Autor: V. GONZÁLEZ y A. EGUIGUREN
Los problemas que tienen a la EDUCACIÓN EN SU PEOR CRISIS
Terremoto, hecatombe, la mayor crisis, un punto de inflexión.
Cada uno le da distintas denominaciones, pero quienes mejor conocen el sistema educacional en Chile, llegan a una misma conclusión: la situación que enfrenta la educación es gravísima y cada minuto, en este momento, cuenta para contener el daño que muchos no dudan en proyectar por décadas al futuro.
No es que antes la situación fuera ideal tampoco —los resultados estaban estancados hace años y la inequidad seguía latente— pero la prolongada suspensión de las clases presenciales, que transformó el retorno a clases en un debate que mucho tuvo de político y no tanto de técnico, está mostrando su huella en aprendizajes, convivencia y deserción, en un sistema que ya estaba altamente desafiado por una serie de factores. El desafío es gigantesco y llevó incluso al Presidente a decir, hace algunos días, que la reactivación debía convertirse en prioridad. La pregunta, ahora, es cómo.
“Salir de esta crisis, como de cualquier otra, no es algo automático, pero lo importante es que ya iniciamos el camino, con políticas para reactivar la educación y con una importante inyección de recursos para 2023”, dice el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, sobre el panorama que enfrenta el país en esta materia.
“Seguiremos trabajando y poniendo todos los esfuerzos en la reactivación, al tiempo que estamos conformando un amplio acuerdo con organizaciones de la sociedad civil y del mundo privado para enfrentar este desafío país que nos ocupará por varios años”, agrega.
UN LLAMADO TRANSVERSAL Pese a que el ministerio ha desplegado algunas acciones como su plan de reactivación “Seamos Comunidad” y planea una escalada de los esfuerzos para el próximo año, no son pocos los que dudan de la urgencia que hasta ahora se ha dado a la atención de esta crisis y alos temas de fondo que hoy requieren medidas. “No hay discusión legislativa sobre los temas más relevantes.
No hay gestión en el ministerio sobre lo que el sistema necesita, y esa combinación unida a los evidentes efectos que la pandemia nos deja, es grave”, evalúa el director del Instituto de Políticas Públicas de la U. Andrés Bello y exministro de Educación Raúl Figueroa.
Para varios, el punto de partida pasa por ir más allá de planes específicos y avanzar ahora mismo a oficializar públicamente un gran acuerdo nacional, que incorpore al mundo público y privado, la academia, la sociedad civil y distintas carteras, más allá de Educación.
“Si le preguntas a cada uno por separado todos están de acuerdo, pero nunca ninguno de nosotros en conjunto ha firmado algo”, dice Liliana Cortés, directora de la Fundación Súmate, que trabaja precisamente en uno de los temas que hoy son críticos, la deserción. Figueroa, eso sí, hace un alcance.
Debe haber acuerdo nacional, pero “es fundamental que vaya acompañado de medidas concretas y recursos específicos”. “El solo hecho de decir que a todos nos preocupa la educación creo que hoy día es insuficiente y de alguna manera, el tiempo ha demostrado que para muchos la calidad de la educación era simplemente un eslogan”, cuestiona. ¿Una prueba de qué tan transversal es el llamado? El líder del Colegio de Profesores en la Región Metropolitana, Mario Aguilar, y el exministro de Hacienda y presidente de Horizontal, Ignacio Briones, son algunos de los que coinciden en la necesidad de hacer un pacto a mayor escala. Briones, de hecho, se reunió con el ministro Ávila para plantearle el tema. “Al ministro lo vi preocupado, pero también vi que tiene otras preocupaciones. No veo que esta sea la prioridad nacional ni que esté trabajando en un plan amplio, ambicioso, a la altura del desafío ni tampoco que disponga de los recursos que este verdadero terremoto requiere”, revela. Mi El uso de las mascarillas en los colegios fue obligatario de este año.
UNA DE LAS MAYORES REFORMAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS: El complejo avance de la desmunicipalización El terremoto que trajo la pandemia pilló a Chile, además, en medio de una reforma estructural: la desmunicipalización, o proceso de traspaso de los establecimientos municipales (más de cinco mil) a manos de los nuevos Servicios Locales de Educación, de carácter estatal. "Creo que solamente es comparable a la reforma procesal penal, en cuanto a que afecta no solamente a una institución, sino que al sistema completo”, grafica Alejandra Grebe, exdirectora nacional de Educación Pública. La puesta en marcha de la titánica reforma ha debido convivir con el estallido social, la crisis sanitaria y otros factores. Pero también ha tenido sus propios problemas, y no han sido pocos.
