Columnas de Opinión: Una economía que se parece más a su gente
Columnas de Opinión: Una economía que se parece más a su gente bose.
El proyecto de ley de ferias libres, hoy en el Senado, reconoce por primera vez a más de 340 mil feriantes como actores económicos legítimos, Las 1.400 ferias del pais podran acceder a apoyo estatal, digitalización, infraestructura y condiciones adecuadas mediante la planificación comunal. Se supera lo mirada asistencialista: la economia popular se integro como parte esencial de la estrategia nocional de seguridad alimentaria y el desarrollo territorial. Por su parte, el cooperativismo dejd de ser una consigna para convertirse en politica público concreta. La creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo ((NAC) y herramientas como CoopDigital, que permite crear cooperativas 100% en línea, eliminan barreras burocráticas y territoriales. Las cooperativas ya no son solo solidaridad: son también productividad y desarrollo local. democratizar el emprendimiento es redistribuir poder económico. En logistica, la reforma legal al cabotaje moritimo busca reducir costos y mejorar la conexión entre territorios por via marítima potenciando los recursos y su productividad. En pesca artesanal, la reciente ley sobre fraccionamiento de cuotas corrige décadas de exclusión, asegurando mayor participación para las pescadores artesanales y reforzando la fiscalización que requieren los recursos pesqueros y su adecuada explotación. La economia también se mueve desde la coleta El turismo, uno de los sectores más impactodos por la pandemia, también está en la agenda.
El proyecto de Reactivación del Turismo propone como la devolución del IVA a turistas extranjeros y producciones audiovisuales internacionales que consideren locaciones nacionales, junto con la creación de una tasa por pernoctacida pora inversión y mejora de la en promoción internacional de nuestro pais. El objetivo es dinamizar los economias regionales bajo un modelo de corresponsabilidad públicoprivada y con un enfoque de sostenibilidad.
Por Cristión Rodriguez Binfo Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Economia, Fomento y Turismo Región Metropolitana A más de tres años del gobierno del presidente Boric, la agenda legislativa del Ministerio de Economia avanza hacia transformaciones estructurales profundas. Estamos dejando atrás un modelo centrado únicamente en indicadores macroeconómicos para construir una economia que distribuya copocidades, genere oportunidades reales y corrija desigualdades de raiz. En este nuevo enfoque, no basta con crecer; lo esencial es quiénes se benefician del crecimiento, cómo se logra y cuál es su impacto positivo en la cohesión social y territorial del pais.
Un ejemplo claro es la recién despachada para su promulgación Ley Marco de Permisos Sectoriales, que reduce los plazos de tramitación, permite gestionar permisos en paralelo y habilita mecanismos como las declaraciones jurodas para proyectos de bajo impacto, beneficiando a emprendedores y Pymes, obligando al Estodo o coordinarse consigo mismo.
Invertir, emprender o desarrollar un proyecto dejará de ser una travesía incierta: el Estado deja de ser un obstáculo por lo tiempos de latencia aportando a la productividad, para convertirse en una plataforma único que permita este objetivo sin dejar de fiscalizar. Otro eje clave es el acceso al financiamiento, aspecto clave en una economia con niveles de concentración como la nuestra. La futura Agencia de Financiamiento para el Desarrollo (AFIDE) y el nuevo fondo de garantias FOGAE, actualmente en tramitación, permitirán a millos de PYMES acceder a capital sin depender exclusivamente de la banca tradicional. Se priorizardn empresas que oporten innovación, valor agregado y tecnologias limpias, democratizar el financiamiento es fundamental para construir una economia más inclusiva, verde y resiliente. La transformación también se hace desde la En los espacios de decisión, avanza la inclusión. La reciente promulgación de la Jey Mos Mujeres en los Directorios establece una participación minima del 40% en grandes empresas. Esto no se trata de cuotas simbólicas, sino de cerrar brechas históricas. Los estudiose evidencia internacional demuestran que los directorios diversos toman mejores decisiones y afrontan mejor las crisis. No incluir a las mujeres ha sido, además de uria injusticia, una ineficiencia económica. Este conjunto de reformas no es solo un listado técnico; es una visión de pais. Una economia que crece desde la feria, la cooperativa, la caleta, y también desde la sola de directorios, Más diversa, descentralizada, justo y moderna. Chile no tiene que elegir entre productividad y justicia social. Puede -y debeavanzar simultaneamente en ambas dimensiones.
Cuando se simplifican Jos permisos, se facilita el acceso a financiamiento para las regiones y las PYMES, y se reconoce a quienes antes quedoron excluidos, no solo aumenta el PIB; también se fortalecen la inversión, el empleo y la confianza ciudadana, Asi crece un pois mos cobesionado, con una economia que refleja mejor la diversidad y las necesidades de sugente..