Decanos del CRUCH alertan: formación de profesores en Chile está en riesgo crítico
Decanos del CRUCH alertan: formación de profesores en Chile está en riesgo crítico UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE HUMANID Y EDUCACIÓN Departamento de Educación Básica 66 La visión de calidad en educación no puede reducirse a eficiencia o rendición de cuentas. Necesitamos una regulación que considere también las necesidades culturales, sociales y territoriales de cada macrozona del país", expresan.
La carta concluye con un llamado al Poder Legislativo a actuar con sentido de urgencia para modificar el marco jurídico que hoy limita el ingreso a pedagogías, y que amenaza con dejar sin profesores a miles de niñas, niños y jóvenes en todo Chile.
Entre quienes suscriben esta declaración se encuentran representantes de las universidades de Chile, de Santiago, de Antofagasta, de la Chile, del Bío-Bío, de Concepción, entre muchas otras instituciones del CRUCH, incluyendo a Elizabeth Zepeda Varas, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, Frontera, Católica del Maule, de lo que reflejando un consenso transla Serena, de Atacama, Austral de versal a lo largo del país.
A través de una declarajes como requisito de ingreso a peción pública firmada dagogías. por decanas, decanos La carta recuerda que esta crisis y representantes de ha sido advertida durante años y que centrar el debate exclusivamente en puntajes de ingreso ignora factores estructurales como las condiciones laborales de los docentes, la desigual distribución territorial de la oferta educativa y la necesidad de atraer vocaciones desde contextos diversos. 66 Aceptarlo implica tomar decisiones que nuestro país necesita con urgencia", señalan.
Asimismo, los firmantes valoran experiencias como los programas PACE y PATP, que han permitido el acceso y éxito profesional de futuros profesores provenientes de sectores históricamente marginados del sistema universitario, demostrando que el talento pedagógico no siempre se refleja en un puntaje. Los representantes del CRUCH enfatizan que la actual regulación en torno a la FID es mucho más exigente que en otras carreras de alto impacto social como Medicina u Odontología.
Las carreras de pedagogía no solo deben acreditarse obligatoriamente, sino que también están sujetas a evaluaciones post-egreso, lo que consideran una sobrecarga regulatoria que desin22 universidades chilenas que integran el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Educación del CRUCH (CONFAUCE), el mundo académico alzó la voz ante lo que consideran una amenaza grave y estructural para el sistema educativo: el futuro de la Formación Inicial Docente (FID) en Chile.
Según el documento, de no aprobarse el proyecto de ley que modifica los actuales requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía (Boletín Nº 17442-04), la baja cobertura de vacantes proyectada para el año 2026 podría dejar a gran parte del país sin los profesores y profesoras necesarios para sostener el sistema escolar.
Cifras del DEMRE indican que, bajo las condiciones actuales, solo un 10% de los programas de pedagogía lograría completar su matrícula, con una baja generalizada estimada en un 55%. 66 Este escenario pone en riesgo la sustentabilidad del sistema educativo nacional, particularmente en territorios que ya enfrentan una preocupante escasez de docentes", afirman desde CONFAUCE, llamando a modificar con urgencia la Ley Nº 20.903, que fija altos puntacentiva vocaciones.
Representantes de más de 20 universidades del país advierten que, de no aprobarse cambios legislativos urgentes, el sistema educativo enfrentará una aguda escasez de docentes a partir de 2026.. Representantes de más de 20 universidades del país advierten que, de no aprobarse cambios legislativos urgentes, el sistema educativo enfrentará una aguda escasez de docentes a partir de 2026.