Según Grebe, el traspaso de información es complejo, así como la posibilidad de conformar equipos con el perfil que exige la nueva institucionalidad “Se han reconocido importantes problemas (... ) lo que le ha llevado a dejar en segundo plano las necesidades pedagógicas y socioemocionales”. GUSTAVO ALESSANDRI, alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (sobre todo en las zonas más alejadas), informar y resolver la sobredotación de personal que se produjo en varios lugares.
La magnitud de la situación llevó al gobierno actual a modificar el calendario de traspasos, para tener una mayor gradualidad. "Pero si este aplazamiento no viene acompañado de recursos de instalación de capacidades y de crear las condiciones necesarias para que el traspaso se haga como se tiene que hacer, no vale mucho”, advierte Grebe. ¿Qué más cambiaría? El ministro Ávila explica que también se amplió en 12 meses el período entre la entrada en funcionamiento de un servicio local y el traspaso de las escuelas correspondientes. "Esto se hizo para la cohorte 2022 en el proyecto de ley miscelánea y se propone lo mismo para las cohortes restantes en el proyecto de ley de educación pública que presentaremos prontamente. Dicho proyecto, además, busca resolver problemas de la primera etapa de implementación, tanto en gobernanza del sistema, el proceso de traspaso y financiamiento”, adelanta.
A la exministra de Educación Adriana Delpiano, que tramitó la reforma que dio origen a la desmunicipalización, no le convence la opción de haber modificado el calendario: “Trataría de haber mantenido los ritmos que se venían haciendo y más bien aclararlo, porque lo que estamos viviendo ahora, en parte, es porque los sostenedores tampoco tienen claro si van a seguir siéndolo, cuánto tiempo”. Entre los alcaldes hay opiniones diversas. Mientras algunos pidieron aplazar los tiempos, otros, agobiados por deudas y déficits financieros en sus áreas de educación municipal, preferirían que el traspaso fuera cuanto antes.
IM SITUACIONES CAUSADAS Y AGUDIZADAS POR LA PANDEMIA SE SUMARON A OTROS FACTORES PREVIOS: Mientras temas como la seguridad y el debate constituyente dominan la agenda, expertos de todo el espectro político llevan ya meses pidiendo ver otra realidad: la catástrofe educativa en que entró Chile, entre la pandemia y los desafíos que el sistema ya enfrentaba antes. El tiempo corre y lo que está en riesgo, alertan, es el futuro del país. El duro panorama educacional, en cifras estuvieron cerradas las escuelas en Chile, según contabilizó la OCDE.
La cifra solo considera jornadas lectivas y deja a la nación en el primer lugar del ranking de los países miembros del grupo, según el tiempo en que suspendieron la presencialidad a causa de la pandemia. De los aprendizajes de un año podían perderse, según estimó el Mineduc, en un estudio realizado junto al BID en 2020, por la interrupción de las clases presenciales. La proyección consideraba que este escenario se prolongara por 10 meses. De los alumnos de 1? básico no conoce las letras del alfabeto, según un estudio que aplicó este año la U. De los Andes en colegios públicos.
La cifra encendió alarmas y muchos esperan los resultados del sistema aplicado hace algunos días, pues será la principal medición del escenario que enfrentamos. cON MÁS DE 200 DÍAS SIN PRESENCIALIDAD: El efecto de la pandemia, una huella que duraría décadas Según la OCDE, fuimos el país miembro que más tiempo tuvo sus escuelas cerradas por la pandemia. Un total de 259 días lectivos, entre 2020 y 2021. Y aunque muchos coinciden en que el Simce permitirá conocer el detalle del impacto, ya hay algunas señales sobre la mesa y los alcances son gravísimos. Un estudio de la U. De los Andes hecho este año en escuelas públicas, por ejemplo, mostró que 96% de los niños de 1? básico no conoce las letras del alfabeto.
Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno de la UC y experta en educación, advierte que los daños son más graves que lo estimado hasta ahora, ya que "no todas las aperturas de escuelas fueron iguales.
