas interurbanas, lo que puede generar tiempos de espera y afectar la planificación”, destaca el ejecutivo de Volvo Chile. “También hay zonas donde la capacidad eléctrica eléctrica local no permite instalar cargadores cargadores de alta potencia”, agrega. Frente a este panorama, ambas entidades resaltan la necesidad de mayor participación estatal. “Ningún país con una red de carga robusta lo ha hecho sin el apoyo del Estado”, remarca Hunter.
El ejecutivo sugiere adoptar modelos europeos: “Una vez que un proyecto tiene todos los permisos permisos y ha sido ejecutado, el Estado o los gobiernos regionales reembolsan reembolsan un porcentaje de la inversión, con un tope”. Esto, asegura, “reduce la barrera de entrada y acelera la implementación”. implementación”.. ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: INFRAESTRUCTURA AÚN EN TRÁNSITO El ejecutivo de Volvo, por su parte, parte, cree que “los incentivos gubernamentales, gubernamentales, como subsidios para la instalación de cargadores rápidos o exenciones fiscales, serían un gran paso para impulsar la infraestructura infraestructura en regiones”. También propone revisar la normativa vigente sobre el peso bruto vehicular máximo permitido. permitido. “Dado que los camiones eléctricos eléctricos suelen tener una tara mayor debido al peso de las baterías, hoy se ven en desventaja frente a los modelos modelos diésel”, sostiene.
“Aumentar este límite, como ya se ha hecho en otros mercados, permitiría nivelar la competitividad”. competitividad”. En cuanto al aporte del sector automotor, Hunter destaca que “las marcas han comprendido que la venta de un vehículo eléctrico no termina termina con la simple entrega, sino que debe ir acompañada de un servicio integral al usuario, especialmente en lo referente a la carga”. Hoy, la mayoría mayoría de los importadores ofrece la instalación de cargadores domiciliarios, domiciliarios, y muchos acompañan al cliente en trámites como ampliaciones de empalme o gestiones con comunidades. comunidades. Además, menciona que “algunas “algunas marcas entregan bonos de carga gratuita en redes públicas durante los primeros meses de uso”. La adopción también muestra diferencias marcadas entre la capital y las regiones. “Mientras que en la Región Metropolitana (RM), por cada 100 vehículos comercializados, 2 son eléctricos, en regiones la proporción es de apenas 1 cada 100”, distuingue Hunter. A junio de 2025, la RM suma 1.878 unidades vendidas, seguida por Valparaíso (191), Biobío (123) y OHiggins OHiggins (81). En contraste, regiones como Anca (6) y Aysén (4) muestran un rezago significativo. L LLJ Camión FH eléctrico de Volvo. rl. L!1. ELECTROMOVILIDAD FUERA DE LA CAPITAL: INFRAESTRUCTURA AÚN EN TRÁNSITO ELectroMOV Íf Íf El desafío es grande, pero no imposible”, Mauricio Tapia, director de Soluciones de Transporte de Carga de Volvo Chile. Las causas son diversas: menor conocimiento tecnológico, carencia de infraestructura y una percepción de inviabilidad del vehículo eléctrico fuera de la capital. “Estas limitaciones limitaciones afectan directamente la percepción percepción de viabilidad del vehículo eléctrico fuera de la capital, como los traslados diarios que realiza la gente”, gente”, subraya Hunter. Pese a todo, el avance continúa. “Estamos profundamente comprometidos comprometidos a ser parte activa de este proceso proceso de transformación”, dice Tapia. Desde Volvo Chile, aseguran estar trabajando trabajando con herramientas como Volvo Connect para optimizar la operación de flotas eléctricas, y con alianzas público-privadas para llevar puntos de carga a zonas estratégicas..