Autor: Adolfo Alvial Consultor internacional en acuicultura
Innovación que transforma: acuicultura y futuro en Los Lagos
Innovación que transforma: acuicultura y futuro en Los Lagos C Columna I ta computación cuántia inteligencia artificial y ca están llamadas a producir transformaciones radicales en múltiples dimensiones de nuestras vidas en apenas dos a cinco años. Estas tecnologias impactarán la industria, la economía, la salud, la educación, la logística y las relaciones sociales. Cambiarán profundamente actividades productivas clave para nuestra región, como la acuicultura.
En zonas como la Región de Los Lagos, donde esta actividad es uno de los principales motores económicos y de empleo -aportando más del 50% de la producción nacional de salmón y posicionando a Chile como el segundo productor mundial-, los cambios serán determinantes.
La acuicultura experimentara una transformación orientada a una mayor eficiencia productiva, a reducir sus impactos en los ecosistemas y a mejorar la convivencia con otras actividades maritimas Se hará más sostenible en lo ambiental, económico y social, consolidándose como un sector clave para la seguridad alimentaria mundial. La FAO proyecta que en 2030, más del 60% de los productos acuáticos consumidos provendrá de la acuicultura, lo que refuerza la urgencia de innovar para un desarrollo sostenible. POTENCIAL PARA LA REGIÓN Las llamadas "tecnologías aceleradoras" -inteligencia artificial, computación cuántica, nanotecnología, robótica, biotecnologia y energias renovablesjugaran un rol clave en esta transformación.
En la acuicultura, ya se aplican algoritmos de IA para optimizar la alimentación, prevenir enfermedades y monitorear en tiempo real la calidad del agua, reduciendo costos y emisiones Nuestra región, además, tiene un potencial energético extraordinario: a la energía cólica se suman fuentes menos utilizadas, como las energías marinas -mareomotriz y undlimotrizy la geotermia, gracias a nuestro extenso litoral y cordón volcánico. En este contexto, el Plan Innova Puerto Montt, impulsado por la municipalidad, busca articular un ecosistema de innovación que potencie tanto a industrias consolidadas como a nuevos sectores emergentes. Incluye ejes verticales (sectores económicos estratégicos, capital humano, ciudades inteligentes) y horizontales (tecnologias aceleradoras) para agregar valor y sostenibilidad a nuestras actividades.
En linea con este enfoque, Innaqua 2025 -la principal conferencia de innovación acuicola del hemisferio surse realizará del 2 al 4 de septiembre en Puerto Montt y Puerto Varas, reuniendo a más de 25 expertos nacionales e internacionales. El evento abordará los desafios del sector desde cuatro ejes estratégicos: energias renovables, huella de carbono, economia circular e innovación social. Sin avances en esas áreas, la competitividad y la sostenibilidad serán sólo una ilusión. A la luz de los tiempos, no actuar rápido y con visión puede costarnos caro.
Por eso, la innovación ya no es una opción: es el camino para garantizar que nuestra región siga liderando la acuicultura sostenible a nivel global. "La acuicultura experimentara una transformación orientada a una mayor eficiencia productiva, a reducir sus impactos en los ecosistemas y a mejorar la convivencia con otras actividades marítimas". "La acuicultura experimentara una transformación orientada a una mayor eficiencia productiva, a reducir sus impactos en los ecosistemas y a mejorar la convivencia con otras actividades marítimas"