Una vez que abrieron las escuelas algunas lo hicieron recibiendo a todos los estudiantes todos los días de la semana por 8 horas y otras solo podían recibir a estudiantes día por medio y abrían por dos horas al día”. “Las secuelas las veremos por muchísimos años más.
Los estudios que estimaron el impacto de cierres temporales de escuelas, por ejemplo en Argentina por paros de docentes, mostraron que incluso a los 30 años estos estudiantes mostraron tener menores niveles de ingreso y empleabilidad", añade.
Para el exministro Raúl Figueroa, si las medidas no tienen la urgencia y la magnitud necesarias, el sistema incluso podría "retroceder parte importante de lo que ha logrado avanzar en los últimos diez años”. Hace pocos días, el Presidente aseguró que "la recuperación educativa pasa a ser una de las prioridades”. Mientras que a algunos les revivió el optimismo, otros quedaron más bien perplejos. ¿Hasta ahora, qué era si no una urgencia? Esto, dice el ministro Ávila, se refleja el presupuesto de la cartera, "el cual estará dedicado a la política de reactivación educativa y a mejorar las condiciones basales del sistema y asegurar su funcionamiento”. Las estrategias de reactivación educativa tendrán $250 mil millones de financiamiento exclusivo, según el jefe del Mineduc, para fortalecerse y sumar nuevos planes. Esto incluye áreas como la salud mental, el fortalecimiento de aprendizajes y la recuperación de trayectorias educativas.
Entre otras acciones específicas para la reactivación educativa, el ministro menciona capacitaciones de convivencia en 100 comunas, apoyo técnico directo para mil colegios y planes de infraestructura (por $134 mil millones). Para Figueroa, sin embargo, los planes del ministerio aún carecen “de las escalas suficientes para abordar el desafío”. Coincide el presidente de Horizontal, Ignacio Briones: "Seguimos careciendo de un plan público, conocido, a la altura del desafío”. “Estados Unidos ha hecho un incremento del 17% de su presupuesto de educación para crear un fondo de emergencia, llevado a métricas chilenas esto significaría 1.600 millones de dólares para estos efectos, lo que coincidentemente calza con el 2% constitucional”, agrega Briones.
Mi cONVIVENCIA ESCOLAR DETERIORADA: Comunidades que viven entre agresiones y violencia Las molotov y los overoles blancos son quizás la cara más visible, pero no la única que tiene la crisis que también cruza la convivencia escolar hace ya años. Al 30 de septiembre, la Superintendencia de Educación ya contabilizaba un total de 10.980 denuncias y, de ellas, 8.038 eran por motivos relacionados a este ámbito. Hasta junio, en tanto, los reclamos por maltrato físico o psicológico entre estudiantes habían crecido 56% en comparación a 2018 y 2019.
El primer semestre, cuando este panorama se hizo visible, el Ministerio de Educación consideró que esto tenía relación, al menos en parte, con el regreso a la presencialidad, por lo que una de las medidas que se tomaron fue flexibilizar la jornada escolar. “Efectivamente, hay situaciones que aumentaron por la socialización y estudiantes que han tenido mayores dificultades para volver a tratar con otros, con la diferencia, tratar con el grupo. En ese contexto, la violencia aumentó.
Pero eso no tiene nada que ver con otro tipo de violencia, y es la distinción que hay que hacer, que tiene que ver con casos como los overoles blancos”, recalca Daniel Rodríguez, director de Acción Educar.
CONTEXTO PAÍS Distintos expertos consideran que hay una raíz mucho más profunda, vinculada a aspectos como 00 la salud mental y el modo en que los propios adultos, por su parte, se relacionan. "No podemos pensar que las escuelas son como impermeables al resto de la sociedad. Cuando uno ve que en el mismo Congreso, de repente hay honorables que se atacan entre ellos, la otra vez uno le pegaba a otro... , ese es el tono de la conversación. Pedirle a la escuela que se abstraiga de todo eso es realmente una ilusión”, dice Alejandra Arratia, de Educación 2020. Junto con avanzar en educación socioemocional, dice, sería necesario aumentar las instancias de participación de niños y adolescentes en sus escuelas. Para Sebastián Izquierdo, del CEP, lo que hay es una "crisis de autoridad” conectada, a su vez, al clima social.
