Autor: Marion Jorquera
"Muchas veces hay una presión social para estudiar una carrera"
"Muchas veces hay una presión social para estudiar una carrera" C O sabe que es una maquinaria pesada, entonces no vamos a decir: 'Ay, choque o pase a llevar, no se, con una solera'. No, no es lo mismo. O sea, aquí hay un choque y es con otro camión, o con un bloque, o con otra máquina. Uno tiene que estar esquivando obstáculos todo el turno. Yo misma, muchas veces pensé: 'No, no voy a poder, no voy a poder"". Me frustré, cuando, por ejemplo, en la práctica, no me salía una maniobra. Y el profe me decía, 'ya, súbete y vamos.
Tú puedes', igual que varios compañeros que me apoyaban. esa carrera?', Encuentro que no debería verse así. era lo mio, no me gustaba, no me llenaba; además el sueldo era muy bajo, entonces no podía avanzar, me sentía estancada". -Se trataba de una labor igual de exigente, 24/7, donde tampoco se conocen feriados ni fiestas. .. -Exacto, en ese sentido era similar, si. Mi hermana me sugirió trabajar acá y se me abrió un mundo de oportunidades. Me cambió la vida. Muchas veces hay una presión social de que tú saliste del liceo y tienes que estudiar una carrera. Y estudiar no te asegura un desarrollo económico ni tampoco un desarrollo vocacional.
A veces por oportunidades no se da y hay gente que se frustra mucho por decir, 'no pude estudiar medicina o ser abogado porque mis papas no tienen las lucas o porque no me dio un puntaje'. Y te quedas como: *¿ Qué hago con mi vida si no estudio on apenas 29 años, la Técnico en enfermeria Marion Jorquera se desempeña hace cinco como operadora de maquinaria en Ultraport Valparaíso, empresa chilena especializada en operaciones portuarias, incluyendo estiba, desestiba y manejo de carga. Comenzó realizando tareas básicas dentro del terminal, pero -tras procesos de capacitación tanto teóricos como prácticosfue avanzando hacia roles de mayor complejidad. Llegó a este trabajo por recomendación de su hermana, empleada de la misma compañía hace más de 12 años. Ingreso siendo capturadora, luego pasó a control de tránsito y posteriormente a horquillera. Hoy se ocupa ni más ni menos que de manejar un tractocamión de grandes proporciones.
En un ambiente mayoritariamente masculino, la joven se mueve con destreza en medio de complicadas faenas y enormes maquinarias. -¿ Cómo es el día a día, qué es lo más desafiante? A mí, en lo personal, me encanta, nunca me vi en el puerto. El trabajo me ha brindado muchas cosas, eso es lo que me motiva a seguir ahí y a poder avanzar, porque la empresa me ha dado la oportunidad de hacerlo. Generalmente tenemos dos turnos al día. Parto a las 8:00 a.m. hasta las 15:30; luego vuelvo a las 11:00 de la noche y salgoa las 6:30 de la mañana.
O sea, salgo del primer turno, llego a casa, duermo dos o tres horas y luego me tengo que levantar e irme a trabajar otra vez; y tengo que hacer siete turnos a la Alguna anécdota. .. -Una vez no vi bien por el espejo, fueron mis primeros turnos y me tiré marcha atrás: rajé los neumáticos del camión con una grúa. Es como la única anécdota que tengo en verdad, porque trato de concentrarme mucho. Un accidente ahi, puede ser fatal. O semana Y si, es súper esPRESIÓN SOCIAL forzado.
Inmersa en un mundo principalmente masculino y totalmente ajeno a la profesión que estudió, Contreras reflexiona sobre su cambio de rubro: "No siempre un título te va a asegurar una mejor vida, o un mejor trabajo. Eso depende de cada uno, de donde tengas puesta tu visión. Yo estudié técnico en enfermería, ejerci dos años, trabajé en hospitales públicos y en clínicas. No Contreras explica que se trata de un trabajo con una exigencia "24/7; paramos solamente la noche de Navidad, la noche de Año Nuevo y ya no hay más. No existen feriados largos, ni fiestas patrias, ni nada para nosotros", puntualiza. -En ese sentido y considerando la magnitud de las maquinas que deben manejar, la seguridad es central. Claro, nosotros llegamos y nos hacen una charla de seguridad siempre al inicio de todas las faenas. Posteriormente nos designan las maquinarias.
Lo primero que hago es revisar mi camión, ver que esté en condiciones para poder trabajar y luego me conecto al sistema a través de un tablet donde se me asignan las tareas dentro del tumno.
REGIÓN F Región F es un trabajo conjunto de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, La Estrella y SoyValparaiso. cl. -En lo cotidiano, ¿cómo es trabajar rodeada de hombres? -Es un tema difícil. Siempre va a haber comentarios, siempre. Pero hay que saberlo sobrellevar y si, la verdad, a veces es mejor hacer ofdos sordos y enfocarte en ti, en tu trabajo, en tu turno. Efectivamente, las mujeres presentes en la empresa se concentran más en documentación, en oficina y en otras funciones. En tema de operaciones de maquinaria solamente somos dos.
El trato es el mismo, quizás algunas veces son más cuidadosos con el lenguaje con nosotras, pero somos todos iguales. -¿ Y por que no hay mas mujeres? -Es que es un tema que quizás les da miedo. .. es que es difícil, porque uno Uno tiene que estar esquivando obstáculos todo el turno. Yo misma, muchas veces pensé: 'No, no voy a poder, no voy a poder.. Técnico en enfermería, cambió el hospital por el puerto; y las inyecciones por un tractocamión que, con confianza, maneja entre faenas. La joven, una de las pocas mujeres en el rubro, ha encontrado en su actual trabajo tanto gratificaciones personales como económicas. MARIÓN JORQUERA, OPERARIA PORTUARIA: Uno tiene que estar esquivando obstáculos todo el turno. Yo misma, muchas veces pensé: 'No, no voy a poder, no voy a poder. MARIÓN JORQUERA HA PASADO POR VARIOS PUESTOS EN EL PUERTO: CONTROLADORA DE TRÁNSITO, HORQUILLERA Y TRACTOCAMIÓN.