Especialistas locales abordan la tendencia en aumento de la maternidad tardía
Especialistas locales abordan la tendencia en aumento de la maternidad tardía EN BIOBÍO Y EN EL PAÍS Especialistas locales abordan la tendencia en aumento de la maternidad tardía La maternidad ya no es, necesariamente, una etapa exclusiva de la juventud. Hoy, cada vez más mujeres deciden, o se ven enfrentadas a ser madres después de los 35 o incluso superando los 40 años de edad. Este fenómeno, conocido como embarazo tardío o "embarazo geriátrico", se vuelve cada vez más común en el Biobío y en el país.
Esta tendencia responde a múltiples factores, como la consolidación profesional de las mujeres, la falta de políticas de conciliación laboral y familiar, el uso de métodos anticonceptivos eficaces y, en algunos casos, la dificultad para concebir de forma temprana. Si bien ser madre a una edad mayor puede significar una decisión consciente y madura, también acarrea ciertos riesgos médicos. De acuerdo al último Censo, en la Región del Biobío solo el 56,3% de las mujeres en edad fértil tiene hijos. Vale decir: en el rango de 15 a 49 años.
Este porcentaje es muy cercano al nacional el que habla de un 56,6% (poco más de 2 millones 600 mil personas), lo que se traduce en una caída de 10 puntos porcentuales en menos de 10 años y de 15 puntos en dos décadas. En el ranking país, Concepción aparece en el séptimo lugar entre las 10 comunas con menor porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años con hijos o hijas. Testimonio real Liza Suazo Coloma tuvo a su hijo a los 48 años de edad. "No fue una decisión planificada, pero siempre supe que tendría un bebé en una etapa avanzada. Lo viví con mucha conciencia. Al final tuve placenta previa y debí hacer reposo, pero lo disfruté muchísimo", relata. También enfrentó prejuicios: "Me decían `a esta edad', o preguntaban si era hijo de mi hija mayor, que tiene 21. Pero nada de eso me afectó. Me sentía feliz". Su mensaje es claro: "Que lo hagan, que se olviden de los prejuicios.
Con la ayuda de Dios todo sale bien, y es algo hermoso". Aunque los embarazos después de los 35 o 40 años son considerados de alto riesgo, no son sinónimo de complicaciones, sino que, con un estilo de vida saludable, acceso a atención médica adecuada y una red de apoyo social y emocional, muchas mujeres viven esta etapa de manera feliz.
Riesgos y avances médicos La doctora María Ignacia Oyarce Maldonado, gineco-obstetra y subespecialista en Medicina Materno Fetal, advierte que "a partir de los 35 años, el embarazo puede más, mujeres mayores ya pueden tener enfermedades crónicas que se agravan con el embarazo". Sin embargo, Oyarce aclara que la medicina ha avanzado considerablemente: "Contamos con ecografías especializadas, estudios genéticos del líquido amniótico y exámenes que permiten detectar alteraciones de forma precoz.
Con controles prenatales oportunos y cuidados personalizados, muchas mujeres tienen embarazos saludables después de los 40". Para la doctora Claudia Troncoso, geriatra y académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), el impacto del embarazo en edades mayores depende más del estado de salud general que de la edad cronológica. "Puede haber más riesgo de complicaciones como diabetes gestacional o partos prematuros, pero eso también puede presentarse en mujeres jóvenes. Lo que marca la diferencia es el estilo de vida", afirma. Troncoso enfatiza que los efectos no son uniformes: "Una mujer que ha mantenido hábitos saludables no va a envejecer tan rápido como otra con malos hábitos". "Lo que importa es cómo llegas al embarazo. Alimentación equilibrada, actividad física y bajo porcentaje de grasa disminuyen los riesgos", asegura. También advierte sobre el impacto emocional: convivir con hijos mayores o enfrentar altos niveles de estrés puede influir en la salud. Desde el punto de vista social, postergar la maternidad suele relacionarse con el desarrollo profesional, el acceso a estudios o la búsqueda de estabilidad económica y emocional.
La doctora Oyarce subraya que muchas veces no se trata de una elección libre, sino de una necesidad: "En muchos países aún faltan políticas que permitan compatibilizar maternidad y desarrollo profesional de forma equitativa". "Un embarazo mayor se considera de alto riesgo solo por la edad, pero ¿ cómo tener un buen embarazo a esta edad? Con estilos de vida saludable antes y durante, claro, igual hay que cuidarse", concluye Troncoso. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Cada vez más mujeres postergan esta etapa por razones personales, profesionales o estructurales. personales, profesionales o estructurales. Aunque la ciencia ha avanzado para hacer frente a los riesgos de los llamados embarazos tardíos, estos siguen demandando un enfoque médico y emocional especializado.
Catalina Poblete Sánchez contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CC implicar algunos riesgos adicionales tanto para la madre como para el bebé, como abortos espontáneos, alteraciones genéticas como el síndrome de Down, o problemas de crecimiento intrauterino". Desde el punto de vista materno, añade que "hay más posibilidades de desarrollar preeclampsia, diabetes gestacional, y muchas veces se requiere parto por cesárea. Ade.