Y en esto no ayudó que "vimos a muchos actores políticos en ese entonces, y con mucha fuerza, avalando o legitimando que el uso de la violencia podía resolver estos problemas sociales”. DEBATE PENDIENTE: ¿ Y la calidad? La catástrofe que trajo la crisis sanitaria tiene un grado de urgencia, y en esto coinciden los especialistas, que obliga a centrar todos los esfuerzos allí. Sin embargo, muchos apuntan a que no todo el daño lo trajo la pandemia y que, antes, las cosas tampoco marchaban bien. "Llevamos muchos años, más de 10, con resultados estancados. Y reformas o apoyos sustantivos que mejoren la calidad han habido pocos”, afirma Sebastián Izquierdo, coordinador académico del Centro de Estudios Públicos (CEP) y exsuperintendente de Educación. La cantidad de cambios, añade, no ayudaría: "El sector estuvo inmerso en un ciclo de reformas en el cual no alcanza ni a implementarse una cuando ya estamos en la segunda y así.
Cuando uno conversa con los establecimientos, al final lo que te dicen es 'déjenme hacer mi y ese trabajo está en el aula”. Por el momento, los cambios podrían continuar: el Mineduc ya ha señalado que buscará impulsar una “reformulación” del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, que ve muy centrado en la rendición de cuentas. Otra señal es la postura hacia el Simce, que también tendría modificaciones.
“VOLVER A LO ESENCIAL” Susana Claro, experta en educación y profesora de la UC, cree que en este minuto la urgencia es tal que "no sirve de nada estar en una discusión de muy a largo plazo para un sistema que no sabemos si va a tener estudiantes”. "En prepandemia teníamos un sistema que no estaba siendo capaz de enseñar a leer a todas las y los estudiantes.
Si no logramos ese pequeño primer paso, es muy difícil creer que el sistema va a ser capaz de hacer algo más complejo como enseñar pensamiento crítico, creatividad y asegurar el bienestar emocional de los estudiantes. Tenemos que volver a lo esencial”. MM 11 mundo ciedad ciducación. Arado toinguno de lgo”, dice ación Súmo de los ción.
Debe hadamentalconcretasho de deducaciónde alguna que para rasimpleal es el llaores en la 11, y el ex Hori'os de los hacer un ministro nistro lo vi iene Otras 1la priorido en un lel desafío ursos que revela. M CONVIVENCI! ESCOLAR DE Comun que viv agresiol violenci Las molotov y los o cara más visible, pero crisis que también cru: hace ya años.
Al 30 de septiembr Educación ya contabil denuncias y, de ellas, relacionados a este á tanto, los reclamos p gico entre estudiante comparación a 201€ tre, cuando este par Ministerio de Educa tenía relación, al me a la presencialidad, das que se tomaro! escolar. “Efectivamente, mentaron por la sí que han tenido m: volver a tratar co! tratar con el grup violencia aument que ver con otro distinción que ha ver con casos Co recalca Daniel R Educar.
FRANCISCO JAVIER OLEA CONTE Distin como mismo honoral ellos, la otro... ,. sación. | abstraig una de Educa avanzar € nal, dice, las instan: niños y ad Para Se lo que hay conectada, en esto no : actores poli mucha fuer, que el uso d estos proble DEBATH ¿ Y la La catástro tiene un grado den los todos los esfue apuntan a que | pandemia y que marchaban bier de 10, con resul o apoyos sustan han habido poco coordinador aca Públicos (CEP) y ción. La cantida daría: "El sector reformas en el c tarse una así.
Cuando uno tos, al final lo que y ese trab Por el momento nuar: el Mineduc y impulsar una "refor Aseguramiento de en la rendición de cuel hacia el Simce, que ta “VOLVER A L Un "cambio de paradigma” es lo que ha promovido el ministro Ávila. Una suma de alertas estudiantes, aproximadamente, salieron del sistema escolar entre 2021 y este año. 39% de la matrícula escolar, en tanto, ha tenido una inasistencia grave este año. Esto implica que su asistencia ha sido inferior a 85%. 64% de la inasistencia grave se registra en los niveles de prekínder y kínder, los más afectados por esta situación.
