Biobío: sector turismo y vitivinícola apuestan por entrar al mercado asiático
Biobío: sector turismo y vitivinícola apuestan por entrar al mercado asiático 15 Diario Concepción Lunes 30 de junio de 2025 Economía & Negocios Contur BioBío podrá partiCipar en enCuentro mundial de Yantai, China Biobío: sector turismo y vitivinícola apuestan por entrar al mercado asiático La industria vitivinícola del Biobío sigue buscando nuevos mercados internacionales. Si desde el año pasado las miradas estaban puestas en el mercado brasileño, ahora se suma el asiático.
Esa es la nueva apuesta del gremio local luego que la Asociación Gremial de Turismo de la Provincia de Biobío (Contur Biobío) recibiera una invitación a participar en la Cumbre Mundial de Enoturismo Responsable 2025 en Yantai, China, a realizarse entre el 2 y 5 de julio. Fue Teresa Alarcón, presidenta de Contur Biobío, quien contó que lograron un hito "al presentar a Los Ángeles como un destacado destino de enoturismo en Yantai, China.
Este logro se ha concretado tras un exitoso congreso realizado en la Región del Biobío, donde se promovieron las cualidades únicas de la zona vitivinícola". Del mismo modo, indicó que "este reconocimiento internacional posiciona a Los Ángeles en el mapa del enoturismo, atrayendo la atención de un mercado en expansión que busca experiencias vinícolas auténticas y de calidad.
La participación en la cumbre mundial de enoturismo refuerza el compromiso de Contur con el desarrollo sostenible y la promoción de nuestra rica cultura vinícola". De acuerdo con la líder del gremio turístico, Contur Biobío hizo, recientemente, un seminario de Enoturismo de ExGobierno, gremios y viñateros resaltan la importancia de visibilizar los productos den el extranjero. FOTO: FacebOOk municipalidad de sanTa juana 2 y 5 de julio se realizará la instancia en China. Edgardo Mora Cerda Edgardo.mora@diarioconcepcion.cl.
Biobío: sector turismo y vitivinícola apuestan por entrar al mercado asiático 16 Diario Concepción Lunes 30 de junio de 2025 portación en que "fue invitado el vicepresidente de la Organización Mundial de Enoturismo (OMET) el Dr.
Pablo Singerman que después de visitar viñas de la región y la provincia de Biobío se percató del trabajo que estamos realizando en materia de enoturismo donde luego nos llegó esta invitación para participar en esta cumbre que es una plataforma ideal para mostrar la riqueza vitivinícola de la zona y promover las economías locales", afirmó. Por su parte, Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo resaltó que "el enoturismo es una gran oportunidad para diversificar la economía regional, generar empleo local y poner en valor nuestra identidad territorial.
La participación de Contur Biobío en un congreso internacional como el de Yantai, China, es un reconocimiento al trabajo que se está haciendo desde Los Ángeles y el Biobío por posicionarse en un mercado global que busca experiencias auténticas y sostenibles". Así también, el jefe de la cartera de Economía en la zona sostuvo que, desde el Ministerio Economía, "valoramos y apoyamos este tipo de iniciativas que conectan lo local con lo internacional, a través de Corfo y Sernatur hemos entregado herramienta para abrir nuevas posibilidades para el turismo y la producción, posicionando internacionalmente los vinos de Biobío en Brasil, y otros países". Desde Enoturismo Chile, Alicia Ortiz, gerente de la entidad recordó que en el último año y medio Biobío ha estado trabajando fuertemente por empujar y apoyar el desarrollo del enoturismo en la Región y la provincia. "Estamos muy contentos del esfuerzo y el trabajo coordinado que se está haciendo porque ya estamos viendo frutos. De hecho, hemos podido constatar este incremento de oferta en los últimos años. Desde el catastro de enoturismo que levantamos en 2024 junto a la Universidad de Talca y la Subsecretaría de Turismo y ahí se refleja este dinamismo que por cierto hay que seguir apoyando.
Son múltiples los desafíos, pero esa zona (provincia de Biobío) aporta una extraordinaria diversidad y panoramas tiguas de Sudamérica y que están aquí en San Rosendo". Según su dueño, Viña Sanroke viene realizando enoturismo desde el año 2015. "Hemos recibido turistas nacionales e internacionales quienes han quedado maravillados porque encuentran cosas poco comunes como las que tenemos en Biobío como las casas y bodegas de adobe o viñas familiares atendidas por su dueño con métodos artesanales de elaboración". Además, valoró el trabajo que realiza Enoturismo Chile, en el sentido que "es una institución financiada por Corfo que ha hecho distintas encuestas y levantando datos de muchos años en que Biobío hace 5 ó 6 años atrás, habían una o dos viñas abiertas al turismo, mientras que hoy son alrededor de 30 donde, sin lugar a duda, ha habido un desarrollo del enoturismo en la Región". Otro punto en que hizo hincapié Cristian Rozas fue la creación y perfeccionamiento de las rutas de enoturismo regional y su visibilidad. "Lo que siempre ha necesitado Biobío es la visibilidad, darle un mayor auge.
Ha costado y se han hecho esfuerzos para que las autoridades ayuden a visibilizar donde hace algún tiempo se están trabajando con rutas de enoturismo en la zona apoyados por Corfo y otros organismos como Contur para seguir creando y perfeccionando las rutas para dar un mejor servicio.
Un ejemplo, es la ruta de San Rosendo Laja que es una de las lleva más tiempo realizándose". Cabe recordar que Eleodoro Ríos, gerente administrador de la Cooperativa Campesina de Los Notros, de Nacimiento expresó, en su oportunidad, que "el mercado está bastante competitivo, debemos entender que hay mucha oferta de vino de muchas marcas provenientes de la zona central y que tienen agarrado el mercado nacional, por lo tanto, nuestra mirada también hoy día está orientada a buscar un nicho en aquellos mercados como Brasil, por ejemplo, que son mercados que están creciendo, creciendo la demanda". OPINIONES twitter @diarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: archivO diariO cOncepciOn región del Biobío porque cuenta con atractivos que no tienen otras regiones. "Hay muchas parras ancestrales que fueron las primeras en llegar a Chile como la cepa País que sobrepasan los 300 años o las parras de Malbec que son las más anmuy distintos para fortalecer, además, la imagen de Chile y, por cierto, de la región del Biobío como oferta país". Cristian Rozas, dueño de Viña Sanroke de San Rosendo, destacó que es muy importante potenciar el enoturismo en la Brasil ha sido el primer país donde se han puesto los esfuerzos de expansión por parte de la industria local. este reconocimiento internacional posiciona a los ángeles en el mapa del enoturismo, atrayendo la atención de un mercado en expansión. Teresa Alarcón, presidenta de Contur Biobío..