Mil profesores idóneos es el déficit que ha proyectado Elige Educar para 2025.33.468 docentes faltantes es la proyección aún más grave, para 2030. oTRO DE LOS COLETAZOS DE LA EMERGENCIA QUE GENERÓ LA PANDEMIA: El fuerte aumento de la exclusión escolar y las inasistencias graves que anticipan cifras aún peores Las cifras del Mineduc confirmaron los temores que surgieron en pandemia: más de 50 mil estudiantes —algo así como un Estadio Nacional lleno, para visualizarlo— que estaban matriculados el año pasado en el sistema, y que deberían haber seguido allí este año, no figuraban en los registros. Hasta ahí, el escenario ya es dramático tragedia país”, dijo la Defensora de la Niñez hace poco—, pero podría ser aún peor. Datos de este año mostraron que más un millón 254 mil estudiantes tenían un nivel de inasistencia grave, es decir, inferior al 85% de asistencia. “Eso es un síntoma al menos poco auspicioso de que vamos a tener una mayor deserción”, advierte Sebastián Izquierdo, del CEP. El impacto educativo para quienes quedan fuera del sistema es evidente, pero no se agota allí.
Liliana Cortés, directora de la Fundación Súmate del Hogar de Cristo —que se especializa en el reingreso a la escolarización—, explica que también hay un aspecto socioemocional: "La escuela te da la posibilidad de soñar, probar, explorar y experimentar, y eso te permite construir propósitos de vida. Cuando estás fuera, estás en la sobrevivencia”. El resultado son trayectorias de vida truncadas y marcadas por la desconfianza y que, muchas veces, pueden acabar en un acercamiento al narcotráfico y la delincuencia. Alejandra Arratia, directora de Educación 2020, suma otra dimensión: un riesgo a la democracia del futuro. "No nacemos demócratas, aprendemos a serlo a través de la experiencia, y en la escuela fundamentalmente. La ciudadanía se aprende, no solo a través de lo que se enseña, sino también por lo que se vive allí, compartir cosas, llegar a acuerdos”, dice.
Para Cortés, lo que urge es un gran acuerdo y, además, mayor urgencia y masividad en las acciones. "Todos tenemos en el cuerpo el terremoto de 2010 y nadie decía: '¿ Partimos por Constitución o por Sabías que tenías que partir en todos lados”, compara. El ministro de Educación asegura que se ha trabajado todo el año por enfrentar estos fenómenos, por lo que "proyectamos contar con mejores cifras de retención a inicios del próximo año.
Un excelente indicador es que más del 70% de los directores señala haber realizado acciones para revincular a sus estudiantes y mejorar la asistencia a partir de los reportes personalizados que comenzamos a enviar en junio de este año a cada uno de los más de 11 mil establecimientos”. Además, afirma que como el trabajo por recomponer los vínculos es "uno a uno”, "estamos construyendo un acuerdo amplio que cuenta con el compromiso de sostenedores públicos y privados, y de organizaciones de la sociedad civil y del mundo político”. M lAS NUEVAS AUTORIDADES Y LA MIRADA DE LA CARTERA CLAVE: Quién es quién en el Mineduc que afronta la crisis Profesor de Castellano y magíster en Educación, en la mención de currículum e innovaciones pedagógicas, Marco Antonio Ávila se convirtió en marzo en ministro. No era su primer contacto con el Mineduc, eso sí; entre el 2015 y el 2018 se desempeñó como vice y luego coordinador nacional del nivel de Educación Media de la División de Educación General.
Es militante de RD, participó de la elaboración del programa de gobierno y ha promovido un "cambio de paradigma”, mirada que le ha valido varias críticas. "Ese objetivo es válido, pero el Gobierno no tiene las mayorías parlamentarias ni el apoyo interno de su propia coalición y tras el plebiscito ni siquiera hay un ánimo general de la población para hacer lo que él está proponiendo”, critica el director de Acción Educar, Daniel Rodríguez.
El exministro Figueroa comparte el cuestionamiento al despliegue del Gobierno: "Llama la atención que quienes marcharon por la educación e hicieron de la agenda educativa una bandera de lucha para llegar al poder, hoy día en la práctica tienen esa agenda abandonada”. "Nuestra prioridad es la reactivación educativa y en ello hemos trabajado en 2022 y seguiremos trabajando durante todo nuestro gobierno”, defiende Ávila, quien de todos modos sostiene que "tener prioridades en ningún caso significa dejar el programa de gobierno de lado, y nuestro programa se centra en mejorar la educación del país en un contexto en que la pandemia agudizó las brechas”. OTRAS AUTORIDADES El gobierno comenzó con Nicolás Cataldo (PC) como subsecretario de Educación, alguien en quien incluso en la oposición varios reconocían una mayor capacidad de gestión.
Sin embargo, los ajustes realizados tras el plebiscito dejaron en el cargo a Gabriel Bosque, también comunista y profesor de Castellano, quien previo a su llegada al Mineduc se había desempeñado en la pedagogía, había trabajado en el Programa de Acceso Inclusivo a la Educación Superior de la U. De Santiago y, en paralelo, también se había dedicado a la dramaturgia y la dirección teatral. El resto de las subsecretarías las completan Claudia Lagos (Ed. Parvularia), exdirectora de la Fundación Integra y educadora con experiencia en el ministerio, y Verónica Huencho (Ed. Superior), administradora pública que antes fue académica de la U. De Chile, especialista en temas de interculturalidad y pueblos indígenas. En manos de esta última recae uno de los objetivos más controvertidos del programa de gobierno, la condonación del CAE. Recientemente, el Gobierno nombró otro cargo clave: el de director de la Educación Pública, elegido tras un proceso de la ADP. Allí asumió Jaime Veas, poseedor de una larga trayectoria en materia educacional, tanto en el Mineduc como en universidades.
La duda que algunos tienen, eso sí, es si tendrá la capacidad de gestión para encabezar un proceso de la magnitud de la desmunicipalización. eL FACTOR DOCENTE: La falta de profesores, a la vuelta de la esquina Medidas no han faltado y en los últimos 12 años, especialmente, se han impulsado todo tipo de acciones para fortalecer la profesión docente.
Así, se creó, por ejemplo, la Beca Vocación de Profesor (BVP) —que dio la opción de estudiar gratis a los postulantes con buen desempeño, en tiempos en que la gratuidad aún no existía—, se elevaron las exigencias para entrar a estas carreras y se hicieron mejoras en condiciones laborales. Hubo resultados, pero los años trajeron nuevos desafíos. ¿Cómo cuáles? Apareció la gratuidad y de pronto, la beca dejó de tener el mismo atractivo. Varias universidades comenzaron a ver que, mientras las exigencias subían, quedaban cupos desiertos. Y como las horas no lectivas —para preparar material y otros fines— habían subido, los colegios necesitaban a más profesores. El resultado de estos y otros factores lo ha advertido Elige Educar: para 2025 podrían faltar más de 26 mil docentes idóneos, es decir, titulados como profesores y formados en la disciplina que enseñan. Una cantidad que, para poner las cosas en perspectiva, corresponde al 19% de los profesionales necesarios en estos años, según estimó la organización en 2021. Las proyecciones podrían incluso quedarse cortas, pues el duro aterrizaje en las salas tras la pandemia podría causar que aún más docentes dejen de ejercer luego de sus primeros años, fenómeno que ya ocurría previamente.
AJUSTES NECESARIOS “El gobierno pasado hizo una mesa donde salieron hartas medidas y finalmente se avanzó en una que es un proyecto de ley que hace ajustes a las barreras de entrada académicas a las carreras”, explica el director ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker. En esta administración, añade que "iniciativas anunciadas y lo que falta es que se conviertan en política pública.
Creo que hay un interés genuino y una alineación del Gobierno con la causa, no obstante, debido a la agenda, que es muy demandante, a la cantidad de desafíos, todavía no comienzan estas medidas”. Pese a que se han hecho esfuerzos, para el presidente del Colegio de Profesores de la RM, Mario Aguilar, las condiciones laborales y los sueldos todavía serían un elemento por mejorar.
“En los ambientes de trabajo está el tema de la violencia escolar (... ) y el agobio laboral donde hay una enorme sobrecarga de trabajo en una profesión altamente estresante, muchos trabajos que no tienen que ver con lo pedagógico propiamente tal, sino que más bien con burocracia”. En el momento crítico que pasa la educación, Walker enfatiza que los profesores son el factor clave: "Si no tenemos suficientes profesores idóneos, si además están sobrepasados (... ), no es posible abordar la crisis”. MM